Efectos de la suplementación dietética con semillas de lino ricas en ácidos grasos omega-3 sobre el rendimiento reproductivo de ovejas

Efectos de la suplementación dietética con semillas de lino ricas en ácidos grasos omega-3 sobre el rendimiento reproductivo de ovejas en climas subtropicales

Efectos de la suplementación dietética con semillas de lino ricas en ácidos grasos omega-3 sobre el rendimiento reproductivo de ovejas en climas subtropicales

\Np. AkhtarP. Akhtar1J. S. Rajoriya J. S. Rajoriya2*A. K. SinghA. K. Singh3B. K. OjhaB. K. Ojha4A. K. JhaA. K. Jha5A. BisenA. Bisen2Nitin K. BajajNitin K. Bajaj2M. K. AhirwarM. K. Ahirwar6A. RajeA. Raje7A. P. SinghA. P. Singh2S. S. PeeparS. S. Peepar8A. K. MishraA. K. Mishra9Rahul KatiyarRahul Katiyar10Jayanta ChamuahJayanta Chamuah11Mahak Singh Mahak Singh12*
  • 1Shri Sadguru Gau Seva Kendra, Jankikund, Sadguru Netra Chikitsalaya, Chitrakoot, MP, India
  • número arábigoDepartamento de Ginecología y Obstetricia Veterinaria, NDVSU-Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales, Rewa, MP, India
  • 3Departamento de Fisiología y Bioquímica Veterinaria, NDVSU-Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales, Rewa, MP, India
  • 4Departamento de Nutrición Animal, NDVSU-Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales, Rewa, MP, India
  • 5Departamento de Genética y Cría Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales de la NDVSU, Rewa, MP, India
  • 6Departamento de Fisiología y Bioquímica Veterinaria, NDVSU-Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales, Mhow, MP, India
  • 7Departamento de Farmacología y Toxicología Veterinaria, NDVSU-Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales, Rewa, MP, India
  • 8División de Reproducción Animal, ICAR-Instituto Indio de Investigación Veterinaria, Bareilly, UP, India
  • 9Departamento de Gestión de la Producción Ganadera, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ganadería de la NDVSU, Rewa, MP, India
  • 10Complejo de Investigación ICAR para la Región NEH, Umiam, Meghalaya, India
  • 11ICAR-NRC-Mithun, Medziphema, Nagaland, India
  • 12Centro ICAR Nagaland, Medziphema, Nagaland, India

El presente estudio evaluó los efectos de la suplementación con ácidos grasos omega-3 (ω-3) rica en semillas de lino sobre el rendimiento reproductivo, el perfil endocrino y el perfil bioquímico de ovejas criadas en climas subtropicales. Cuarenta y ocho ovejas Marwari acíclicas y clínicamente sanas, de 1,5 a 2,5 años sin paridad, se dividieron en cuatro grupos (n = n = 12 en cada uno). Las ovejas del grupo control (grupo I) fueron alimentadas solo con un alimento basal, mientras que las ovejas de los grupos de tratamiento II, III y IV fueron alimentadas con la dieta basal junto con un 10%, 15% y 20% de linaza, respectivamente, diariamente sobre una base de materia seca. El experimento se llevó a cabo durante la temporada de reproducción típica (octubre-noviembre) de las ovejas. La tasa de inducción del celo fue significativamente mayor (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento que en el grupo control. El intervalo de inducción estral fue significativamente menor (p < 0,05) en el grupo III. La tasa de concepción en el grupo I fue significativamente menor (p < 0,05). Además, las ovejas en el grupo control tuvieron una tasa de partos significativamente más baja (p < 0.05) que todos los grupos de tratamiento. Las concentraciones séricas de progesterona difirieron significativamente (p < 0,05) entre los grupos control y tratamiento en los días 15, 30, 45 y 60 de la suplementación. En los días 15 y 30 de tratamiento, las concentraciones séricas de estrógenos fueron significativamente más altas (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento en comparación con las del grupo I. En todos los grupos de tratamiento, los ácidos grasos monoinsaturados (AGPI) disminuyeron significativamente (p < 0,05), mientras que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) aumentaron significativamente (p < 0,05) a partir del día 15. En conclusión, al proporcionar un 15% de suplementación dietética de semillas de lino a las ovejas, se puede mejorar su rendimiento reproductivo en climas subtropicales. Se recomiendan estudios futuros para dilucidar aún más el papel de la suplementación con semillas de lino en la reproducción de las ovejas en climas subtropicales.

1 Introducción

Las ovejas desempeñan un papel importante en los medios de subsistencia y la seguridad nutricional de los agricultores pequeños y marginales de todo el mundo. La eficiencia reproductiva de las ovejas se ve comprometida en climas subtropicales debido a factores nutricionales y ambientales. Mejorar el rendimiento reproductivo de las ovejas es importante para mejorar y utilizar los limitados recursos animales y satisfacer las necesidades humanas de proteína animal de calidad. Se ha informado previamente que lavar las ovejas antes de la cría puede mejorar la foliculogénesis, la ovulación y las tasas de parto en las ovejas (1, 2). Las intervenciones nutricionales son preferibles a las intervenciones hormonales para aumentar la eficiencia reproductiva en el ganado. En general, se acepta que la nutrición no solo aumenta la fuerza de los animales, sino que también determina su eficiencia reproductiva en función de la composición de ácidos grasos (AG) de la dieta (3, 4). Liel et al. (5) informaron que la suplementación con jabón de calcio con AG aumenta el número y el tamaño de los folículos ováricos y las concentraciones séricas de progesterona en ovejas cíclicas. La adición de alimentos grasos a la dieta se ha utilizado durante mucho tiempo para reducir la depresión posparto, mejorar el equilibrio energético para aumentar la producción de leche y mejorar significativamente la fertilidad en vacas lactantes (6-8). Por lo tanto, la atención se ha centrado en determinar los efectos reproductivos de varios AG, en particular los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI), como los AG omega-3 (ω-3) y omega-6 (ω-6) (8, 9).

Estudios previos han demostrado que la suplementación dietética de AGPI ω-3 puede tener efectos beneficiosos en los procesos de desarrollo de humanos y animales (10). Mattos et al. (3) demostraron que los AGPI ω-3 pueden reducir la liberación de prostaglandina F2α uterina (PGF2α) y reducir la sensibilidad de los cuerpos lúteos (CL) a PGF2α, lo que podría ayudar a prevenir la luteólisis y fomentar el establecimiento de la preñez de las vacas. La suplementación con AGPI omega-3 se asocia con un aumento de la tasa de concepción, el recambio y el crecimiento folicular, la ovulación, el tamaño del CL y la esteroidogénesis (11, 12). Además, el aumento de la ingesta de AGPI ω-3 de cadena larga en las últimas etapas del embarazo prolonga el embarazo y previene anomalías de comportamiento, como el tiempo que tardan los recién nacidos en ponerse de pie y amamantar (13, 14). Otros estudios también han destacado el papel de la nutrición en la mejora del rendimiento de los animales de granja como los búfalos (15-17), los caballos (18) y los cerdos (19, 20). Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 utilizados por los animales para mejorar su fertilidad pueden obtenerse de diversas fuentes. La linaza o linaza es uno de los ingredientes comúnmente disponibles que son ricos en AG ω-3 y AGPI de cadena corta (21). Aunque la suplementación con linaza en vacas, búfalos y cerdos ha sido ampliamente investigada, la información sobre sus efectos en ovejas nulíparas es limitada. Además, faltan estudios sobre el efecto de la suplementación con linaza en la reproducción de las ovejas en climas subtropicales (2). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar los efectos de la suplementación con linaza sobre la fertilidad, el perfil endocrino, el perfil hematológico y el perfil sérico de AG de ovejas en un clima subtropical.

2 Materiales y métodos
2.1 Ubicación experimental

El experimento se llevó a cabo en el Departamento de Obstetricia y Ginecología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ganadería de Rewa, Madhya Pradesh, India. Madhya Pradesh se encuentra en el centro de la India, entre las latitudes 170° y 25° Norte y las longitudes 72° y 85° Este. Tiene un clima subtropical cálido con una precipitación media anual de 1.128 mm. La temperatura oscila entre los 4°C en invierno y los 45°C en verano.

2.2 Selección del animal

En este experimento, se utilizaron 48 ovejas Marwari sanas, de entre 1,5 y 2,5 años de edad. El peso corporal promedio de los animales fue de 42,38 ± 1,25 kg, y la puntuación de la condición corporal fue de 3,6 ± 0,07 en una escala de 1 a 5. Los animales se mantuvieron bajo un sistema semi-intensivo, que incluyó pastoreo durante 6-8 h por día. Antes de comenzar el experimento, se confirmó que los animales eran acíclicos y sanos en base a las siguientes condiciones: (1) sin comportamiento de penetración del carnero durante 21 días consecutivos; (2) ausencia de signos de celo (p. ej., secreción de moco o micción frecuente); (3) ausencia de CL ovárico en el examen ecográfico (7,5 MHz, Mindray, EE. UU.) dos veces en un intervalo de 10 días, y (4) espectro de progesterona sérica (P4) de < 1 ng/ml basado en las muestras de sangre tomadas 10 días antes del comienzo del experimento. El experimento se realizó durante la época de cría de las ovejas (octubre a noviembre). El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Rewa, Madhya Pradesh, India.

2.3 Diseño experimental y régimen de alimentación

Cuarenta y ocho ovejas fueron divididas en cuatro grupos iguales. El grupo control (grupo I) fue alimentado solo con una dieta basal. Las ovejas de los grupos de tratamiento, es decir, los grupos II, III y IV, recibieron piensos concentrados que contenían 10%, 15% y 20% de linaza, respectivamente. Todos los grupos fueron alimentados con alimentos isonitrogenados e isocalóricos (Tabla 1). Antes de iniciar la dieta propiamente dicha, se previeron 7 días para la adaptación a la nueva dieta, durante los cuales se aumentó gradualmente la cantidad de linaza en la dieta basal. El día de inicio del período de aclimatación y el día de inicio de la alimentación real se denotan como día -7 y día 0, respectivamente. A las ovejas de los grupos de tratamiento se les administró la dieta suplementada con linaza durante 60 días.

www.frontiersin.orgTabla 1. Composición (%) de la ración suministrada a los animales de experimentación.

2.4 Detección y cría de estro

El inicio del celo en las ovejas se detectó visualmente al observar su interacción con carneros vasectomizados (aquellos que tienen libido sexual normal pero no pueden fecundar), a los que se caminó durante 30 min dos veces al día. Las ovejas que estaban en celo se cruzaron dos veces, con un intervalo de 12 h, con carneros probados. En la rotación se utilizaron seis carneros para la cría natural. Si una oveja permanecía inmóvil montada por un carnero, se consideraba que estaba en celo. Se registró el número de animales que entraron en celo (tasa de inducción del celo) en cada grupo. El intervalo de inducción del celo se define como el tiempo que transcurre entre el inicio del tratamiento y la primera extracción del carnero. La tasa de concepción se calcula como la relación entre el número de ovejas concebidas (o preñadas) en cada grupo y el número total de ovejas. La tasa de partos se calcula como la relación entre el número de ovejas que parieron en cada grupo y el número total de ovejas apareadas. La preñez en las ovejas apareadas se probó mediante ensayo de luteína (ELISA) el día 18 del apareamiento y se confirmó mediante ecografía transabdominal (7,5 MHz, Mindray, EE. UU.) el día 28 del apareamiento. Durante el período de parto, las ovejas fueron monitoreadas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y se registró cada momento de parto. La duración de la gestación se calculó desde el día de la primera cría hasta el día del parto.

2.5 Extracción de sangre

Durante el ensayo de alimentación, se recogieron muestras de sangre a los -7, 0, 15, 30, 45 y 60 días del experimento. La sangre se recolectó entre las 7:00 am y las 08:00 am por venopunción yugular y se almacenó en vacutainers que contenían factores activadores de coágulos para obtener suero. En el día 18 post-celo, se recogieron muestras de sangre de los animales (día 0 del ciclo estral) para estimar la concentración de progesterona. Estas muestras se centrifugaron a 3.000 rpm durante 10 min para obtener el suero. Estas muestras de suero se almacenaron a -20 °C hasta su posterior análisis.

2.6 Ensayo hormonal
2.6.1 Ensayo de progesterona sérica

La concentración sérica de progesterona (ng/ml) se estimó en seis días diferentes (días -7, 0, 15, 30, 45 y 60) durante un ensayo de alimentación utilizando un kit ELISA de Cayman Chemicals, EE. UU. (582601). La prueba tuvo un rango de 7,8 a 1.000 pg/ml y una sensibilidad de aproximadamente 10 pg/ml (80% B/B0).

2.6.2 Ensayo de estradiol sérico

Se utilizaron125 kits de diagnóstico suministrados por Immunotech, Francia y BARC, Mumbai, India, para estimar la concentración de estrógeno en muestras de suero. La sensibilidad analítica del kit para estimar el estradiol fue de < 6 pg/ml. Los coeficientes de variación intra e interensayo del estradiol fueron del 12,1% y del 11,2%, respectivamente.

2.7 Parámetro hematológico

Se recolectaron muestras de sangre de solo seis ovejas alimentadas con linaza en los días 7, 30 y 60 para mayor comodidad. Las muestras se recogieron asépticamente de la vena yugular en vacutainers. Se estimaron diversos parámetros hematológicos como glóbulos rojos (millones/mm3), glóbulos blancos (mil/mm3), volumen de células empaquetadas (PCV) (%) y hemoglobina (g/dl) según el método de Benjamin (22).

2.8 Estimación de la glucemia

Las muestras de sangre se recogieron asépticamente en los días -7, 0, 15, 30, 45 y 60 de la vena yugular en vacutainers para la estimación del nivel de glucosa utilizando un glucómetro de glucómetro instantáneo de glucosa en sangre Accu-Chek.

2.8.1 Estimación de la concentración sérica de ácidos grasos

Los AG libres se midieron en muestras de sangre en los días 7, 0, 15, 30, 45 y 60 de suplementación. Los ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) se preparan a partir de lípidos en muestras de sangre (23). Los FAME se separaron por cromatografía de gases (GC; 450-GC; Bruker, Billerica, MA, EE.UU.) utilizando una columna capilar SGE Forte GC (60 m × 0,25 mm × 70 m; BPX70). El helio se utilizaba como gas portador. Las temperaturas del inyector y del detector fueron de 260 °C y 270 °C, respectivamente. El cronograma de aumento de temperatura fue el siguiente. Después de la inyección, la temperatura inicial se mantuvo a 100 °C durante 5 minutos, luego se aumentó a una velocidad de 2 °C/min a 240 °C y se mantuvo durante 5 minutos. La muestra (1 μl) se inyectó en la solución de separación (con una relación de división de 10:1). Los FAME individuales se identificaron a partir del tiempo de retención de 37 muestras de ácidos grasos FAME (Supelco, Bellefonte, PA, EE. UU.). Las áreas de pico en el cromatograma se calcularon y normalizaron utilizando la respuesta. El contenido de AG individual se expresó como porcentaje en peso (g/100 g FAME).

2.9 Análisis estadístico

En primer lugar, se comprobó la adherencia de los datos a los supuestos de distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Para el análisis se utilizaron procedimientos estadísticos estándar, según Snedecor y Cochran (24). El análisis se realizó con el programa SPSS Statistics (IBM®) versión 27. Los datos de series de tiempo se analizaron utilizando el análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) del modelo lineal generalizado (GLM), incluyendo términos para el grupo, el tiempo y sus interacciones en el modelo. Los datos se muestran como media ± error estándar (SE). La significación estadística de los parámetros se determinó con intervalos de confianza del 95%.

3 Resultados
3.1 Rendimiento reproductivo

La tasa de inducción del celo fue significativamente mayor (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento que en el grupo control (Tabla 2). El grupo III tuvo un intervalo de inducción del celo significativamente menor (p < 0,05) que los otros grupos de tratamiento. Las ovejas del grupo control registraron una tasa de concepción significativamente menor (p < 0.05). No hay diferencia significativa (p > 0,05) en la duración de la gestación entre el grupo control y el grupo tratamiento. Además, las ovejas del grupo control tuvieron una tasa de partos significativamente menor (p < 0.05) que las ovejas de los grupos de tratamiento.

www.frontiersin.orgTabla 2. Efecto de la suplementación con semillas de lino en el rendimiento reproductivo de ovejas Marwari.

3.2 Concentración sérica de progesterona

En la Tabla 3 se muestran las concentraciones medias de progesterona sérica (P4) para las ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en días diferentes. En los grupos II, III y IV, la concentración sérica de progesterona fue significativamente mayor (p < 0,05) en el día 60 de tratamiento que en los días -7, 0, 15, 30 y 45. La concentración sérica de progesterona aumentó significativamente (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento a partir del día 15.

www.frontiersin.orgTabla 3. Efecto de la suplementación con linaza sobre la concentración sérica de progesterona (ng/ml) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.3 Concentración sérica de estrógenos

En la Tabla 4 se muestran las concentraciones séricas medias de estrógenos (E2) para las ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en días diferentes. No hubo diferencias significativas en la concentración media de estrógenos séricos en el grupo I entre los días de muestreo (p > 0,05). En los días 15 y 30 de tratamiento, la concentración sérica de estrógenos fue significativamente mayor (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento que en el grupo control.

www.frontiersin.orgTabla 4. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre la concentración sérica de estrógenos (pg/ml) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.4 Niveles de hemoglobina

En la Tabla 5 se presentan las concentraciones medias de hemoglobina sérica de las ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en diferentes días. Las concentraciones de hemoglobina no difirieron significativamente (p > 0,05) en el grupo control y en el grupo IV en diferentes días de muestreo. El nivel de hemoglobina fue significativamente mayor (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento que en el grupo control en el día 60.

www.frontiersin.orgTabla 5. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre los niveles de hemoglobina (g/dl) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.5 Volumen de celda empaquetada

En la Tabla 6 se presentan las concentraciones medias de PCV sérico para ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en diferentes días. La PCV no difirió significativamente (p > 0,05) en el grupo control en ninguno de los días de muestreo, mientras que en los días 30 y 60, las PCV en todos los grupos de tratamiento fueron significativamente mayores (p < 0,05) que en el grupo control.

www.frontiersin.orgTabla 6. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre el volumen de células empaquetadas (%) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.6 Recuento total de leucocitos

En la Tabla 7 se presentan las concentraciones medias de TLC para ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en diferentes días. El TLC no difirió significativamente (p > 0,05) en el grupo control en ninguno de los días de muestreo. La TLC fue significativamente mayor (p < 0,05) en los grupos III y IV el día 30 que en el grupo control y en el grupo II.

www.frontiersin.orgTabla 7. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre el recuento sérico total de leucocitos (miles/mm3) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.7 Recuento total de eritrocitos

En la Tabla 8 se presentan las concentraciones medias de CET para ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en diferentes días. No hubo diferencia significativa (p < 0,05) en el CE en los grupos I y II en los diferentes días de muestreo. En los días −7 y 30, no hubo diferencia significativa (p > 0,05) entre los grupos. Sin embargo, en el día 60, la CE fue significativamente mayor (p < 0,05) en el grupo III que en el grupo control.

www.frontiersin.orgTabla 8. Efecto de la suplementación con linaza sobre el recuento sérico total de eritrocitos (millones/mm3) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.8 Glucosa

En la Tabla 9 se presentan las concentraciones séricas de glucosa (mg/dl) de las ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en días diferentes. No hubo diferencia significativa (p ≥ 0,05) en las concentraciones de glucosa entre los grupos en los días -7, 0, 15 y 30. Sin embargo, en los días 45 y 60, las concentraciones séricas de glucosa fueron significativamente menores (p < 0,05) en el grupo I que en los grupos II, III y IV.

www.frontiersin.orgTabla 9. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre la concentración sérica de glucosa (mg/dl) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.9 MUFA total

En la Tabla 10 se presentan las concentraciones séricas medias de MUFA (g/100 g de AG total) para las ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en diferentes días. Las concentraciones séricas de MUFA no difirieron significativamente (p > 0,05) en el grupo control en ninguno de los días de muestreo, mientras que disminuyeron significativamente (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento a partir del día 15.

www.frontiersin.orgTabla 10. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre las concentraciones totales de MUFA (g/100 g de ácidos grasos totales) de ovejas Marwari (media ± EE).

3.10 Total de AGPI

En la Tabla 11 se presentan las concentraciones séricas medias de AGPI (g/100 g de AG total) para ovejas en los grupos control y tratamiento obtenidas en días diferentes. La concentración sérica media de AGPI en el grupo control no difirió significativamente (p < 0,05) a lo largo del estudio, mientras que aumentó significativamente (p < 0,05) en todos los grupos de tratamiento a partir del día 15.

www.frontiersin.orgTabla 11. Efecto de la suplementación con semillas de lino sobre las concentraciones totales de AGPI (g/100 g de ácidos grasos totales) de ovejas Marwari (media ± EE).

4 Discusión

Estudios previos que investigaron los efectos de los AGPI ω-3 en el rendimiento reproductivo de cerdos, vacas, búfalos, ovejas y cabras informaron resultados contradictorios. Estas inconsistencias en los resultados se deben principalmente a las diferencias en las especies animales, la fuente y la dosis de AG ω-3 y la duración de la alimentación. A pesar de la presencia de abundante literatura, hay poca evidencia de que la suplementación con semillas de lino afecte la reproducción de las ovejas en climas tropicales y subtropicales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la suplementación dietética de AGPI ω-3 derivados de semillas de lino sobre los parámetros reproductivos, los perfiles hormonales críticos y la bioquímica en ovejas durante la temporada de reproducción en climas subtropicales.

En el presente estudio, la tasa de inducción del celo fue significativamente mayor en todos los grupos de tratamiento que en el grupo control. Del mismo modo, el intervalo de inducción del celo fue significativamente más corto en el grupo III. Las ovejas control registraron tasas de concepción significativamente más bajas, y las tasas de parto fueron significativamente más altas en las ovejas suplementadas con linaza. Mahla et al. (2) demostraron que la suplementación de aceite de pescado con AGPI n-3 para ovejas mejoró el número de folículos, las tasas de ovulación y los porcentajes de gemelos. El-Shahata y Abo-Elmaaty (25) informaron de un aumento de los folículos ováricos preovulatorios y de las tasas de ovulación en las ovejas después de la suplementación con sales de calcio de AG de cadena larga. Según Mahla et al. (26), la suplementación con aceite de pescado rico en AGPI ω-3 en cabras aumentó significativamente el recuento de folículos, la tasa de ovulación y la tasa de partos, así como el tamaño del folículo. En un estudio realizado por García-Bojalil et al. (27), la suplementación de sales de calcio de AG de cadena larga aumentó el número de CL, disminuyó el tiempo para el aumento inicial de progesterona y restauró el patrón de concentraciones plasmáticas acumuladas de progesterona. Además, se ha confirmado que el uso de jabones de calcio FA durante el lavado es eficaz para mejorar la fertilidad y la tasa de partos (28). Del mismo modo, los AGPI n-3 mejoraron la tasa de concepción, el recambio folicular y el crecimiento en el ganado (11, 12, 29). Algunos estudios también informaron que la suplementación con AGPI n-3 aumentó el número de folículos pequeños (30, 31), medianos (29, 32) y grandes (33) en el ganado, lo que indica que los AGPI n-3 afectan la dinámica folicular. Se encontró que el ganado suplementado con aceite de linaza y aceite de pescado tenía un mayor número de folículos pequeños (34, 35). De acuerdo con Ambrose et al. (11), las vacas alimentadas con aceite de linaza mostraron una mayor tasa de concepción en una inseminación artificial (IA) de tiempo fijo que las vacas alimentadas con aceite de girasol. De manera similar, Dirandeh et al. (36) observaron un aumento del 66,7% en la tasa de concepción en las vacas suplementadas con linaza en comparación con la de las vacas control. Nazir et al. (16) observaron un aumento de las tasas de concepción en búfalos suplementados con linaza en el día 63 post-IA que en los búfalos de control. Akbarinejad et al. (37) no informaron ningún cambio en sus hallazgos, lo que contrasta con los hallazgos del presente estudio. Esta diferencia en los resultados podría atribuirse a múltiples factores, incluida la duración de la suplementación con AGPI, la fuente de AGPI, la variación climática y las diferencias de raza.

Los PUFA son precursores de los PG, que desempeñan múltiples funciones en la reproducción animal (9). Los mamíferos deben obtener PUFA de su dieta porque carecen de las enzimas esenciales para sintetizar PUFA internamente (38). El ácido araquidónico (AA), un AGPI n-6, sirve como precursor de los PG proinflamatorios de la serie 2. Por el contrario, los animales también pueden experimentar efectos antiinflamatorios al consumir alimentos ricos en AGPI n-3 como el ácido eicosapentaenoico (20:5 n-3) y el ácido docosahexaenoico (22:6 n-3). Según Abayasekara y Wathes (39), el metabolismo de la PG puede verse afectado por la proporción de AGPI n-6 a n-3 en la dieta. Los experimentos in vivo e in vitro han establecido que los AGPI n-3 reducen la síntesis de PG endometrial, contribuyendo así a la supervivencia embrionaria (40-42). Los AGPI están implicados en una serie de procesos que desempeñan un papel crucial en la fluidez normal de las membranas celulares y la señalización intracelular (9), así como en la ovulación, la fecundación y el parto (39).

El presente estudio demostró que la suplementación con semillas de lino ricas en AGPI ω-3 no afectó la duración de la gestación en ovejas. Este hallazgo es consistente con estudios en cerdas suplementadas con semillas de lino ricas en AGPI ω-3 durante el tiempo de reproducción, que no alteraron la duración de la gestación (20, 43). Mattos et al. (44) revelaron que la suplementación de las vacas con aceite de pescado durante el período periparto no tuvo ningún efecto sobre la duración de la gestación. Por el contrario, la duración de la gestación se extendió en 2 días (147,5 vs. 145,5 días) en las ovejas suplementadas con aceite de pescado al final de la gestación en comparación con las suplementadas con Megalac (14). Estos hallazgos pueden explicarse por el hecho de que, en el presente estudio, las dietas ricas en AGPI ω-3 se suplementaron durante el período de gestación temprana, mientras que cuando se suplementaron AGPI ω-3 durante el período de gestación tardía, se observó una gestación prolongada. Una dieta suplementada con AGPI puede afectar la duración de la gestación al alterar los tipos y cantidades de PG sintetizados, que son esenciales para el parto (45).

El presente estudio demostró que las concentraciones séricas de estrógeno y progesterona se vieron significativamente afectadas por la suplementación con linaza. Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en ovejas alimentadas con AGPI (25, 46) y cabras (47). Sklan et al. (48) demostraron que las vacas alimentadas con sales de calcio de AG produjeron mayor progesterona durante el ciclo estral que las vacas control. De acuerdo con Petit y Twagiramungu (12) y Dirandeh et al. (36), las vacas que recibieron suplementos de linaza presentaron niveles más altos de P4. Un mayor número de CL y una mejora de la esteroidogénesis ovárica pueden explicar este aumento en los niveles de progesterona. De acuerdo con Hawkins et al. (49), el aumento de P4 en vacas alimentadas con sales de calcio de AG de cadena larga puede estar relacionado con una reducción del aclaramiento de P4 del plasma en lugar de un aumento de la absorción de colesterol por parte de las células lúteas. Sin embargo, Robinson et al. (50) observaron una disminución de la progesterona plasmática en vacas tratadas con AGPI en la fase lútea temprana. Los receptores activados por proliferadores más altos se han relacionado con concentraciones plasmáticas más altas de ácido eicosapentaenoico (51), lo que podría conducir a una disminución en el aclaramiento de P4 (52). Las tasas de concepción también pueden aumentar con la alimentación con AGPI debido al aumento de la producción de P4 debido al aumento de la CL y la disminución de la mortalidad embrionaria (8, 12, 53, 54). La suplementación con AG en ovejas cíclicas aumentó los niveles de progesterona en sangre y el tamaño y número de folículos ováricos (5). De acuerdo con Rawlings et al. (55) y Bartlewski et al. (56, 57), la alimentación con una dieta concentrada en AG aumentó el contenido medio de estrógeno sérico (pg/ml) en ovejas de tres a cuatro veces. Se ha demostrado que el contenido de AG insaturados de la linaza mejora las propiedades físicas de los folículos y ovocitos (58, 59).

En el presente estudio, las concentraciones de hemoglobina en los grupos de tratamiento aumentaron significativamente en el día 60 en comparación con las del grupo control; sin embargo, no se registró ningún efecto en el día 30. Desafortunadamente, los estudios en ovejas no están disponibles en la literatura que puedan usarse para la comparación. Sin embargo, el patrón de cambio en el nivel de hemoglobina fue similar al de las observaciones de otros estudios que utilizaron aceite de linaza en ratas (60, 61). La adición de aceite de linaza a los pollos de engorde produjo un cambio no significativo en las concentraciones de hemoglobina (62). En cuanto a la PCV, los resultados del presente estudio mostraron que el porcentaje de PCV aumentó en los días 30 y 60 de suplementación con linaza. La mejoría de la PCV debida a la suplementación con linaza podría deberse a su alto contenido en AGPI, que protege la membrana celular de los glóbulos rojos. En otro estudio en ratas, el aceite de linaza mejoró la TEC y la PCV debido a su alto contenido de AGPI n-3 (63). Del mismo modo, en el caso de la TLC y la TEC, se observó un efecto significativo de la suplementación con linaza en el día 60. Perfiles similares de la CE se registraron en otros estudios en corderos alimentados con linaza (64-66). Además, un estudio en corderos Awassi iraquíes alimentados con aceite de linaza mostró una mejora en la concentración de hemoglobina, el recuento de glóbulos rojos y los niveles de glucosa en sangre, así como una disminución de la TLC después de la administración oral (67). La suplementación con linaza puede provocar reticulocitosis, inducir policitemia y aumentar la actividad eritropoyética en el hígado y el bazo. Shunthwal et al. (68) demostraron que la alimentación con aceite de linaza para pollos de engorde mejoró sus parámetros sanguíneos y, en consecuencia, la relación n6/n3 de AG en el sistema corporal.

Los hallazgos del presente estudio indicaron un aumento estadísticamente significativo en los niveles de glucosa en sangre en los grupos de tratamiento en los días 45 y 60 en comparación con el grupo control. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de Kia y Safdar (46). Sin embargo, el aceite de pescado no afectó significativamente los niveles de glucosa en sangre en ovejas, según Mahla et al. (2). Los AG pueden tener un impacto directo en la secreción de insulina provocada por la glucosa. Los AG saturados son insulinogénicos, lo que implica que tienen un efecto más fuerte sobre la secreción de insulina que los AG insaturados (69, 70). Además, los suplementos lipídicos con diversas composiciones de AG pueden alterar la liberación de péptidos gastrointestinales como el péptido similar al glucagón 1 y el péptido insulinotrópico dependiente de glucosa 1. Por lo tanto, como se observó en vacas Holstein, esta alteración puede mejorar la secreción de insulina mediada por glucosa (71). Las vacas alimentadas con dietas enriquecidas con linaza (linaza) y aceite de pescado tenían niveles más altos de glucosa plasmática (29, 72). Por el contrario, las ovejas alimentadas con dietas enriquecidas con aceite de linaza no mostraron un cambio significativo en los niveles de glucosa (73).

En el presente estudio, la suplementación con semillas de lino redujo significativamente la concentración sérica de MUFA, pero aumentó significativamente la concentración sérica de AGPI a partir del día 15 de la suplementación. Existe una falta de literatura sobre el efecto de la alimentación con linaza a las ovejas en sus perfiles séricos de MUFA y PUFA. Mahla et al. (2) encontraron que la alimentación con AGPI a las ovejas afectaba significativamente su colesterol total plasmático, así como las concentraciones de colesterol de lipoproteínas de alta y baja densidad. De manera similar, Abuelfatah et al. (74) encontraron que alimentar a las cabras con linaza entera aumentaba la concentración de AGPI en el rumen. Según Singh et al. (75, 76), la alimentación de los verracos con aceite de linaza puede aumentar los indicadores antioxidantes y reducir significativamente la peroxidación lipídica en su plasma seminal y suero. Además, debido a que el aceite de linaza contiene una mayor concentración de estos AG que otros aceites, la alimentación con aceite de linaza de oveja puede alterar sus perfiles séricos de AGPI y MFA. Este hallazgo es consistente con el hallazgo de Petit et al. (29). Aunque el presente estudio proporciona los primeros resultados completos sobre el rendimiento reproductivo de ovejas alimentadas con linaza en climas subtropicales, tiene limitaciones relacionadas con un pequeño número de animales y una corta duración de estudio. Sería interesante investigar los efectos a largo plazo de la suplementación con linaza. Además, serían interesantes futuros estudios centrados en la dinámica folicular, la atresia folicular y el desarrollo embrionario.

5 Conclusión

La suplementación de semillas de lino a ovejas nulíparas durante 2 meses durante la temporada de cría en climas subtropicales mejoró su eficiencia reproductiva al modular el medio hormonal y bioquímico. Las ovejas que fueron alimentadas con semillas de lino (15%) tuvieron una tasa significativamente más alta de inducción del celo, un intervalo de inducción del celo más corto y una mayor tasa de concepción y gemelos. Al mismo tiempo, la suplementación con semillas de lino dio lugar a un aumento de la concentración sérica de P4, una disminución de los niveles séricos de MUFA y un aumento de los niveles séricos de AGPI. El estudio sugiere que los ajustes dietéticos estratégicos, como la inclusión de un 15% de linaza durante la temporada de reproducción, pueden mejorar significativamente los resultados reproductivos en las ovejas criadas en climas subtropicales.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio están incluidas en el artículo/material complementario, las consultas adicionales pueden dirigirse a los autores correspondientes.

Declaración ética

El estudio en animales fue aprobado por el Comité de Ética Animal del Instituto de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Cría de Animales de la NDVSU. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales.

Contribuciones de los autores

PA: Redacción – borrador original, conceptualización, curación de datos, investigación, validación. JR: Conceptualización, Redacción – borrador original, Administración de proyectos, Recursos, Supervisión. AS: Conceptualización, Redacción – borrador original, Curación de datos, Investigación. BO: Investigación, Redacción – borrador original, Metodología, Supervisión, Validación. AJ: Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Análisis formal. AB: Investigación, Escritura – borrador original. NB: Investigación, Redacción – borrador original, Conceptualización, Metodología. MA: Conceptualización, Escritura – borrador original. AR: Redacción – borrador original, Metodología. AS: Redacción – borrador original, curación de datos, investigación. SP: Redacción – borrador original, Análisis formal, Redacción – revisión y edición. AM: Escritura – revisión y edición. RK: Escribir, revisar y editar. JC: Escribir, revisar y editar. MS: Escritura – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declaran/n que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda ser hecha por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Naqvi SMK, Soren NM, Karim SA. Efecto de la suplementación con concentrado sobre el rendimiento, la respuesta ovárica y algunos perfiles bioquímicos de Malpuraewes. Trop Anim Salud Prod. (2011) 43:905–13. doi: 10.1007/s11250-011-9782-8

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Mahla AS, Bunkar SK, Kumawat BL, Kumar Saxena V, Selvaraju S, Bhatt RS, et al. Los AGPI n-3 dietéticos aumentan el recambio y la prolificidad de los folículos preovulatorios en ovejas bien alimentadas. Anim Reprod Sci. (2023) 252:107231. doi: 10.1016/j.anireprosci.2023.107231

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Mattos R, Staples CR, Thatcher WW. Efectos de los ácidos grasos dietéticos sobre la reproducción en rumiantes. Rev. Reprod. (2000) 5:38–45. doi: 10.1530/revreprod/5.1.38

Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Lucy MC. Pérdida reproductiva en ganado lechero de alta producción. J Dairy Sci. (2001) 84:1277–93. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(01)70158-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Liel AZA, Abd-El-Rahman HMA, El-Nour HHM. Examen laparoscópico de la actividad ovárica y algunos cambios metabólicos en ovejas suplementadas con grasa protegida y hormona del crecimiento durante el ciclo estral. Egipto J Aplicación Básica Sci. (2010) 9:307–23.

Google Académico

6. Staples CR, Burke JM, Thatcher WW. Influencia de las grasas suplementarias en los tejidos reproductivos y el rendimiento de las vacas lactantes. J Dairy Sci. (1998) 81:856–71. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(98)75644-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Grapas CR, Thatcher WW. La suplementación con grasa puede mejorar la fertilidad de las vacas lecheras lactantes. En: Actas de la Conferencia de Manejo del Rebaño Lechero del Sureste, Macon, GA. (1999) 56–74.

Google Académico

8. Santos JEP, Bilby TR, Thatcher WW, Staples CR, Silvestre FT. Ácidos grasos de cadena larga de la dieta como factores que influyen en la reproducción en bovinos. Reprod Domest Anim. (2008) 43:23–30. doi: 10.1111/j.1439-0531.2008.01139.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Wathes DC, Abayasekara DR, Aitken RJ. Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción masculina y femenina. Biol Reprod. (2007) 77:190–201. doi: 10.1095/biolreprod.107.060558

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Gulliver CE, Friend MA, King BJ, Clayton EH. El papel de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la reproducción de ovejas y bovinos. Anim Reprod Sci. (2012) 131:9–22. doi: 10.1016/j.anireprosci.2012.02.002

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Ambrose DJ, Kastelic JP, Corbett R, Pitney PA, Petit HV, Small JA, et al. Menores pérdidas de preñez en vacas lecheras lactantes alimentadas con una dieta enriquecida en ácido alfa-linolénico. J Dairy Sci. (2006) 89:3066–74. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(06)72581-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Petit HV, Twagiramungu H. Tasa de concepción y función reproductiva de vacas lecheras alimentadas con diferentes fuentes de grasa. Teriogenología. (2006) 66:1316–24. doi: 10.1016/j.theriogenology.2006.04.029

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Rooke JA, Sinclair AG, Edwards SA, Córdoba R, Pkiyach S, Penny PC, et al. El efecto de alimentar a las cerdas con aceite de salmón durante toda la gestación sobre la mortalidad de los lechones antes del destete. Anim Sci. (2001) 73:489–500. doi: 10.1017/S135772980005846X

Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Capper JL, Wilkinson RG, Mackenzie AM, Sinclair LA. La suplementación con ácidos grasos poliinsaturados durante la gestación altera el comportamiento neonatal en las ovejas. J Nutr. (2006) 136:397–403. doi: 10.1093/jn/136.2.397

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Malik AA, Gandotra VK, Brar P, Ghuman SPS, Dhaliwal GS. Atenuación de la respuesta luteolítica tras la suplementación con harina de pescado en búfalos lecheros (Bubalusbubalis). Anim Reprod Sci. (2011) 126:45. doi: 10.1016/j.anireprosci.2011.04.010

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Nazir G, Ghuman SPS, Singh J, Honparkhe M, Ahuja CS, Dhaliwal GS, et al. Mejora de la tasa de concepción en búfalas postparto suplementadas con linaza con protocolo Ovsynch+CIDR. Anim Repro Sci. (2013) 137:15–22. doi: 10.1016/j.anireprosci.2012.11.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Teresa C, Diego M, Beatriz I, Almudena C, Vicente J. Suplementación de aceites vegetales ricos en ácidos grasos poliinsaturados en dietas de vacas lecheras: efectos sobre el rendimiento productivo y reproductivo. Animales. (2019) 9:205. doi: 10.3390/ani9050205

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Ravi SK. Efecto de los AGPI n-3 dietéticos sobre la función ovárica, el desarrollo embrionario y la calidad del semen en caballos (tesis doctoral). Universidad Considerada, Instituto de Investigación Veterinaria de la India, Izatnagar, Bareilly, UP, India (2014). Pág. 115.

Google Académico

19. Webel SK, Otto-Tice ER, Moser RL, Orr DE. Efecto de la duración de la alimentación de ácidos grasos poliinsaturados n-3 protegidos (FertiliumTM) sobre el tamaño de la camada y la supervivencia embrionaria en cerdas. J Anim Sci. (2004) 82(Supl.1):212.

Google Académico

20. Gokuldas PP. Efecto de la suplementación con aceite de linaza rico en ácidos grasos n-3 sobre el perfil de expresión de genes relacionados con la fertilidad y el rendimiento reproductivo en cerdos (tesis doctoral). Universidad Considerada, Instituto de Investigación Veterinaria de la India, Izatnagar, Bareilly, UP, India (2015).

Google Académico

21. Kajla P, Sharma A, Sood DA. Linazauna fuente potencial de alimento funcional. J Food Sci Techno. (2015) 52:1857–1187. doi: 10.1007/s13197-014-1293-y

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Benjamín MM. Esquema de Patología Clínica Veterinaria. 3ª edición. Nueva Delhi: Kalyani Publishers (2001). Pág. 351.

Google Académico

23. Folch J, Lees M, Sloane-Stanley G. Un método sencillo para el aislamiento y purificación de lípidos totales de tejidos animales. J Biol Chem. (1957) 226:497–509. doi: 10.1016/S0021-9258(18)64849-5

Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Snedecor GW, Cochran WG. Métodos Estadísticos, 8ª edn. Ames, lowa, USA: The lowa State University Press (1994).

Google Académico

25. El-Shahata KH, Abo-Elmaaty AM. Efecto de la suplementación dietética con sales de calcio de ácidos grasos de cadena larga y/o l-carnitina sobre la actividad ovárica de las ovejas Rahmani. Anim Reprod Sci. (2010) 117:78–82. doi: 10.1016/j.anireprosci.2009.04.005

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Mahla AS, Chaudhari RK, Verma AK, Singh AK, Singh SK, Singh G, et al. Efecto de la suplementación dietética de aceite de pescado rico en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 sobre el rendimiento reproductivo de la cabra (Capra hircus). Teriogenología. (2017) 99:79–89. doi: 10.1016/j.theriogenology.2017.05.023

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

27. García-Bojalil CM, Staples CR, Risco CA, Savio JD, Thatcher WW. Degradabilidad proteica y sales de calcio de ácidos grasos de cadena larga en las dietas de vacas lecheras lactantes: respuestas productivas. J Dairy Sci. (1998) 81:1385–95. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(98)75702-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Hussein A, Safdar A, Kia HD, Moghaddam, G, Khani, AH, Alijani S. Rendimiento reproductivo y concentración de metabolitos sanguíneos en ovejas iraníes Afshari alimentadas con sales de calcio de ácidos grasos (CSFA) en el período de lavado. Int J Adv Biol Biomed Res. (2013) 1:669–76.

Google Académico

29. Petit HV, Dewhurst RJ, Scollan ND, Proulx JG, Khalid M, Haresign W, et al. Producción y composición de la leche, función ovárica y secreción de prostaglandinas de vacas lecheras alimentadas con ácidos grasos omega-3. J Dairy Sci. (2002) 85:889–99. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(02)74147-7

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Bilby TR, Block J, Amaral BC, Silvestre FT, Hansen PJ, Staples CR, et al. Efectos de los ácidos grasos insaturados en la dieta sobre la calidad de los ovocitos y el desarrollo folicular en vacas lecheras lactantes en verano. J Dairy Sci. (2006) 89:3891–903. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(06)72432-8

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Zachut M, Dekel I, Lehrer H, Arieli A, Arav A, Livshitz L, et al. Efectos de las grasas dietéticas que difieren en n-6. Relación n-3 alimentada a vacas lecheras de alto rendimiento sobre la composición de ácidos grasos de los compartimentos ováricos, el estado folicular y la calidad de los ovocitos. J Dairy Sci. (2010) 93:529–45. doi: 10.3168/jds.2009-2167

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Moussavi ARH, Gilbert RO, Overton TR, Bauman DE, Butler WR. Efectos de la alimentación con harina de pescado y ácidos grasos n-3 sobre las respuestas ováricas y uterinas en vacas lecheras lactantes tempranas. J Dairy Sci. (2007) 90:145–54. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(07)72616-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Elis S, Freret S, Desmarchais A, Maillard V, Cognié J, Briant E, et al. Efecto de una dieta enriquecida con AGPI n-3 de cadena larga sobre las variables de producción y reproducción en vacas lecheras Holstein. Anim Reprod Sci. (2016) 164:121–32. doi: 10.1016/j.anireprosci.2015.11.020

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Moallem U, Shafran A, Zachut M, Dekel I, Arieli A. El ácido alfa-linolénico (ALA) dietético del aceite de linaza mejoró la foliculogénesis y el rendimiento de la FIV en vacas lecheras, similar a los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) del aceite de pescado. Reproducción. (2013) 146:603–14. doi: 10.1530/REP-13-0244

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Zachut M, Arieli A, Moallem U. Incorporación de ácidos grasos n-3 dietéticos en compartimentos ováricos en vacas lecheras y los efectos sobre los patrones hormonales y de comportamiento en torno al celo. Reproducción. (2011) 141:833–40. doi: 10.1530/REP-10-0518

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Dirandeh E, Towhidi A, Zeinoaldini S, Ganjkhanlou M, Ansari Pirsaraei Z, Fouladi-Nashta A, et al. Efectos de diferentes suplementaciones con ácidos grasos poliinsaturados durante los períodos posparto de vacas lecheras lactantes tempranas sobre la producción de leche, las respuestas metabólicas y el rendimiento reproductivo. J Anim Sci. (2013) 91:713–21. doi: 10.2527/jas.2012-5359

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

37. Akbarinejad V, Niasari-Naslaji A, Mahmoudzadeh H, Mohajer M. Efectos de las dietas enriquecidas en diferentes fuentes de ácidos grasos sobre el rendimiento reproductivo de las ovejas zel. Irán J Vet Res. (2012) 13:310–6. doi: 10.22099/IJVR.2012.611

Texto completo de Crossref | Google Académico

38. Enser MI. La importancia química, bioquímica y nutricional de las grasas animales. En:Wiseman, J., , editor de Fats in Animal Nutrition Butterworths. Londres, Reino Unido (1984). 23–51. doi: 10.1016/B978-0-408-10864-5.50008-5

Texto completo de Crossref | Google Académico

39. Abayasekara DR, Wathes DC. Efectos de la alteración de la composición de ácidos grasos de la dieta sobre la síntesis de prostaglandinas y la fertilidad. Prostaglandinas Leukot Essent ácidos grasos. (1999) 61:275–87. doi: 10.1054/plef.1999.0101

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

40. Lee JE, Yong H, Kim HY, Lee WH, Cheong HT, Yang BK, et al. Efecto del ácido alfa-linolénico sobre la maduración de ovocitos y el desarrollo embrionario en cerdos. Dev Reprod. (2017) 21:205. doi: 10.12717/DR.2017.21.2.205

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

41. Cheng Z, Robinson RS, Pushpakumara PG, Mansbridge RJ, Wathes DC. Efecto de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta sobre la síntesis de prostaglandinas uterinas en la vaca. J Endocrinol. (2001) 171:463–73. doi: 10.1677/joe.0.1710463

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

42. Chaudhari RK, Mahla AS, Singh AK, Singh SK, Pawde AM, Gandham RK, et al. Efecto del aceite de pescado rico en ácidos grasos poliinsaturados n-3 en la dieta sobre la producción endometrial de prostaglandinas en la cierva (Capra hircus). Prostaglandinas Otros mediatos lipídicos. (2018) 135:27–35. doi: 10.1016/j.prostaglandinas.2018.02.001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

43. Yao W, Li J, Jun Wang J, Zhou W, Wang Q, Zhu R, et al. Efectos de la proporción dietética de ácidos grasos poliinsaturados n-6 sobre inmunoglobulinas, citoquinas, composición de ácidos grasos y rendimiento de cerdas lactantes y lechones lactantes. J Anim Sci Biotechno. (2012) 3:43. doi: 10.1186/2049-1891-3-43

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

44. Mattos R, Staples CR, Arteche A, Wiltbank MC, Díaz FJ, Jenkins TC, et al. Los efectos de la alimentación con aceite de pescado sobre la secreción uterina de PGF, la composición de la leche y el estado metabólico de las vacas Holstein periparturientas. J Dairy Sci. (2004) 97:921–32. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(04)73236-1

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

45. Challis JRG, Sloboda DM, Alfaidy N, Lye SJ, Gibb W, Patel FA, et al. Prostaglandinas y mecanismos del parto prematuro. Reprod. (2002) 124:1-17. doi: 10.1530/rep.0.1240001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

46. Kia HD, Safdar AHA. Efectos de las Sales de Calcio de Ácidos Grasos (AGC) con diferentes perfiles (rmomega3 y rmomega6) durante el periodo de lavado sobre el rendimiento reproductivo de ovejas ‘Afshari’. Res. de pequeños rumiantes. (2015) 126:1–8. doi: 10.1016/j.smallrumres.2015.02.020

Texto completo de Crossref | Google Académico

47. Mansour MM, Hamam AM, Hegazy MA, Omyma HE. Efectos de la energía alimentaria sobre la respuesta superovalatoria al tratamiento con PMSG, con especial referencia a la calidad embrionaria, la respuesta metabólica y endocrina en cabras hembras. Egy J Vet Sci. (2000) 34:77–101.

Google Académico

48. Sklan D, Moallem U, Folman Y. Efecto de la alimentación con jabones de calcio de ácidos grasos sobre la producción y las respuestas reproductivas en vacas lactantes de alta producción. J Dairy Sci. (1991) 74:510–7. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(91)78198-8

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

49. Hawkins DE, Niswender KD, Oss GM, Moeller CL, Odde KG, Sawyer HR, et al. Un aumento de los lípidos séricos aumenta el contenido de lípidos lúteos y altera la tasa de desaparición de la progesterona en las vacas. J Anim Sci. (1995) 73:541–5. doi: 10.2527/1995.732541x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

50. Robinson RS, Pushpakumara PGA, Cheng Z, Peters AR, Abayasekara DRE, Wathes DC, et al. Efectos de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta sobre la función ovárica y uterina en vacas lecheras lactantes. Reproducción. (2002) 124:119–31. doi: 10.1530/rep.0.1240119

Texto completo de Crossref | Google Académico

51. MacLaren LA, Guzeloglu A, Michel F, Thatcher WW. Expresión del receptor activado por proliferador de peroxisomas (PPAR) en células endometriales bovinas cultivadas y respuesta a la estimulación de ácidos grasos omega-3, hormona de crecimiento y agonistas en relación con la producción de prostaglandinas de la serie 2. Domest Anim Endocrinol. (2006) 30:155–69. doi: 10.1016/j.domaniend.2005.07.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

52. Galbreath CW, Scholljegerdes EJ, Lardy GP, Odde KG, Wilson ME, Schroeder JW, et al. Efecto de la alimentación con harina de lino o linaza sobre la tasa de aclaramiento de progesterona en ovejas ovariectomizadas. Domest Anim Endocrinol. (2008) 35:164–9. doi: 10.1016/j.domaniend.2008.05.002

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

53. Silvestre FT, Carvalho TS, Crawford PC, Santos JE, Staples CR, Jenkins T, et al. Efectos de la suplementación diferencial de ácidos grasos durante el periparto y los períodos de cría de vacas Holstein: II. Ácidos grasos de neutrófilos y función, y proteínas de fase aguda. J Dairy Sci. (2011) 94:2285–301. doi: 10.3168/jds.2010-3371

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

54. Silvestre FT, Carvalho TSM, Francisco N, Santos JEP, Staples CR, Jenkins TC, et al. Efectos de la suplementación diferencial de ácidos grasos durante el periparto y los períodos de cría de vacas Holstein: I. Respuestas uterinas y metabólicas, reproducción y lactancia. J Dairy Sci. (2011) 94:189–204. doi: 10.3168/jds.2010-3370

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

55. Rawlings NC, Evans AC, Adams GP. Estudio ultrasonográfico de la dinámica folicular ovárica en ovejas durante el ciclo estral. J Reprod Fértil. (1994) 101:501–9. doi: 10.1530/jrf.0.1010501

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

56. Bartlewski PM, Beard APA, Cook SJ, Chandolia RK, Honaramooz A, Rawlings NC. Dinámica folicular antral ovárica y sus relaciones con las variables endocrinas a lo largo del ciclo estral. J Reprod Fertl. (1999) 15:111–22. doi: 10.1530/jrf.0.1150111

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

57. Bartlewski PM, Beard AP, Rawlings NC. Estudio ultrasonográfico de la función lútea en razas de ovejas con diferentes tasas de ovulación. Teriogenología. (1999) 52:15–130. doi: 10.1016/S0093-691X(99)00114-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

58. Didarkhah M, Vatandoost M, Dirandeh E, Dadashpour Davachi N. Efectos de la dieta rica en linaza sobre el rendimiento reproductivo en ovejas baluchi sincronizadas con el celo. Arch Razi Inst. (2020) 75:397–404. doi: 10.22092/ari.2020.341899.1442

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

59. Waleed F, Marei D, Claire W, Ali A. Fouladi-Nashta, el efecto del ácido linolénico en la maduración y el desarrollo de ovocitos bovinos. Biol Reprod. (2009) 81:1064–72. doi: 10.1095/biolreprod.109.076851

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

60. Esteban KH, Chakraborty J, Ruch RJ. Exposición química y respuesta tóxica: respuesta tóxica de la sangre, vol. 7. Boca Ratón: Lewis publishers (1996) 105.

Google Académico

61. Hendawi MY, Alam RTM, Abdellatief SA. Efecto mejorador del aceite de linaza frente a la toxicidad inducida por tiacloprid en ratas: estudio hematológico, bioquímico e histopatológico. Environ Sci Pollut Res. (2016) 23:11855–63. doi: 10.1007/s11356-016-6376-z

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

62. Al-Zuhairy MA, Taher MG. Efectos de la alimentación con diferentes niveles de linaza sobre los rasgos de rendimiento y los parámetros sanguíneos en pollos de engorde. DASJ. (2014) 6:1–10.

Google Académico

63. Siener R, Alteheld B, Terjung B, Junghans B, Bitterlich N, Stehle P, et al. Cambio en el patrón de ácidos grasos de los fosfolípidos de la membrana de los eritrocitos después de la suplementación oral de ácidos grasos específicos en pacientes con enfermedades gastrointestinales. Eur J Clin Nutr. (2010) 64:410–8. doi: 10.1038/ejcn.2009.151

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

64. Caroprese M, Marzano A, Entrican G, Wattegedera S, Albenzio M, Sevi A, et al. Respuesta inmune de vacas alimentadas con ácidos grasos poliinsaturados a alta temperatura ambiente. J Dairy Sci. (2009) 92:2796–803. doi: 10.3168/jds.2008-1809

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

65. Caroprese M, Albenzio M, Bruno A, Annicchiarico G, Marino R, Sevi A, et al. Efectos de la suplementación con sombra y linaza en el bienestar de las ovejas lactantes a altas temperaturas ambientales. Pequeña Rumin Res. (2012) 102:177–85. doi: 10.1016/j.smallrumres.2011.07.010

Texto completo de Crossref | Google Académico

66. Caroprese M, Ciliberti MG, Annicchiarico G, Albenzio M, Muscio A, Sevi A, et al. Activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y regulación inmune en ovejas sometidas a estrés térmico tras la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados. J Dairy Sci. (2014) 97:4247–58. doi: 10.3168/jds.2013-7696

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

67. Anwar A, Alsamaraie HA, Nuaman AI. El efecto de la dosificación oral con diferentes cantidades de aceite de linaza sobre algunos parámetros físicos y bioquímicos de la sangre de los corderos Awassi iraquíes. Ann Agric Sci Moshtohor. (2019) 57:321–3. doi: 10.21608/assjm.2019.103603

Texto completo de Crossref | Google Académico

68. Shunthwal J, Sheoran N, Promila V, Sihag S. Efecto de la suplementación con aceite de linaza sobre los parámetros hematológicos y la economía de la alimentación en pollos de engorde. Int J Pure Appl Biosci. (2017) 5:1258–65. doi: 10.18782/2320-7051.5943

Texto completo de Crossref | Google Académico

69. Stein DT, Stevenson BE, Chester MW, Basit M, Daniels MB, Turley SD, et al. La potencia trópica de la insulina de los ácidos grasos está profundamente influenciada por la longitud de su cadena y el grado de saturación. J Clin Investig. (1997) 100:398–403. doi: 10.1172/JCI119546

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

70. Dobbins RL, Szczepaniak LS, Myhill J, Tamura Y, Uchino H, Giacca A, et al. La composición de la grasa de la dieta influye directamente en la secreción de insulina estimulada por la glucosa en ratas. Diabetes. (2002) 51:1825–1833. doi: 10.2337/diabetes.51.6.1825

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

71. Relling AE, Reynolds CK. La alimentación con grasas inertes ruminales que difieren en su grado de saturación disminuye la ingesta y aumenta las concentraciones plasmáticas de péptidos intestinales en vacas lecheras lactantes. J Dairy Sci. (2007) 90:1506–15. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(07)71636-3

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

72. Gonthier C, Mustafa AF, Ouellet DR, Chouinard PY, Berthiaume R, Petit HV, et al. Alimentación con linaza micronizada y extruida a vacas lecheras: efectos sobre los parámetros sanguíneos y la composición de ácidos grasos de la leche. J Dairy Sci. (2005) 88:748–56. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(05)72738-7

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

73. Habeeb AAM, Atta MAA, Gad AE, Khalil BA. Impacto del aceite de linaza o ácido fólico suplementado por vía oral sobre el peso corporal, la ingesta de alimento, los componentes bioquímicos de la sangre y la caracterización de la lana en ovejas Rahmani. Biol Rhythm Res. (2021) 52:319–30. doi: 10.1080/09291016.2019.1600265

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

74. Abuelfatah K, Zuki AB, Goh YM, Sazili AQ, Abubakr A. Efectos de la alimentación con semillas de lino enteras sobre la composición de ácidos grasos ruminales y la población microbiana en cabras. Anim Nutr. (2016) 2:323–8. doi: 10.1016/j.aninu.2016.10.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

75. Singh M, Mollier RT, Sharma Ph R, Kadirvel G, Doley S, Sanjukta RK, et al. El aceite de linaza dietético mejora la calidad del semen de verraco, el estado antioxidante y la fertilidad in vivo en la región subtropical húmeda del noreste de la India. Teriogenología. (2021) 159:123–31. doi: 10.1016/j.theriogenology.2020.10.023

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

76. Singh M, Mollier RT, Patton RN, Pongener N, Bordoloi LJ, Kumar R, et al. El aceite de linaza en la dieta del verraco mejoró la fertilidad in vivo y el estado antioxidante. Reprod Domest Anim. (2022) 58:27–32. doi: 10.1111/rda.14249

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: linaza, AGPI ω-3, suplementación dietética, rendimiento reproductivo, ovejas, subtropical

Cita: Akhtar P, Rajoriya JS, Singh AK, Ojha BK, Jha AK, Bisen A, Bajaj NK, Ahirwar MK, Raje A, Singh AP, Peepar SS, Mishra AK, Katiyar R, Chamuah J y Singh M (2024) Efectos de la suplementación dietética con semillas de lino ricas en ácidos grasos omega-3 en el rendimiento reproductivo de las ovejas en climas subtropicales. Frente. Vet. Sci. 11:1398961. doi: 10.3389/fvets.2024.1398961

Recibido: 11 de marzo de 2024; Aceptado: 30 de mayo de 2024;
Publicado: 24 de junio de 2024.

Editado por:

Amal M. Aboelmaaty, Centro Nacional de Investigación, Egipto

Revisado por:

Borhan Shokrollahi, Universidad Islámica Azad, Sucursal Sanandaj, Irán
Walaa Hussein Khalifa, Centro Nacional de Investigación, Egipto
Tossapol Moonmanee, Universidad de Chiang Mai, Tailandia

Derechos de autor © 2024 Akhtar, Rajoriya, Singh, Ojha, Jha, Bisen, Bajaj, Ahirwar, Raje, Singh, Peepar, Mishra, Katiyar, Chamuah y Singh. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: J. S. Rajoriya, jituivri@gmail.com; Mahak Singh, mahaksinghivri@gmail.com

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía