Clasificación de los movimientos involuntarios en perros: mioclonía y miotonía

El objetivo de esta revisión es proporcionar al profesional las herramientas necesarias para identificar y distinguir la mioclonía y la miotonía de otros movimientos involuntarios (IM).

Antes de embarcarse en tal clasificación, es importante darse cuenta de que muchas de estas contracciones musculares involuntarias pueden ocurrir al mismo tiempo. Por ejemplo, las discinesias paroxísticas pueden tener características mioclónicas y algunos síndromes de temblor pueden estar asociados con discinesia, mioclono o ambos. Por esta razón, es importante considerar la contracción involuntaria primaria observada. Se realiza una revisión comparativa de la clasificación y las diferentes condiciones que se presentan con mioclonía y miotonía en personas y perros para sensibilizar sobre las diferentes manifestaciones de estos IM.La mioclonía es un repentino e involuntario estremecimiento muscular. De todos los trastornos del movimiento, es el más difícil de determinar. Los autores clasifican el mioclono como “epiléptico” y “no epiléptico” en función de su asociación con convulsiones epilépticas.

La miotonía en las personas puede dividirse en 2 formas clínica y molecularmente definidas:  miotonias no distróficas y distrofias miotónicas. Los primeras son un grupo de canalopatías del músculo esquelético caracterizadas por una relajación retardada del músculo esquelético. Las distrofias miotónicas se consideran un síndrome clínico multisistémico en personas que abarcan dos formas clínicas y moleculares definidas como distrofia miotónica tipos 1 y 2. En el artículo se detallan ejemplos veterinarios de miotonía y se intentan clasificar de acuerdo con las pautas utilizadas en humanos.

Esta categorización más precisa de mioclonía y miotonia tiene como objetivo promover la búsqueda de marcadores moleculares que contribuyan al espectro fenotípico de la enfermedad.

Classification of Involuntary Movements in Dogs: Myoclonus and Myotonia

M. Lowrie, L. Garosi