Efectos de la fitasa dietética sobre las necesidades de cobre en pollos

Efectos de la fitasa dietética sobre las necesidades de cobre de los pollos de engorde

Efectos de la fitasa dietética sobre las necesidades de cobre de los pollos de engorde

Patricia Soster Sergio Luiz Vieira* Julmar Costa Feijo Walter Edmundo Altevogt Giovane B. Tormes
  • Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

La disponibilidad de Cu de los piensos vegetales para pollos de engorde en presencia de fitasa es escasa. La presente investigación se ha realizado con el objetivo de evaluar los requerimientos de Cu de pollos de engorde cuando se alimentan con dietas de maíz-soja con o sin fitasa. Un total de 640 machos de Cobb x Cobb 500 de un día de edad, asignados en 80 jaulas en batería con 8 polluelos en cada una, fueron alimentados con una dieta de bajo contenido de Cu (formulada con 8,58 ± 0,21 mg / kg de Cu) sin fitasa desde la colocación hasta el día 7. A partir del día 8, las jaulas en batería se distribuyeron en una disposición factorial de 2 × 5 (dietas añadidas a fitasa X 5 con aumentos graduales de Cu suplementario) hasta el día 28. Los tratamientos de alimentación (alimentos añadidos o no con fitasa y 5 aumentos graduales de Cu) se distribuyeron aleatoriamente con 8 jaulas de 8 polluelos. Los alimentos basales no suplementados se formularon con harina de maíz y soja (SBM) sin ningún otro contribuyente significativo de Cu. El Cu suplementario fue de sulfato de Cu pentahidratado de grado de laboratorio (CuSO5H20) que se agregó cada vez más a los feeds. La fitasa se agregó en exceso a la recomendación del productor (2,500 FYT) y tuvo valores promedio analizados de 2,768 ± 135.2 FYT / kg, mientras que los valores de Cu analizados fueron: 8.05 ± 0.25, 11.25 ± 0.15, 14.20 ± 0.40, 16.55 ± 0.05 y 19.45 ± 0.45 mg / kg. La estadística se realizó utilizando modelos de regresión polinómica lineal y cuadrática. No se produjeron interacciones entre Cu dietético y fitasa (p > 0,05) para ninguna respuesta y no se encontraron efectos para los factores individuales (fitasa o Cu dietético) para Ht, Hb, varo, valgo, tibia rotada y resistencia a la rotura de la tibia, así como para el contenido de Cu en mama, tendón gastrocnemio y riñón (p > 0,05). Sin embargo, las dietas añadidas a fitasa condujeron a un BWG más alto, menor FCR y un aumento de Cu digestible ileal (p < 0,05). El aumento gradual de Cu dietético produjo aumentos lineales en el contenido de Cu en los hígados, así como en los excrementos y la retención (p < 0,05). Se demostró que la suplementación con fitasa a niveles esperados para maximizar la degradación del fitato mejora el BWG y la FCR; sin embargo, no se observaron efectos cuando la Cu dietética se incrementó a un máximo de 19,45 mg/kg. Se observó un aumento del 8,8% en Cu digestible ileal cuando las aves fueron alimentadas con fitasa.

Introducción

La suplementación rutinaria de Cu dietético, así como otros minerales traza, está destinada a prevenir las deficiencias que se originan por la falta de cantidades suficientes de este micromineral en los alimentos. Sulfato de cobre (CuSO4) se utiliza tradicionalmente como fuente de Cu de suplementación en alimentos para aves de corral debido a su amplia disponibilidad y bajo costo (1).

El Cu suplementario total en los alimentos para pollos de engorde formulados comercialmente es variable, como se puede observar en las tablas de recomendación, desde tan bajo como 6.5 en el NRC (2) hasta tan alto como 15 mg / kg (3) con otros que se encuentran entre [10.5 mg / kg de Rostagno et al. (4) y 10.0 mg / kg de Aviagen (5)]. Dado que estas son recomendaciones suplementarias, el Cu originario de ingredientes de alimentos, que no sea la fuente suplementaria, generalmente no se tiene en cuenta para los pollos de engorde. El cobre también se ha agregado con frecuencia a los alimentos para pollos de engorde a niveles mucho más altos que los sugeridos, con la intención de mejorar el rendimiento (6-9). Se desconoce el modo de acción de tal suplementación excesiva de Cu en la dieta, aunque probablemente se relacione con propiedades antimicrobianas (10).

El cobre tiene varias funciones importantes en las aves de corral, participando en la formación ósea, el transporte de Fe, y en la síntesis de ceruloplasmina y citocromo C oxidasa y hemoglobina (11-14). Además, como componente de la ferroxidasa, el Cu es importante en la conversión de Fe+2 en Fe+3 (10, 15), que se requiere para la absorción y el transporte de Fe en organismos animales. La deficiencia de Cu en la dieta reduce la hemoglobina sanguínea (Hb), induciendo anemia (16) y, por lo tanto, los parámetros sanguíneos como el hematocrito (Ht) y la Hb se utilizan con frecuencia para evaluar la biodisponibilidad de Cu (17). Como cofactor de la lisil oxidasa, Cu apoya la formación de colágeno y elastina y su deficiencia conduce a una formación inadecuada de cartílago (18, 19). Sin embargo, el exceso de Cu en la dieta conduce a la degeneración hepatocelular, necrosis o presencia visual de células de Kupffer (20).

La biodisponibilidad publicada de Cu para pollos de engorde varía de 80% en maíz (21) a tan bajo como 40% en harina de soja (SBM) (22). Una preocupación importante con respecto a la disponibilidad de Cu está relacionada con su posible quelación al ácido fítico (1,2,3,4,5,6 mioinositol hexakis dihidrógeno fosfato), una forma principal de almacenamiento de P en plantas que está ampliamente distribuida en los piensos (23-25). El ácido fítico tiene una alta densidad de grupos fosfato cargados negativamente, por lo que es altamente reactivo con cationes di- y trivalentes. Las fitasas comerciales se han agregado ampliamente a los alimentos para aves de corral con liberaciones exitosas de cantidades significativas de P del ácido fítico (26-30). Las demostraciones de una mayor disponibilidad de minerales traza por la fitasa son mucho más limitadas que para Ca y P, aunque recientemente se ha demostrado una mayor digestibilidad ileal de Fe (31), Zn, Mn y Cu (32).

El Cu total en los excrementos aumenta con su ingesta dietética (8, 10, 33, 34). Las preocupaciones sobre la excreción excesiva de minerales traza y la contaminación ambiental han ido creciendo en todo el mundo, lo que ha llevado al establecimiento de límites máximos superiores para el Cu total en alimentos de 25 ppm en la Unión Europea (35).

El objetivo del presente estudio fue evaluar la disponibilidad de Cu para pollos de engorde cuando se agregó fitasa a sus alimentos. La fitasa se agregó a niveles superiores al uso actual en el mercado, de modo que cualquier liberación significativa de Cu podría detectarse bajo una posible degradación extensa del fitato. La suplementación de Cu se realizó utilizando sulfato de Cu de tal manera que se alcanzaron alimentos con valores que imitan su contenido en los alimentos comerciales de maíz y soja y, por lo tanto, no se pudieron atribuir limitaciones en el crecimiento a su deficiencia.

Materiales y métodos

El Comité de Ética e Investigación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, aprobó todos los procedimientos utilizados en el presente estudio (número de protocolo: 40248).

Cría de aves y tratamientos dietéticos

Se obtuvieron un total de 640 pollos machos de Cobb ×Cobb 500 de plumas lentas de un día de edad después de incubar huevos en el criadero de la Universidad y se asignaron a 80 jaulas en batería (unidades experimentales) (0,9 × 0,4 m2). Los polluelos fueron vacunados contra la enfermedad de Marek y sexados con plumas para mantener solo a los machos. La temperatura en la colocación fue de 32 ° C, que se ajustó semanalmente para mantener la comodidad de las aves durante todo el estudio. Los polluelos tenían acceso ad libitum a agua y puré alimentado. Se proporcionó iluminación durante 24 h de forma continua durante todo el estudio. Todos los corrales de baterías fueron revisados diariamente para detectar aves enfermas y muertas.

Las aves fueron alimentadas con una dieta de maíz-SBM sin fitasa y no suplementada con Cu (8,58 ± 0,2 ppm analizadas) del día 1 al 7 (Tabla 1). Esta era una dieta baja en Cu con la intención de reducir el Cu almacenado en el cuerpo. Una asignación aleatoria de aves a los tratamientos fue en un factorial 2 vs. 5: alimentos con o sin fitasa y 5 aumentos graduales de Cu suplementario. Por lo tanto, se utilizaron un total de 10 tratamientos con 8 réplicas de 8 aves cada uno. Las aves se mantuvieron hasta los 28 días de edad. Los tratamientos dietéticos consistieron en alimentos de maíz-SBM con energía y nutrientes para optimizar el rendimiento en vivo como generalmente se formula en las integraciones de pollos de engorde. Los alimentos se mezclaron en lotes de 400 kg y se proporcionaron como puré. La fitasa utilizada en el presente estudio fue un producto disponible comercialmente agregado a 125 g por tonelada (Ronozyme HiPhos con 20,000 FYT / g, Novozymes A / S, Bagsvaerd, Dinamarca), esperando entregar 2,500 FYT / kg (2,768 ± 135.2 analizados). La fitasa en el presente estudio se agregó por encima de su recomendación comercial de 1,000 FYT, de modo que la gran mayoría del fitato presente en el maíz y SBM se degradó abrumadoramente. El producto se añadió sobre los piensos sin atribución de valor para P y Ca en mezclas de 1 kg diluidas con SBM correspondientes a los contenidos esperados en los tratamientos. La suplementación de Cu fue a partir de sulfato pentahidratado de grado de laboratorio (CuSO5H2O) a 0, 3,0, 6,0, 9,0 y 12,0 mg/kg. El carbonato de calcio y el ácido fosfórico también fueron de grado de laboratorio sin contenidos significativos de Cu. El Cu formulado final en los tratamientos de alimentación fue de 8,31, 11,31, 14,31, 17,31 y 20,31 mg/kg. Los feeds proporcionados de los días 8 al 28 tuvieron la inclusión de un marcador indigerible del 1% (tal cual, Celite, Celite Corp., Lompoc, CA) y tuvieron un diámetro geométrico promedio de 1.124 μm con una desviación estándar de 1.79. La actividad de la fitasa en los piensos se midió según Engelen et al. (36) y se expresó en unidades de fitasa (FYT, definida como la actividad que libera un μmol de fosfato inorgánico a partir de 5,0 mM de fitato de sodio/min a pH 5,5 y 37 °C). Los análisis de Cu en ingredientes y piensos se realizaron utilizando espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente (ICP-Spectro Flamme, Spectro Analytical Instruments, Kleve, Alemania) (37).

www.frontiersin.orgTabla 1. Composición de ingredientes y nutrientes de los alimentos formulados para evaluar los requisitos de Cu de los pollos de engorde que tienen fitasa.

Rendimiento del crecimiento, excrementos totales y contenido ileal

El aumento de peso corporal (BWG), la ingesta de alimento (FI) y la relación de conversión alimenticia corregida para el peso de las aves muertas (FCR) se midieron en los intervalos entre 8 a 14, 14 a 21 y 21 a 28 días, así como en el período general (8 a 28 días). De 26 a 28 días, se registró la cantidad total de alimento consumido y se recolectaron los excrementos correspondientes. Los excrementos se agruparon en jaulas y se almacenaron congelados a -20 ° C inmediatamente después de la recolección en recipientes de plástico. El contenido ileal se recogió de todas las aves de cada jaula a los 28 días después de la eutanasia mediante aturdimiento eléctrico utilizando 45 V durante 3 s. El contenido se recogió del íleon terminal de dos tercios, que se definió como la región entre el divertículo de Meckel a 2 cm craneal a la unión ileocecal. El contenido se enjuagó con agua destilada en recipientes de plástico, se acumuló en una jaula de batería, se congeló inmediatamente en nitrógeno líquido y se almacenó en un congelador a -20 ° C hasta que se liofilizó. Las muestras de alimento y el contenido ileal se analizaron para determinar la materia seca (MS), la energía bruta (GE) y el Cu total. La digestibilidad ileal aparente se calculó utilizando las ecuaciones de Kong y Adeola (38) de la siguiente manera: digestibilidad (%) = [1 – (MYo/Mo) × (Eo/EYo)] × 100, donde MYo representa la concentración de cenizas insolubles en ácido en los piensos en gramos por kilogramo de MS; Mo representa la concentración de cenizas insolubles en ácido en la digesta ileal en gramos por kilogramo de producción de MS; EYo representa la concentración de MS, GE, Cu en la dieta en miligramos por kilogramo de MS; y Eo representa la concentración de MS, GE, Cu, en la digesta ileal en miligramos por kilogramo de MS.

Desviaciones de las piernas

A los 26 días, las desviaciones valgus, varus y tibias rotadas en las articulaciones metatarsianas de la tibia se evaluaron en todas las aves que se encontraban en la posición anatómica normal mediante un panel individual de 3, clasificándolas por la presencia o ausencia de cada desviación. Las articulaciones tibia-metatarsianas con desviaciones valgus fueron las que presentaron una angulación hacia afuera, mientras que las desviaciones en varo fueron hacia adentro (39). Las tibias rotadas por encima de 90° se consideraron anormales y se caracterizaron como una rotación torsional del eje del tibiotarso de 1 o ambas piernas, lo que hace que el metatarso apunte lateralmente y el pollo de engorde asuma una postura de pierna de espolvoreo (40). Los puntajes obtenidos se promediaron en aras del análisis estadístico.

Muestreo de sangre y tejidos

Las muestras de sangre se tomaron mediante punciones cardíacas antes del sacrificio de tres pollos de engorde seleccionados al azar de cada jaula. La sangre obtenida se transfirió parcialmente a tubos de ensayo de 0,5 ml que contenían EDTA para análisis de hematocrito (Ht) y hemoglobina (Hb). La determinación de Ht se realizó utilizando microcapilares que contenían sangre centrifugada durante 5 min a 15.650-18.510×g, mientras que la Hb se determinó utilizando el método de cianmethemoglobina descrito por Crosby et al. (41).

Se recolectaron muestras de músculo mamario (Pectoralys major), hígado, riñón y tendón gastrocnemio de todas las aves después de la eutanasia a los 28 días. Las muestras recolectadas se pesaron y almacenaron en bolsas de plástico con pluma y permanecieron a -20 ° C hasta el análisis. Las muestras se eliminaron aún más y el contenido de Cu se determinó como se hizo con los alimentos. Se recogieron las tibias izquierdas de todas las aves de cada jaula y se eliminó el tejido muscular circundante. Las muestras se congelaron hasta el análisis. La resistencia a la rotura de la tibia se evaluó utilizando un analizador de textura (TA. XTPlus, Texture Technologies, Hamilton, MA, Estados Unidos), según el método propuesto por Shim et al. (42).

Análisis estadístico

Los datos fueron probados para la homocedasticidad y normalidad de la varianza antes de los análisis estadísticos (43). Los datos que normalmente no se distribuían se transformaron en raíz cuadrada antes de los análisis; Sin embargo, los medios reales se presentan como resultados. Se utilizó un ANOVA bidireccional para probar las diferencias en los efectos de las variables independientes (fitasa y Cu dietético) sobre las variables dependientes medidas. Los análisis se realizaron utilizando el procedimiento GLM de SAS (44). La significancia fue aceptada en p ≤ 0,05. Los datos se enviaron a un ANOVA bidireccional y las diferencias de medias se separaron mediante la prueba HSD de Tukey.

La estimación de las respuestas óptimas al Cu dietético total se realizó mediante análisis de regresión polinómica lineal (L) y cuadrática (QP). El modelo L (Y = β1 + β 2 × X) tenía Y como variable dependiente, X como concentración dietética de Cu, β 1 como intersección y β2 como coeficiente lineal. El modelo QP [Y = β 1 + β2 × Cu + β3 × (Cu) 2] tenía Y como variable dependiente en función de la concentración dietética de Cu, β 1 como intersección, β 2 como coeficiente lineal y β3 como coeficiente cuadrático. La respuesta máxima para la concentración de Cu se encontraría como Cu = −β 2 ÷ (2 × β3).

Resultados

El Cu analizado en los alimentos experimentales fue similar al esperado de la formulación del alimento (Tabla 1) y, por lo tanto, los alimentos se consideraron aceptables para la evaluación experimental originalmente planificada. Los Cu formulados finales en los tratamientos de alimentación fueron 8,31, 11,31, 14,31, 17,31, 20,31 mg/kg (los Cu analizados en los piensos sin fitasa fueron 7,83 ± 0,2, 11,11 ± 0,4, 14,62 ± 0,1, 16,47 ± 0,2, 18,96 ± 0,1, mientras que en los alimentos con fitasa fueron 8,28 ± 0,2, 11,36 ± 0,6, 13,77 ± 0,3, 16,63 ± 0,2, 19,94 ± 0,4). La fitasa final analizada en los alimentos suplementados con Cu fue (de menor a mayor contenido de Cu) 2.752 ± 171; 2.864 ± 264; 2.831 ± 391; 2.746 ± 282; y 2.747 ± 149 FYT/kg.

Se realizaron ANOVA bidireccionales y análisis de regresión con los datos analizados por Cu siempre que no se encontró interacción.

No hubo mortalidad y no se detectaron individuos como enfermos durante el estudio. No se encontraron interacciones entre la Cu dietética y la fitasa para ninguna respuesta evaluada a lo largo del estudio. Los factores individuales (fitasa y Cu) no afectaron Ht, Hb, varo, valgo, tibia rotada, fuerza de rotura de tibia o concentración de Cu en mama, tendón gastrocnemio y riñón (p > 0,05; Tabla 2). Sin embargo, los pollos de engorde alimentados con fitasa mostraron mayor BWG y menor FCR, y mayor FI (p < 0,01; Tabla 3), IDE y digestibilidad ileal de Cu (p < 0,05; Tabla 4) en comparación con los pollos de engorde que no tenían suplementos de fitasa. Las respuestas a la suplementación con Cu solo se observaron para la ingesta de Cu, la excreción, el contenido hepático y la retención. Estas respuestas se correlacionaron linealmente con el aumento de Cu en la dieta de la siguiente manera: ingesta de Cu = 2.3618 + 0.8507xR2 = 0,90, p < 0,001; Cu excretado = 0.2605 + 0.2814xR2 = 0,82, p < 0,001; Contenido de Cu de 1iver = 2.3617 + 0.85076xR2 = 0,73, p < 0,001; y Cu retenido = 0.2645 + 0.6849xR2 = 0,80, p < 0,001. No hubo respuesta que pudiera ajustarse cuadráticamente, lo que impidió las estimaciones de los niveles dietéticos óptimos de Cu.

www.frontiersin.orgTabla 2. Parámetros sanguíneos, desviaciones de las piernas, resistencia a la rotura de tibia y contenido de Cu en tejidos de pollos de engorde alimentados con dietas formuladas para evaluar los requisitos de Cu de pollos de engorde que reciben fitasa.

www.frontiersin.orgTabla 3. Rendimiento de crecimiento de pollos de engorde alimentados con dietas formuladas para evaluar los requisitos de Cu de pollos de engorde que reciben fitasa.

www.frontiersin.orgTabla 4. Respuestas metabólicas de pollos de engorde alimentados con dietas formuladas para evaluar los requerimientos de Cu (base de materia seca)1 al recibir fitasa.

Discusión

El contenido de Cu en los piensos varía en función de su área original de producción (2, 45). El cobre se ha complementado con los piensos para pollos de engorde debido a la incertidumbre sobre su disponibilidad en los piensos vegetales y, por lo tanto, para evitar deficiencias. No obstante, los excrementos de aves de corral tienen un alto Cu independientemente del nivel utilizado en los alimentos, lo que eventualmente conduce a un aumento de Cu en los suelos utilizados para la agricultura (8, 46, 47). En el presente estudio, las dietas alimentadas a pollos de engorde sin suplementación con Cu optimizaron el crecimiento de pollos de engorde hasta 28 días. Paralelamente, no se observaron efectos para otras respuestas no directamente relacionadas con el crecimiento, independientemente de la adición de fitasa. Por lo tanto, las recomendaciones del NRC (2), Cobb (3), Rostagno et al. (4) y Aviagen (5) se consideraron excesivas, mientras que el límite de 25 mg/kg impuesto por la EFSA (35) está muy por encima de las necesidades de pollos de engorde.

La adición de fitasa exógena en los alimentos para aves de corral es comercialmente obligatoria actualmente, ya que aumenta significativamente la disponibilidad de P de los alimentos vegetales, lo que lleva a la reducción de los costos de alimentación debido a una menor inclusión de fuentes de fosfato. La mayor disponibilidad de Ca, proteínas, aminoácidos y otros minerales que P se ha demostrado como un beneficio secundario del uso de fitasas con la consiguiente reducción de los excrementos (48-52). En el presente estudio, los pollos de engorde alimentados con fitasa mostraron un BWG más alto y un FCR más bajo en comparación con aquellos que no fueron alimentados con la enzima. La fitasa se agregó en la parte superior de los alimentos sin atribuir ningún valor de P o Ca en la formulación, por lo tanto, se pensó que las mejoras tenían otros orígenes. Los contenidos de P (nPP) y Ca no fitatos en las formulaciones de alimentos en el presente estudio fueron como es habitual en las integraciones comerciales y similares a las recomendaciones de asignación popular [0,45% nPP y 1,00% Ca del NRC (2); 0,43% nPP y 95% Ca de FEDNA (53); 0,43% nPP y 0,91% Ca de Rostagno et al. (4); 0,42% nPP y 0,84% Ca de Cobb (3)]. Aparte de Cu, todos los demás minerales traza fueron suplementados. Por lo tanto, Cu fue el único oligoelemento no suplementado y se pudieron evaluar los beneficios de la fitasa con respecto a la disponibilidad adicional de Cu. Las adiciones de fitasa en los alimentos en cantidades que superan la degradación optimizada del fitato y la capacidad de proporcionar P a partir del fitato (súper dosis) a veces se han reportado como efectos fosfóricos adicionales con mejoras en la disponibilidad de energía, aminoácidos y en el rendimiento de los pollos de engorde (54-59).

Los análisis hematológicos pueden ser herramientas clínicas eficientes en el diagnóstico de trastornos metabólicos. Aunque el Cu no es un constituyente de la hemoglobina en sí, el Cu es un participante activo en el proceso de transporte de oxígeno, ya que está presente en ciertas proteínas plasmáticas que están involucradas en el transporte de Fe (12, 60). Cuando se evaluaron niveles variables de Cu dietético con pollos de engorde y reproductoras de pollos de engorde, la hemoglobina fue marcadamente más baja que en aquellos suplementados con Cu (9, 61). En el presente estudio, no hubo diferencias en los parámetros sanguíneos medidos, lo que sugiere que Cu en los alimentos no suplementados tenía suficiente Cu para maximizar esas mediciones induciendo adecuadamente la formación de glóbulos rojos. Curiosamente, Hill y Matrone (62) han sugerido anteriormente que la deficiencia de Cu por sí sola tiene poco efecto sobre la concentración de hemoglobina y los valores de hematocrito.

La mineralización ósea adecuada exige Cu, que en última instancia se deriva de la alimentación (63, 64). Las limitaciones locomotoras son actualmente señales de morbilidad importantes y, por lo tanto, indicadores del bienestar de los pollos de engorde (35, 65). En el presente experimento, no hubo efectos de la suplementación con Cu en la frecuencia de desviaciones en varo o valgo, o en la rotación de la tibia debido a Cu dietético. Los pollitos de un día alimentados con alimentos deficientes en Cu con niveles crecientes de Cu durante 21 días mostraron un crecimiento óptimo cuando se alimentaron con 6-8 mg / kg Cu, mientras que el requisito para la formación normal de reticulación y mineralización ósea fue inferior a 2 mg / kg Cu (19). La falta de efectos de suplementación con Cu en el tendón gastrocnemio fue paralela a los resultados en cenizas óseas en el presente estudio. Este tendón es un indicador sensible de deficiencia de Cu (66). Por lo tanto, parece que el aumento de Cu en los alimentos de maíz SBM a través de la suplementación con sulfato de Cu no afecta las capacidades locomotoras más prevalentes de los pollos de engorde.

De acuerdo con los resultados presentes, hubo diferencias entre los tratamientos en el contenido de Cu hepático cuando se midió en el día 28. Estudios previos han reportado un aumento de Cu en el hígado junto con su aumento en los alimentos (7, 13, 67-70). A pesar de la amplia gama de concentraciones dietéticas de Cu alimentadas a aves de corral en diferentes entornos comerciales, su aumento proporcional en hígados parecía no alcanzar una concentración capaz de producir señales de toxicidad (71, 72). El aumento en la excreción de Cu, así como en la retención corporal que fue paralelo al contenido hepático en el presente estudio, ha sido notado anteriormente por otros (33, 73, 74). La frecuente eliminación final de los excrementos de aves de corral como enmienda del suelo ciertamente conducirá a un aumento constante de Cu en el medio ambiente. Además, la excreción lineal de Cu que es paralela a su contenido en los alimentos es un indicador explícito de su exceso dietético cuando se complementa más allá de lo que proporcionan los alimentos comerciales de maíz-SBM.

Los alimentos con pollos de engorde suplementados con fitasa en una dieta maíz-SBM presentaron mayor IDE en el presente estudio. Leyva-Jiménez et al. (75) informaron que la fitasa agregada a 1,000 FYT / Kg condujo a un aumento de IDE en pollos de engorde de 24 días y Walters et al. (76) observaron un IDE más alto cuando los pollos de engorde fueron alimentados con fitasa a 1,000 y 2,000 FTY / kg. La suplementación con fitasa permite una reducción de las pérdidas endógenas en el tracto gastrointestinal, lo que permite un aumento de la energía metabolizable y una reducción de la energía necesaria para el mantenimiento. Esto permite una mayor cantidad de energía para el crecimiento (77). Los beneficios del uso de fitasa en niveles superiores a 1,000 FYT se han relacionado con una mayor absorción de myo-inositol con un aumento paralelo en la retención de energía dietética (48).

En el presente estudio, la adición de fitasa condujo a una mayor digestibilidad Cu ileal en comparación con los pollos de engorde que no fueron alimentados con la enzima. Según el conocimiento de los autores de este estudio, los beneficios de la fitasa en la disponibilidad de Cu solo se han reportado en cerdos (78). El aumento en la digestibilidad ileal de Cu ocurrió independientemente del nivel de Cu en los alimentos y, por lo tanto, esto parece haber resultado de la liberación de Cu quelado a fitato. El aumento del coeficiente de digestibilidad de Cu cuando los pollos de engorde fueron alimentados con una dosis alta de fitasa fue pequeño; sin embargo, este efecto se obtuvo sin evaluar directamente la degradación del fitato.

Conclusión

La adición de fitasa a una dosis que se espera que degrade la gran mayoría del fitato presente en los alimentos para pollos de engorde conduce a mejoras en el rendimiento del crecimiento, lo que parece estar relacionado con una mayor utilización de la energía dietética. El efecto de la fitasa sobre la digestibilidad de Cu es significativo, pero pequeño en valor cuando se considera el requerimiento total de Cu. Los aumentos en la suplementación con Cu a niveles que imitan la provisión total de este mineral en alimentos comerciales no tienen ningún beneficio en las respuestas relacionadas con el crecimiento o la sangre, o en los problemas locomotores más comunes. El exceso de Cu en la dieta conduce a su mayor contenido en el hígado, así como en los excrementos, lo que puede conducir a una eventual carga ambiental.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que apoyan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración ética

Los estudios en animales fueron aprobados por la Comissão de Ética no Uso de Animais-UFRGS. Los estudios se realizaron de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones del autor

PS: investigación y análisis. SV: conceptualización e investigación. JF: investigación, redacción y análisis. WA: investigación. GT: investigación. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión presentada.

Financiación

Fundação de Apoio da Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Reconocimientos

Los autores reconocen el financiamiento parcial del Consejo Brasileño de Investigación (CNPq – Brasilia, DF, Brasil).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o reclamo que pueda ser hecho por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Pang, Y, y Applegate, T. Efectos de la fuente de cobre y la concentración en la hidrólisis de fósforo fitato in vitro por fitasa. J Agric Food Chem. (2006) 54:1792–6. DOI: 10.1021/JF052053B

Texto completo de CrossRef | Google Académico

2. NRC, Consejo Nacional de Investigación. Requerimientos nutricionales de las aves de corral. 9ª ed. Washington, DC: Natl. Acad. Press (1994).

Google Académico

3. Cobb-Vantress. COBB 500 suplemento nutricional y rendimiento de pollos de engorde. Siloam Springs, AR: Cobb-Vantress Inc. (2018).

Google Académico

4. Rostagno, HS, Albino, LFT, Hannas, MI, Donzele, JL, Sakomura, NK, Perazzo, FG, et al. Brazilian tables for poultry and swine: composition of foods and nutritional requirements. 4ª ed. Viçosa: UFV (2017).

Google Académico

5. Aviágena. Ross 408 stock parental: especificaciones nutricionales. Huntsville, AL: Aviagen (2017).

Google Académico

6. Arias, VJ, y Koutsos, EA. Efectos de la fuente y el nivel de cobre en la fisiología intestinal y el crecimiento de pollos de engorde. Poult Sci. (2006) 85:999–1007. DOI: 10.1093/PS/85.6.999

Texto completo de CrossRef | Google Académico

7. Ewing, HP, Pesti, GM, Bakalli, RI y Menten, JF. Estudios sobre la alimentación de sulfato cúprico pentahidratado, citrato cúprico y oxicloruro de cobre a pollos de engorde. Poult Sci. (1998) 77:445–8. DOI: 10.1093/PS/77.3.445

Texto completo de CrossRef | Google Académico

8. Pesti, G, y Bakalli, RI. Estudios sobre la alimentación de sulfato cúprico pentahidratado, citrato cúprico y oxicloruro de cobre a pollos de engorde. Poult Sci. (1996) 77:445–8. DOI: 10.1093/PS/77.3.445

Texto completo de CrossRef | Google Académico

9. Samanta, B, Biswas, A, and Ghosh, PR. Effects of dietary copper supplementation on production performance and plasma biochemical parameters in whole chickens. Brit Poult Sci. (2011) 52:573–7. doi: 10.1080/00071668.2011.608649

Texto completo de CrossRef | Google Académico

10. Leeson, S. Comentarios: metabolismo del cobre y necesidades dietéticas. Mundo Poult Sci J. (2009) 65:353–66. doi: 10.1017/S0043933909000269

Texto completo de CrossRef | Google Académico

11. Capaldi, RA. Estructura y función de la citocromo c oxidasa. Annu Rev Biochem. (1990) 59:569–96. doi: 10.1146/annurev.bi.59.070190.003033

Texto completo de CrossRef | Google Académico

12. Chen, H, Huang, G, Su, T, Gao, H, Attieh, ZK, McKie, AT, et al. La disminución de la actividad de la hefestina en el intestino de ratones deficientes en cobre causa deficiencia sistémica de hierro. J Nutr. (2006) 136:1236–41. doi: 10.1093/jn/136.5.1236

Texto completo de CrossRef | Google Académico

13. Karimi, A, Sadeghi, GH y Vaziry, A. El efecto del cobre en exceso del requisito durante el período inicial en el rendimiento posterior de los pollos de engorde. J Appl Poult Res. (2011) 20:203–9. DOI: 10.3382/japr.2010-00290

Texto completo de CrossRef | Google Académico

14. Roychoudhury, S, Nath, S, Massanyi, P, Stawarz, R, Kacaniova, M, and Kolesarova, A. Copper-induced changes in reproductive functions: in vivo and vitro effects. Physiol Res. (2016) 65:11–22. doi: 10.33549/physiolres.933063

Texto completo de CrossRef | Google Académico

15. Gruta, HZW. Fisiologia e metabolismo do ferro. Rev Bras Hematol e Hemoter. (2010) 32:8–17. doi: 10.1590/S1516-84842010005000050

Texto completo de CrossRef | Google Académico

16. Baumgartner, S, Jeannett, D, y Leach, RM. Deficiencia de cobre en la gallina ponedora. J Nutr. (1978) 108:804–11. doi: 10.1093/jn/108.5.804

Texto completo de CrossRef | Google Académico

17. Ledoux, DR, Henry, PR, Ammerman, CB, Rao, PV, and Miles, RD. Estimación de la biodisponibilidad relativa de fuentes de cobre inorgánico para pollitos utilizando la absorción tisular de cobre. J Anim Sci. (1991) 69:215–22. doi: 10.2527/1991.691215x

Texto completo de CrossRef | Google Académico

18. Medeiros, DM. Las deficiencias dietéticas de cobre, hierro y selenio afectan negativamente la integridad esquelética: una revisión. Exp Biol Med (Maywood). (2016) 241:1316–22. doi: 10.1177/1535370216648805

Texto completo de CrossRef | Google Académico

19. Opsahl, W, Zeronian, H, Ellison, M, Lewis, D, Rucker, RB y Riggins, RS. Papel del cobre en la reticulación del colágeno y su influencia en las propiedades mecánicas seleccionadas del hueso y tendón de pollo. J Nutr. (1982) 112:708–16. doi: 10.1093/jn/112.4.708

Texto completo de CrossRef | Google Académico

20. Bozynski, CC, Evans, TJ, Kim, DY, Johnson, GC, Hughes-Hanks, JM, Mitchell, WJ, et al. Toxicosis por cobre con hemólisis y nefrosis hemoglobinúrica en tres cabras Boer adultas. J Vet Diagnostic Investig. (2009) 21:395–400. DOI: 10.1177/104063870902100319

Texto completo de CrossRef | Google Académico

21. Aw-Yong, LM, Sim, JS y Bragg, DB. Disponibilidad mineral de maíz, cebada, trigo y triticale para el pollito. Poult Sci. (1982) 62:659–64. DOI: 10.3382/PS.0620659

Texto completo de CrossRef | Google Académico

22. Aoyagi, S, y Baker, DH. Estimaciones de la biodisponibilidad de cobre a partir del hígado de diferentes especies animales y de ingredientes de piensos derivados de plantas y animales. Poult Sci. (1993) 72:1746–55. DOI: 10.3382/PS.0721746

Texto completo de CrossRef | Google Académico

23. Oberleas, D. (1973). Fitatos. En Tóxicos que ocurren naturalmente en los alimentos. 2ª ed, por F. M. Strong. Académico Nacional de Ciencias, Washington, DC.

Google Académico

24. Vohra, P., Gray, G. A. y Kratzer, F. H. (1965). Ácido fítico-metal. Proc Soc Exp Biol Med 120:447–449. doi: 10.3181/00379727-120-30559

Texto completo de CrossRef | Google Académico

25. Wise, A, y Gilburt, DJ. Competencia in vitro entre el fitato de calcio y la fracción soluble del contenido del intestino delgado de rata para cadmio, cobre y zinc. Toxicol Lett. (1982) 11:49–54. doi: 10.1016/0378-4274(82)90104-7

Texto completo de CrossRef | Google Académico

26. Cowieson, AJ, Ptak, A, Maćkowiak, P, Sassek, M, Pruszyńska-Oszmałek, E, Żyła, K, et al. El efecto de la fitasa microbiana y myo-inositol en el rendimiento y la bioquímica de la sangre de pollos de engorde alimentados con dietas a base de trigo / maíz. Poult Sci. (2013) 92:2124–34. DOI: 10.3382/PS.2013-03140

Texto completo de CrossRef | Google Académico

27. Maenz, DD, Engele-Schaan, CM, Newkirk, RW, y Classen, HL. El efecto de los minerales y quelantes minerales en la formación de formas de ácido fítico resistentes a la fitasa y susceptibles a la fitasa en solución y en una suspensión de harina de canola. Anim Feed Sci Technol. (1999) 81:177–92. doi: 10.1016/S0377-8401(99)00085-1

Texto completo de CrossRef | Google Académico

28. Naves, LP, Rodrigues, PB, Meneghetti, C, Bernardino, VMP, Oliveira, DH, Saldanha, MM, et al. Eficacia de las fitasas microbianas en dietas formuladas con diferentes proporciones calcio: fósforo suministradas a pollos de engorde de 35 a 42 días de edad. J Appl Anim Res. (2016) 44:446–53. doi: 10.1080/09712119.2015.1091324

Texto completo de CrossRef | Google Académico

29. Rutherfurd, SM, Chung, TK, Thomas, DV, Zou, ML y Moughan, PJ. Efecto de una nueva fitasa en el rendimiento del crecimiento, la energía metabolizable aparente y la disponibilidad de minerales y aminoácidos en una dieta baja en fósforo de harina de maíz y soja para pollos de engorde. Poult Sci. (2012) 91:1118–27. DOI: 10.3382/PS.2011-01702

Texto completo de CrossRef | Google Académico

30. Tamin, MN, and Angel, R. Phytate phosphorus hydrolysis as influence by dietary calcium and micro-mineral source in broiler diets. J Agric Food Chem. (2003) 51:4687–93. DOI: 10.1021/JF034122X

Texto completo de CrossRef | Google Académico

31. Akter, M, Iji, PA, y Graham, H. El aumento del nivel de hierro en las dietas suplementadas con fitasa reduce el rendimiento y la utilización de nutrientes en pollos de engorde. Br Poult Sci. (2017) 58:409–17. doi: 10.1080/00071668.2017.1315050

Texto completo de CrossRef | Google Académico

32. Moss, AF, Chrystal, PV, Dersjant-Li, Y, Selle, PH y Liu, SY. Respuestas en digestibilidades de macro-minerales, minerales traza y aminoácidos generados por fitasa exógena y xilanasa en dietas de harina de canola ofrecidas a pollos de engorde. Anim Feed Sci Technol. (2018) 240:22–30. doi: 10.1016/j.anifeedsci.2018.03.011

Texto completo de CrossRef | Google Académico

33. Dozier, WA, Davis, AJ, Freeman, ME, y Ward, TL. Crecimiento temprano e implicaciones ambientales de las concentraciones dietéticas de zinc y cobre y fuentes de pollos de engorde. Brit Poult Sci. (2003) 44:726–31. DOI: 10.1080/00071660310001643714

Texto completo de CrossRef | Google Académico

34. Pesti, GM, y Bakalli, RI. Estudios sobre el efecto de alimentar con sulfato cúprico pentahidratado a gallinas ponedoras sobre el contenido de colesterol de huevo. Poult Sci. (1998) 77:1540–5. doi: 10.1093/ps/77.10.1540

Texto completo de CrossRef | Google Académico

35. EFSA. Revisión del contenido máximo de cobre actualmente autorizado en piensos completos. Comisión técnica de la EFSA sobre aditivos y productos o sustancias utilizados en la alimentación animal. EFSA J. (2016) 14:4563. doi: 10.2903/j.efsa.2016.4563

Texto completo de CrossRef | Google Académico

36. Engelen, AJ, Van der Heeft, FC, Randsdorp, PHG y Smit, ELC. Determinación simple y rápida de la actividad de la fitasa. J AOAC Int. (1994) 77:760–4.

Google Académico

37. Anderson, KA. Técnicas analíticas de contaminantes inorgánicos. Gaithersburg, MD: AOAC Int. (1999).

Google Académico

38. Kong, C, y Adeola, O. Evaluación de la utilización de aminoácidos y energía en piensos para dietas porcinas y avícolas. Asiático-Australasiático J Anim Sci. (2014) 27:917–25. doi: 10.5713/ajas.2014.r.02

Texto completo de CrossRef | Google Académico

39. Julián, RJ. Deformidad valgus-varus de la articulación intertarsal en pollos de engorde. Can Vet J. (1984) 25:254–8.

Google Académico

40. Thorp, BH. Trastornos esqueléticos en las aves: una revisión. Pathol aviar. (1994) 23:203–36. doi: 10.1080/03079459408418991

Texto completo de CrossRef | Google Académico

41. Crosby, WH, Munn, JI y Furth, FW. Estandarización de un método para hemoglobinometría clínica. Fuerzas Armadas de los Estados Unidos Med J. (1954) 5:693–703.

Google Scholar

42. Shim, MY, Karnuah, AB, Mitchell, AD, Anthony, NB, Pesti, GM, and Aggrey, SE. The effects of growth rate on leg morphology and tibia breaking strength, mineral density, mineral content, and bone ash in broilers. Poult Sci. (2012) 91:1790–5. doi: 10.3382/ps.2011-01968

CrossRef Full Text | Google Scholar

43. Shapiro, SS, and Wilk, MB. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika. (1965) 52:591–611. doi: 10.2307/2333709

CrossRef Full Text | Google Scholar

44. SAS Institute ed. SAS user’s guide: statistics, version 9. 4th ed. Cary, NC: SAS Institute (2012).

Google Scholar

45. Aoyagi, S, and Baker, DH. Effect of microbial phytase and 1,25-dihydroxycholecalciferol on dietary copper utilization in chicks. Poult Sci. (1995) 74:121–6. doi: 10.3382/ps.0740121

CrossRef Full Text | Google Scholar

46. Brainer, MMA, Menten, JFM, Vale, MM, and Morais, SCD. Cupric citrate as growth promoter for broiler chickens in different rearing stages. Sci Agric. (2003) 60:441–5. doi: 10.1590/S0103-90162003000300004

CrossRef Full Text | Google Scholar

47. Mohanna, C, and Nys, Y. Influence of age, sex and cross on body concentrations of trace elements (zinc, iron, copper and manganese) in chickens. Br Poult Sci. (1998) 39:536–43. doi: 10.1080/00071669888737

CrossRef Full Text | Google Scholar

48. Bassi, LS, Teixeira, LV, Sens, RF, Almeida, L, Zavelinski, VAB, and Maiorka, A. High doses of phytase on growth performance, bone mineralization, diet utilization, and plasmatic myo-inositol of Turkey poults. Poult Sci. (2021) 100:101050. doi: 10.1016/j.psj.2021.101050

CrossRef Full Text | Google Scholar

49. Muszy, S, and Tomaszewska, E. Effect of dietary phytase supplementation on bone and hyaline cartilage development of broilers fed with organically complexed copper in a cu-deficient diet. Biol Trace Elem Res. (2017) 182:339–53. doi: 10.1007/s12011-017-1092-1

CrossRef Full Text | Google Scholar

50. Pirgozliev, V, Oduguwa, O, Acamovic, T, and Bedford, MR. Effects of dietary phytase on performance and nutrient metabolism in chickens. Br Poult Sci. (2008) 49:144–54. doi: 10.1080/00071660801961447

Texto completo de CrossRef | Google Académico

51. Song, T, Yu, C, Zhao, X, Chen, F, Liu, Y, Yang, C, et al. Efectos de la fitasa termoestable suplementada en dietas sobre el rendimiento de crecimiento y la utilización de nutrientes de pollos de engorde. Anim Sci J. (2021) 92:1–8. doi: 10.1111/asj.13513

Texto completo de CrossRef | Google Académico

52. Woyengo, TA, y Nyachoti, CM. Revisión: suplementación de fitasa y carbohidrasas a dietas para aves de corral. Can J Anim Sci. (2010) 91:177–92. DOI: 10.4141/CJAS10081

Texto completo de CrossRef | Google Académico

53. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA). Necesidades nutricionales para avicultura: pollos de carne y aves de puesta. Madrid, España: FEDNA (2008).

Google Académico

54. Ajuwon, KM, Sommerfeld, V, Paul, V, Däuber, M, Schollenberger, M, Kühn, I, et al. La dosificación de fitasa afecta la degradación del fitato y la expresión génica del transportador Muc2 en los iniciadores de pollos de engorde. Poult Sci. (2020) 99:981–91. doi: 10.1016/j.psj.2019.10.016

Texto completo de CrossRef | Google Académico

55. Cowieson, AJ, Aureli, R, Guggenbuhl, P, y Fru-Nji, F. Posible participación de myo-inositol en la respuesta fisiológica de pollos de engorde a altas dosis de fitasa microbiana. Anim Producto Sci. (2014) 55:710–9. doi: 10.1071/AN14044

Texto completo de CrossRef | Google Académico

56. Gautier, AE, Walk, CL, y Dilger, RN. Efectos de un alto nivel de fitasa en el rendimiento de pollos de engorde, ceniza ósea, utilización de fósforo y desfosforilación de fitato a inositol. Poult Sci. (2018) 97:211–8. DOI: 10.3382/ps/pex291

Texto completo de CrossRef | Google Académico

57. Sommerfeld, V, Kunzel, S, Schollenberger, M, Kuhn, I, y Rodehutscord, M. Influencia de suplementos de fitasa o mioinositol en el rendimiento y productos de degradación de fitato en el cultivo, íleon, y sangre de pollos de engorde. Poult Sci. (2018) 97:920–9. DOI: 10.3382/ps/pex390

Texto completo de CrossRef | Google Académico

58. Walk, CL, y Rama Rao, SV. El aumento del fitato dietético tiene un efecto antinutriente significativo sobre la digestibilidad aparente de los aminoácidos ileales y la ingesta de aminoácidos digeribles que requieren dosis crecientes de fitasa como lo demuestran las ecuaciones de predicción en pollos de engorde. Poult Sci. (2020) 99:290–300. doi: 10.3382/ps/pez489

Texto completo de CrossRef | Google Académico

59. Woyengo, TA, y Wilson, J. Enhancing nutrient utilization in maize for broiler chickens by superdosing phytase. Anim Feed Sci Technol. (2019) 252:34–40. doi: 10.1016/j.anifeedsci.2019.04.005

Texto completo de CrossRef | Google Académico

60. Reeves, PG, Demars, LCS, Johnson, WT y Lukaski, HC. La deficiencia de cobre en la dieta reduce la absorción de hierro y la proteína hefestina de enterocitos duodenales en ratas macho y hembra. J Nutr. (2005) 135:92–8. doi: 10.1093/jn/135.1.92

Texto completo de CrossRef | Google Académico

61. Berwanger, E, Vieira, SL, Angel, CR, Kindlein, L, Mayer, AN, Ebbing, MA, et al. Requisitos de cobre de las gallinas reproductoras de pollos de engorde. Poult Sci. (2018) 97:2785–97. doi: 10.3382/ps/pex437

Texto completo de CrossRef | Google Académico

62. Hill, CH, y Matrone, G. Estudios sobre deficiencias de cobre y hierro en pollos en crecimiento. J Nutr. (1961) 73:425–31. doi: 10.1093/jn/73.4.425

Texto completo de CrossRef | Google Académico

63. Güz, BC, Molenaar, R, de Jong, IC, Kemp, B, Van den Brand, H, and Van Krimpen, M. Effects of dietary organic minerals, fish oil, and hydrolyzed collagen on growth performance and tibia characteristics of burler chickens. Poult Sci. (2019) 98:6552–63. doi: 10.3382/ps/pez427

Texto completo de CrossRef | Google Académico

64. Ji, F, Zhang, S, An, Y, Wang, Z, Shao, Y, du, S, et al. Influencia de las concentraciones de fósforo en la dieta en el rendimiento de la cría de palomas (Columba livia) y las propiedades óseas de los squabs. Poult Sci. (2022) 101:101744. doi: 10.1016/j.psj.2022.101744

Resumen de PubMed | Texto completo de CrossRef | Google Académico

65. Paz, ICLA, Garcia, RG, Bernardi, R, Seno, LO, Naas, IA, and Caldara, FR. Locomotor problems in broilers cried on new and re-used litter. Ital J Anim Sci. (2013) 12:E45. doi: 10.4081/ijas.2013.e45

Texto completo de CrossRef | Google Académico

66. Harris, ED, Gonnerman, WA, Savage, JE, y O’Dell, BL. Purificación y caracterización parcial de lisil oxidasa de aorta de pollo. Biochim Biophys Acta. (1974) 341:332–44. doi: 10.1016/0005-2744(74)90226-5

Texto completo de CrossRef | Google Académico

67. Güclü, BK, Kara, K, Beyaz, L, Uyanik, F, Eren, M, and Atasever, A. Influence of dietary copper proteinate on performance, selected biochemical parameters, lipid peroxidation, liver, and egg copper content in sweepens. Biol Trace Elem Res. (2008) 125:160–9. DOI: 10.1590/1806-9061-2017-0536

Texto completo de CrossRef | Google Académico

68. Jegede, AV, Oduguwa, OO, Bamgbose, AM, Fanimo, AO, and Nollet, L. Growth response, blood characteristics and copper accumulation in organs of broilers fed on diets supplemented with organic and inorganic dietary copper sources. Br Poult Sci. (2011) 52:133–9. doi: 10.1080/00071668.2010.544714

Texto completo de CrossRef | Google Académico

69. Wang, Z, Cerrate, S, Coto, C, Yan, F, y Waldroup, PW. Evaluación del cobre mintrex® como fuente de cobre en dietas de pollos de engorde. Int J Poult Sci. (2007) 6:308–13. doi: 10.3923/ijps.2007.308.313

Texto completo de CrossRef | Google Académico

70. Yang, Z, Qi, XM, Yang, HM, Dai, H, Xu, CX y Wang, ZY. Efectos del cobre dietético sobre el rendimiento del crecimiento, el rendimiento de sacrificio y el contenido de nutrientes de las heces en pichones en crecimiento de 28 a 70 días de edad. Brasil J Poult Sci. (2018) 20:45–52. DOI: 10.1590/1806-9061-2017-0536

Texto completo de CrossRef | Google Académico

71. Luo, XG, Ji, F, Lin, YX, Steward, FA, Lu, L, Liu, B, et al. Efecto de la suplementación dietética con sulfato de cobre o cloruro de cobre tribásico sobre el rendimiento de los pollos de engorde, la biodisponibilidad relativa del cobre y la estabilidad a la oxidación de la vitamina E en el alimento. Poult Sci. (2005) 84:888–93. doi: 10.1093/ps/84.6.888

Texto completo de CrossRef | Google Académico

72. Nguyen, HTT, Kheravii, SK, Wu, S, Roberts, JR, Swick, RA, and Toghyani, M. Sources and levels of copper afect liver copper profle, intestinal morphology and cecal microbiota population of broiler chickens fed wheat-soybean meal diets. Naturaleza. (2022) 12:2249. DOI: 10.1038/S41598-022-06204-9

Texto completo de CrossRef | Google Académico

73. Kwiecień, M, Winiarska-Mieczan, A, Piedra, JV, Bujanowicz-Haras, B, y Chalabis-Mazurek, A. Effects of copper glycine chelate on liver and fecal mineral concentrations, and blood parameters in broilers. Agric Food Sci. (2015) 24:92–103. DOI: 10.23986/AFSci.49511

Texto completo de CrossRef | Google Académico

74. Nollet, L, Huyghebaert, G, and Spring, P. Effect of different levels of dietary organic (Bioplex) trace minerals on live performance of broiler chickens by growth phases. J Appl Poult Res. (2008) 17:109–15. DOI: 10.3382/JAP.2007-00049

Texto completo de CrossRef | Google Académico

75. Leyva-Jimenez, H, Alsadwi, AM, Gardner, K, Voltura, E, and Bailey, CA. Evaluación de la suplementación con alta fitasa dietética sobre el rendimiento, la mineralización ósea y la energía aparente digerible ileal de pollos de engorde en crecimiento. Poult Sci. (2019) 98:811–9. DOI: 10.3382/ps/pey389

Texto completo de CrossRef | Google Académico

76. Walters, HG, Coelho, M, Coufal, CD, and Lee, JT. Effects of increasing phytase inclusion levels on broiler performance, nutrient digestibility, and bone mineralization in low-phosphorus diets. J Appl Poult Res. (2019) 28:1210–25. DOI: 10.3382/japr/PFZ087

Texto completo de CrossRef | Google Académico

77. Wu, D, Wu, SB, Choct, M, y Swick, RA. Comparación de 3 fitasas en la utilización de energía de una dieta nutricionalmente marginal de harina de trigo y soja. Poult Sci. (2015) 94:2670–6. doi: 10.3382/ps/pev222

Texto completo de CrossRef | Google Académico

78. Bikker, P, Jongbloed, AW, y Thissen, JTNM. Meta-análisis de los efectos de la fitasa microbiana sobre la digestibilidad y biodisponibilidad de cobre y zinc en cerdos en crecimiento. J Anim Sci. (2012) 90:134–6. DOI: 10.2527/jas.53798

Texto completo de CrossRef | Google Académico

Palabras clave: pollos de engorde, cobre, fitasa, mineral, requisito

Cita: Soster P, Vieira SL, Feijo JC, Altevogt WE y Tormes GB (2023) Efectos de la fitasa dietética sobre los requisitos de cobre de pollos de engorde. Frente. Vet. Sci. 10:1170488. doi: 10.3389/fvets.2023.1170488

Recibido: 21 de febrero de 2023; Aprobado: 21 de agosto de 2023;
Publicado: 07 septiembre 2023.

Editado por:

Arda Yıldırım, Universidad de Gaziosmanpaşa, Türkiye

Revisado por:

Tugay Ayasan, Universidad Osmaniye Korkut Ata, Türkiye
Ahmed Ali Saleh, Universidad Kafrelsheikh, Egipto
Barbara Metzler-Zebeli, Universidad de Medicina Veterinaria Viena, Austria

Copyright © 2023 Soster, Vieira, Feijo, Altevogt y Tormes. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY).

*Correspondencia: Sergio Luiz Vieira, slvieira@ufrgs.br

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o reclamo que pueda ser hecho por su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía