El carboplatino restringe la replicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes al suprimir la autofagia mediada por STING

El carboplatino restringe la replicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes al suprimir la autofagia mediada por STING

El carboplatino restringe la replicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes al suprimir la autofagia mediada por STING

Rui Zhang Zhanying Hu Dingcheng Wei Ruizhe Li Yanmin Li* Zhidong Zhang*
  • Facultad de Ciencias Animales y Veterinarias, Universidad del Suroeste de Minzu, Chengdu, Sichuan, China

El virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) es un morbillivirus que causa la peste infecciosa aguda y altamente patógena de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) en pequeños rumiantes y representa una gran amenaza para las industrias caprina y ovina. En la actualidad, no existe un tratamiento eficaz para la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes. En este caso, proponemos el carboplatino, un régimen a base de platino diseñado para tratar una serie de neoplasias malignas, como posible agente antiviral. Demostramos que el carboplatino exhibe una actividad antiviral significativa contra el virus de la peste de pequeños rumiantes en un modelo de cultivo celular. El mecanismo de acción del carboplatino contra el virus de la peste de pequeños rumiantes se atribuye principalmente a su capacidad para bloquear la autofagia mediada por STING. En conjunto, nuestro estudio respalda el descubrimiento del carboplatino como antiviral contra el virus de la peste de pequeños rumiantes y potencialmente otros virus estrechamente relacionados, arroja luz sobre su modo de acción y establece a STING como un objetivo válido y atractivo para contrarrestar la infección viral.

Introducción

La peste de los pequeños rumiantes (PPR) es una de las enfermedades víricas transfronterizas de declaración obligatoria de pequeños rumiantes domésticos y silvestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Cabe destacar que, en caprino y ovino, se asocia a una elevada morbimortalidad (1). La mortalidad puede llegar al 100%, y se estima que las pérdidas económicas causadas por la peste de pequeños rumiantes fueron de aproximadamente USD $2,9 millones por año durante el período 2012-2017 (2, 3). Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por pirexia, estomatitis erosiva, neumonía y diarrea (4, 5). Es importante destacar que la peste de pequeños rumiantes a menudo causa momificación fetal, abortos al final del embarazo o el nacimiento de corderos muertos o débiles que mueren a los pocos días (6-8). Desde el primer informe de PPR realizado por Gargadennec y Lalanne en Côte d’Ivoire en 1942, la enfermedad se ha propagado de manera tan alarmante que su distribución geográfica se ha expandido a través de más de 70 países de África, Oriente Medio y Próximo, Asia meridional y China (9-11). Se han notificado brotes de peste de pequeños rumiantes en Georgia (2016) y Bulgaria (2018), lo que supone una grave amenaza para Europa (12). En la actualidad, alrededor del 80% de las poblaciones mundiales de ovinos y caprinos están amenazadas por la peste de pequeños rumiantes (11, 13). Como una de las enfermedades infecciosas más extendidas y devastadoras, el enorme impacto de la peste de pequeños rumiantes en la producción de pequeños rumiantes ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y a la OMSA a proponer e iniciar la Estrategia Mundial de Control y Erradicación de la Peste de Pequeños rumiantes (PMR GCES), con el propósito de erradicar la enfermedad para 2030 (14).

El virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) es un ácido ribonucleico (ARN) envoltado con un genoma no segmentado de sentido negativo dentro del género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae (15). Está en el mismo grupo que el virus del sarampión (MeV), el virus de la peste bovina (RPV), el virus del moquillo canino (CDV), el virus del moquillo focino (PDV) y el morbillivirus del delfín (DMV) (15, 16). El genoma del PPRV tiene una longitud de 15.948 nucleótidos (16) y codifica seis proteínas estructurales en orden secuencial: la proteína de la nucleocápside (N), la proteína fosfofosfa (P), la proteína de la matriz (M), la proteína de fusión (F), la proteína de hemaglutinina (H) y la proteína grande (L). Al igual que con otros morbillivirus, el gen P del PPRV produce dos proteínas no estructurales, C y V (17). Basándose en las secuencias de genes N o F, el virus se ha dividido en cuatro linajes, aunque tiene un serotipo de señal (15, 16, 18). Tras la infección, el PPRV se localiza y se replica en las amígdalas y los ganglios linfáticos, causando linfocitolisis grave en los tejidos linfoides y una subsiguiente inmunodeficiencia hasta la depleción linfoide (19-21). La patogenia de la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes se caracteriza por la inducción de una inmunosupresión fuerte pero transitoria de las respuestas protectoras del huésped, lo que conduce a una mayor susceptibilidad a las infecciones oportunistas que afectan el resultado de la infección (19, 21–23). Por lo tanto, es particularmente importante prevenir la infección y la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes para un control exitoso de la enfermedad.

En la actualidad, no se ha aprobado ningún medicamento antiviral para su aplicación terapéutica en el control de la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes. La vacunación es el principal método disponible para la prevención y el control eficaces de la peste de pequeños rumiantes. La PPRV Nigeria75/1 (linaje II) y la PPRV Sungri 96 (linaje IV) son actualmente las vacunas vivas atenuadas más utilizadas, y su eficacia ha sido ampliamente probada y validada (13, 24–27). Sin embargo, estas vacunas vivas atenuadas son sensibles al calor en climas subtropicales y tienen altos costos de producción (13). Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar agentes antivirales seguros y eficaces contra el virus de la peste de pequeños rumiantes.

El carboplatino (cis-diammina-1,1-ciclobutano descarboxilato de platino [II]) es un agente quimioterapéutico a base de platino de segunda generación que se ha utilizado ampliamente en la clínica para tratar una variedad de neoplasias malignas en humanos (28-31) y se ha informado que es el derivado del platino más seguro para usar en el embarazo (31, 32). Después de la absorción celular, el carboplatino se une covalentemente a las nucleobases de ADN y se entrecruza con el ADN para formar una variedad de aductos de ADN e induce la apoptosis a través de la inhibición de la apoptosis de las células tumorales y otros mecanismos, lo que resulta en una respuesta inmune proinflamatoria y antitumoral (33, 34). Los estudios han demostrado la eficacia clínica del carboplatino en el tratamiento del osteosarcoma apendicular canino y los carcinomas de células escamosas orales y cutáneos felinos, validando que el carboplatino es un agente anticancerígeno útil para perros y gatos con tumores sólidos (28, 35, 36). Se ha sugerido que el compuesto carboplatino, que contiene platino, desempeña un papel en la estimulación de las respuestas inmunitarias contra los tumores (36, 37). Además, en el estudio de Chen et al., encontraron que el agente quimioterapéutico a base de platino puede modular la replicación viral en pacientes que reciben quimioterapia (38). Por lo tanto, es razonable explorar la influencia potencial del carboplatino en la infección de diversas enfermedades virales en humanos y animales.

La autofagia es una vía evolutivamente conservada para la degradación de orgánulos intracelulares innecesarios o disfuncionales, proteínas desplegadas o mal plegadas y microorganismos patógenos para mantener la homeostasis celular en respuesta a una variedad de tensiones (39, 40). Un gran número de evidencias han demostrado que la replicación del virus y la autofagia están interconectadas mecánicamente y que la autofagia desempeña un doble papel durante las infecciones virales (41). Cada vez más estudios han sugerido que existen interconexiones complicadas entre el proceso de replicación viral y la autofagia (42) y muchos virus han desarrollado una serie de estrategias para explotar la autofagia para su replicación (39, 41). Recientemente se ha demostrado que el agente quimioterapéutico a base de platino puede promover la replicación del virus de la hepatitis B (VHB) mediante la inducción de la autofagia (38). Un número creciente de estudios ha demostrado que la PPRV puede secuestrar la autofagia para facilitar su replicación (8, 43-46). Sin embargo, aún no se han investigado los efectos del carboplatino en la replicación de morbillivirus y la asociación entre el carboplatino y la autofagia.

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del carboplatino sobre la replicación del VPPR in vitro e investigar sistemáticamente su mecanismo de acción. Nuestros datos aclararán los posibles mecanismos moleculares del carboplatino en la infección viral y podrían proporcionar más información sobre el desarrollo de nuevas estrategias prometedoras para el control de la infección aguda por el virus de la peste de pequeños rumiantes, así como para una posible aplicación a otros patógenos estrechamente relacionados genéticamente, como el MeV.

Materiales y métodos
Cultivo celular y propagación de virus

Las células de riñón de mono verde africano (Vero) (ATCC: CCL-81) se cultivaron en el medio de Eagle modificado de Dulbecco (DMEM, Gibco) suplementado con suero fetal bovino inactivado por calor al 10% (FBS, Gibco) y solución de penicilina-estreptomicina (100 U/mL y 100 μg/mL, respectivamente; Gibco) como monocapas en matraces o placas de cultivo celular a 37 °C en una atmósfera humidificada de 5% CO2 en el aire.

La cepa vacunal atenuada del virus de la peste de pequeños rumiantes Nigeria 75/1 se obtuvo de la colección de cultivos de nuestro laboratorio. Se generó un stock viral infectando monocapas de células Vero. El PPRV se inoculó en células Vero a una multiplicidad de infección (MOI) de 10 y se cultivó en DMEM suplementado con FBS al 2% a 37 °C con CO al 5%2 durante 6 días hasta que se observó un efecto citopático pronunciado (EPC) en aproximadamente el 80% de las células. Se recogieron los medios que contenían virus y las células se lisaron mediante dos ciclos de congelación y descongelación. El sobrenadante y el lisado celular se combinaron, se centrifugaron a 4500 g durante 10 min para eliminar los restos celulares, se filtraron (0,45 μm), se alícuotas y se almacenaron a -80 °C.

Ensayo de citotoxicidad

La citotoxicidad de los compuestos se evaluó mediante el ensayo CCK-8. Las monocapas de células Vero se sembraron en una placa de 96 pocillos y se incubaron durante 24 h. Luego, el medio se reemplazó con 100 μL de medio de cultivo suplementado con diferentes concentraciones de carboplatino (0, 20, 40, 60, 80 o 100 μM; Selleck, S1215) e incubado durante 24 h a 37°C con 5% de CO2. A continuación, se añadieron 10 μL de solución madre de CCK-8 a cada pocillo y se incubaron a 37 °C durante 2 h. Finalmente, se determinó la densidad óptica (DO) de los pocillos cuadruplicados a 450 nm utilizando un lector de microplacas ELISA (PerkinElmer, VICTOR Nivo, Estados Unidos).

Ensayo previo a la infección con carboplatino

Las monocapas de células Vero se sembraron en placas de 6 pocillos y se trataron con carboplatino durante 24 h. El día de la infección, las células se infectaron con el virus de la peste de pequeños rumiantes (1 MOI) durante 1 h a 37 °C. Después de eso, las células se lavaron dos veces con PBS antes de ser tratadas con carboplatino disuelto en DMEM suplementado con FBS al 2%. Se establecieron seis concentraciones diferentes de carboplatino (0, 20, 40, 60, 80 o 100 μM) para determinar la dosis con el efecto más significativo sobre la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes. A las 48 h post-infección (hpi), se recolectó el sobrenadante de cultivos celulares infectados y se determinó el título viral mediante el ensayo TCID50, y se recolectaron células y se determinaron los niveles de ARNm viral en lisados celulares mediante PCR cuantitativa en tiempo real.

Titulación viral in vitro

Para determinar los títulos de virus, las suspensiones de virus se prepararon mediante una dilución en serie de 10 veces de la reserva de virus, recolectada de células infectadas por PPRV e 100 μM de carboplatino pretratadas infectadas por PPRV, en DMEM sin suplementos. Las monocapas de células Vero se sembraron en una placa de 96 pocillos el día anterior a la valoración. Las células Vero se inocularon el día de la infección con 100 μL del sobrenadante durante 1 h a 37 °C. A continuación, las células se lavaron dos veces con PBS, antes de recubrirse con DMEM que contenía un 2% de FBS y se incubaron a 37 °C durante 6-7 días. Los títulos virales se evaluaron mediante el método de Reed y Muench (47) y se expresaron como una dosis infecciosa de cultivo de tejidos al 50% (TCID50) /ml.

Microscopía electrónica de transmisión

Las células Vero tratadas o no tratadas con 100 μM de carboplatino se infectaron con PPRV Nigeria 75/1 (MOI 1) durante 48 h. Después de la infección durante 48 h, las células se rasparon y cosecharon por centrifugación a 10.000 rpm durante 5 min. Las células se fijaron en glutaraldehído al 2,5% durante la noche a 4 °C, se lavaron tres veces con PBS y luego se fijaron con tetróxido de osmio al 1% durante 3 h a 4 °C con agitación. Después de tres lavados con PBS, las muestras se deshidrataron en una serie de soluciones de etanol graduadas y se incrustaron en la resina plástica de Spurr. Las células se polimerizaron durante la noche a 70 °C en un horno de secado. Las secciones ultrafinas (70 nm) se prepararon utilizando un ultramicrótomo (Ultracut R, Leica, Alemania).

Western blot y anticuerpos

Las células tratadas o no tratadas con 100 μM de carboplatino se recolectaron y lavaron con PBS frío a las 48 h después de la infección por PPRV, luego se lisaron en tampón de lisis RIPA que contenía proteasa y tampón de lisis RIPA que contenía inhibidores de fosfatasa (50 mM Tris [pH 7,4], 150 mM NaCl, 1% Triton X-100, 1% desoxicolato de sodio, 0,1% SDS; Número de catálogo Beyotime P0013B) suplementado con 1% 100 mM de fluoruro de fenilmetilsulfonilo. Los extractos de células enteras se clarificaron por centrifugación a 16.000 rpm durante 10 min a 4°C. Las concentraciones de proteínas se determinaron mediante un kit de ensayo de proteínas de ácido bicinconínico (23,225; Thermo Scientific). Las muestras de proteínas se desnaturalizaron en un tampón de muestra equivalente a 2 × SDS-PAGE (S3401; Sigma-Aldrich) calentando durante 5 min a 95°C. Las proteínas se separaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida al 10% y luego se transfirieron a membranas de fluoruro de polivinilideno (Millipore, ISEQ00010) a 200 mA durante 2 h. Las membranas se bloquearon con leche descremada en polvo al 5% en solución salina tamponada con Tris con Tween 20 (TBST) durante 2 h a temperatura ambiente (RT) y luego se incubaron con anticuerpos primarios durante la noche a 4 °C. Después de lavar tres veces con TBST, las membranas se incubaron con anticuerpos secundarios conjugados con peroxidasa durante 1 h en RT. Los anticuerpos unidos se visualizaron utilizando el sustrato Clarity Western ECL (Bio-Rad). Se utilizó un anticuerpo monoclonal acoplado a peroxidasa de rábano picante de ratón específico para β-tubulina (Proteintech, 66,240-1-Ig) como control de carga. Las bandas se detectaron utilizando un GE Healthcare Amersham Imager 600 en el modo de exposición automática para garantizar que las bandas no estuvieran saturadas.

Los anticuerpos policlonales de conejo anti-STING (D1V5L; número de catálogo 50494S) y anti-LC3B (número de catálogo 2775 s) se adquirieron en Cell Signaling Technology. De Proteintech se obtuvieron anticuerpos monoclonales de ratón anti-β-tubulina (número de catálogo 66240-1-Ig), anticuerpos policlonales de conejo anti-XBP1 (número de catálogo 24864-1-AP), anti-EIF2S1 (número de catálogo 11170-1-AP) y anti-PERK (número de catálogo 24390-1-AP). Anticuerpos policlonales de conejo anti-ATF6 (número de catálogo ab37149), antifosfo-EIF2S1 (E90; Ser51; número de catálogo ab32157) eran de Abcam. El anticuerpo policlonal anti-fosfo-PERK de conejo (Thr981; número de catálogo sc-32577) procedía de Santa Cruz Biotechnology. El anticuerpo policlonal de conejo anti-ATG5 (número de catálogo NB110-53818) se obtuvo de Novus Biologicals. Los anticuerpos monoclonales de ratón contra la proteína N del virus de la peste peste peste se obtuvieron del Instituto de Investigación Veterinaria de Lanzhou de la Academia China de Ciencias Agrícolas.

PCR cuantitativa en tiempo real

Las células tratadas o no tratadas con 100 μM de carboplatino se recolectaron a las 48 h después de la infección por PPRV, y el ARN total se extrajo utilizando el RNeasy Plus Universal Mini Kit (número de catálogo Qiagen 73404) de acuerdo con el protocolo del fabricante. El ADNc de primera cadena se sintetizó utilizando la mezcla maestra de síntesis de ADNc Maxima H Minus con dsDNasa (Thermo Scientific, M1682). Se utilizó PowerUp SYBR Green Master Mix (Applied Biosystems, 1.801.040) para realizar la PCR cuantitativa en tiempo real, y las condiciones de ciclo térmico se establecieron de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La vacuna viva atenuada PPRV Nigeria75/1 se utilizó como control positivo para la PCR en tiempo real. Los cebadores utilizados para la qPCR fueron los siguientes: PPRV forward, 5′-AGAGTTCAATATGTTRTTAGCCTCCAT-3′; PPRV inverso, 5′-TTCCCCARTCA CTCTYCTT TGT-3′; GAPDH delantero, 5′-CGAGATCCCTCCAAAATCAA-3′; GAPDH reverso, 5′-TGAC GATCTTGAGGCTGTTG-3′.

Interferencia de ARN

Para construir vectores lentivirales de shRNA, se diseñaron shRNAs utilizando BLOCK-iTRNAi Designer (Invitrogen). Los shRNAs utilizados en este estudio fueron sintetizados por Sangon Biotech (Shanghai, China) y clonados en un vector de clonación pLKO.1-TRC, siguiendo un protocolo estándar. Las células Vero cultivadas en placas de cultivo celular de 6 pocillos se transfectaron con oligonucleótidos de interferencia de ARN utilizando Lipofectamine 3000 (Invitrogen) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Las secuencias diana fueron las siguientes: STING, 5′- GCATTACAACCTGCTACG-3′ y ATG5, 5′-GCTTCGAGATGTGTGTGTGTGG-3′.

Empaquetamiento e infección de lentivirus

Para el lentivirus de empaquetamiento, se cotransfectaron 1,5 μg de plásmido de empaquetamiento psPAX2 (Addgene, 12.260), 1 μg de plásmido de envoltura pMD2.G (Addgene, 12.259) y 2 μg de plásmido pLKO.1 en 4 × 106 Células T Lenti-X 293 utilizando el reactivo de transfección Lipofectamine 3.000 (Thermo, L3000015). El sobrenadante se recolectó a 36 hpi, se filtró y se almacenó a -80 °C. Las células Vero se incubaron con las partículas virales en presencia de 8 μg/mL de polibreno (Solarbio, H8761) durante 24 h y se trataron con 5 μg/mL de puromicina (Invitrogen, A1113803) durante 3 días. Los niveles de expresión de proteínas se determinaron mediante análisis de Western blot.

Análisis estadístico

Los datos se expresan como medias ± desviación estándar (DE). La significancia de la variabilidad entre los diferentes grupos de tratamiento se calculó mediante análisis de varianza de dos vías (ANOVA) utilizando el software GraphPad Prism (versión 6.0). Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas a p < 0,05.

Resultados
El carboplatino inhibe la replicación del virus de la peste peste de pequeños rumiantes

Para examinar el efecto del carboplatino en la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes, las células Vero se trataron previamente con diferentes concentraciones de carboplatino durante 24 horas y posteriormente se infectaron con el virus de la peste de pequeños rumiantes. 48 h después de la infección, se determinaron los niveles de ARNm viral en lisados celulares mediante PCR cuantitativa en tiempo real. Los resultados mostraron que el pretratamiento con carboplatino dio lugar a una reducción dependiente de la dosis en la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes. Se observó una reducción significativa de los niveles de ARNm en las células infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes y tratadas con carboplatino a una concentración de 40 μM. En particular, 100 μM de carboplatino condujeron a una reducción de aproximadamente el 70% en los niveles de ARNm viral en comparación con el control de vehículos DMEM de 0 μM (Figura 1A), lo que indica que se requiere una alta concentración de carboplatino para su efecto antiviral. La viabilidad celular no se vio afectada por el tratamiento con carboplatino solo (Figura 1B), lo que sugiere que la reducción de los niveles de ARNm viral no se debió a la citotoxicidad. El efecto inhibidor del carboplatino a 100 μM también se observó en el rendimiento del virus, ya que se observó una reducción evidente en el título viral en las células pretratadas en comparación con la de las células de control no tratadas a 48 hpi (Figura 1C). Además, de acuerdo con el TCID50 resultados, los resultados de la transferencia de Western revelaron que la expresión de la proteína N viral fue significativamente menor en las células tratadas con carboplatino que en las células infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes no tratadas (control solo del virus; Figura 1D). En conjunto, estos datos sugieren que el carboplatino es muy potente para suprimir la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes en las células Vero.

www.frontiersin.orgFigura 1. El carboplatino (100 μM) inhibe significativamente la replicación del PPRV en las células Vero. (A) Se midieron los niveles de ARNm de PPRV en varias concentraciones de células Vero tratadas con carboplatino e infectadas con PPRV (MOI = 1, 48 hpi) mediante qPCR. Los datos muestran las medias ± DE; n = 3; *p < 0,005; **p < 0,01; p < 0,001; p < 0,0001. (B) Citotoxicidad de diferentes concentraciones de carboplatino. La viabilidad se normalizó a control no tratado. Los datos muestran las medias ± DE; n = 3; ns, no hay importancia. (C) Las células de control y (100 μM) pretratadas con carboplatino se infectaron con el virus de la peste de pequeños rumiantes (MOI = 1), y los títulos de virus se midieron mediante TCID50 (48 hpi). Los datos muestran la media ± DE; n = 3; **p < 0,01. (D) Análisis de Western blot de la proteína N del virus del PPRV en células de tipo salvaje infectadas con PPRV y tratadas con carboplatino (MOI = 1,48 hpi). Se utilizó β-tubulina como control de carga.

El carboplatino inhibe la respuesta de la proteína desplegada mediada por PPRV

Debido a la limitada capacidad de codificación del genoma viral, los virus cooptan las proteínas nucleares del huésped para su replicación (48). Como factor de síntesis de proteínas, el orgánulo multifuncional del retículo endoplásmico (RE) se asocia con varias vías implicadas en la homeostasis celular y la supervivencia (49). Por lo tanto, examinamos el efecto del carboplatino sobre la homeostasis del RE. Los resultados del ensayo de microscopía electrónica de transmisión mostraron que la hinchazón morfológica y la dilatación del RE en las células Vero infectadas por el virus PPRV tratadas con carboplatino era más grave que la observada en las células infectadas por el virus del PPRV no tratadas (Figura 2A), lo que indica que el carboplatino podría mejorar eficazmente la alteración de la homeostasis del RE mediada por el virus del PPRV. El RE es la red de membranas celulares más grande y contiene la maquinaria de control de calidad para el plegamiento y la maduración de proteínas. Cuando se acumulan proteínas mal plegadas o mutantes, la perturbación de la homeostasis del RE puede causar estrés del RE (50), que posteriormente activa las vías de señalización de la respuesta de la proteína desplegada (UPR) conservadas evolutivamente para aliviar el estrés y que la célula pueda sobrevivir. Tres proteínas sensoras de estrés transmembrana del RE, la quinasa del RE similar a PKR (PERK), que activa el factor de transcripción 6 (ATF6) y la enzima 1 que requiere inositol (IRE1), controlan tres brazos de la vía de señalización UPR para resolver el estrés y mantener la homeostasis del RE (proteostasis) (51). Un estudio previo demostró que la infección por PPRV puede activar selectivamente la rama ATF6 de la UPR en células Vero (45). Para comprender los posibles mecanismos moleculares implicados en la actividad antiviral del carboplatino, analizamos el nivel de expresión de ATF6 activado, que está implicado en la transducción de señales celulares de la vía de señalización UPR. Los resultados de la Western blot revelaron que el nivel de ATF6 escindido en las células infectadas por el virus de la peste peste de pequeños rumiantes tratadas con carboplatino estaba significativamente regulado a la baja en comparación con el observado en las células no tratadas infectadas por el virus de la peste pérsrica en pequeños rumiantes (Figura 2B), lo que puede explicar parcialmente la gravedad de los cambios morfológicos del RE en las células infectadas por el virus de la peste pérsrica tratados con carboplatino.

www.frontiersin.orgFigura 2. El carboplatino altera la homeostasis del RE e inhibe la activación de ATF6 inducida por PPRV. (A) Detección por microscopía electrónica de transmisión de cambios morfológicos del RE. Las células Vero pretratadas con carboplatino a 100 μM o no tratadas se infectaron con PPRV a 1 MOI durante 48 h y se siguieron con tratamiento con TEM para observar la morfología del RE. (B) Detección por Western blot de los niveles de ATF6 escindido en células infectadas por PPRV (MOI = 1), tratadas con carboplatino (100 μM) y no tratadas a 48 hpi. Se utilizó β-tubulina como control de carga.

La regulación negativa de STING contribuye al efecto antiviral del carboplatino

La autofagia es un proceso de degradación intracelular conservado evolutivamente esencial para el mantenimiento de la homeostasis celular a través de la lisis catabólica de componentes citosólicos que de otro modo serían perjudiciales (43, 49, 52). La UPR y la autofagia son dos programas celulares diferentes que funcionan de forma independiente o se coordinan para mantener la homeostasis celular en respuesta a una amplia gama de tensiones. Un número creciente de estudios ha demostrado que el estrés en el RE puede iniciar la autofagia (53-55). La autofagia se asocia con la UPR al restringir la producción de proteínas o eliminar las proteínas mal plegadas (49). Teniendo en cuenta que la activación de ATF6 fue inhibida por el carboplatino durante la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes, razonamos que el carboplatino está implicado en la autofagia inducida por el virus de la peste de pequeños rumiantes. Para probar esta hipótesis, las células Vero se trataron con 100 μM de carboplatino durante 24 h antes de la infección por PPRV, y se realizó Western blot para determinar la conversión de LC3-I a LC3-II, que actualmente se considera un indicador preciso de la actividad autofágica (56). Como se muestra en la Figura 3A, en comparación con las células infectadas no tratadas, la intensidad de la banda de LC3-II en las células Vero tratadas con carboplatino e infectadas por el virus PPRV disminuyó drásticamente a los 48 hpi, lo que indica que el carboplatino podría inhibir la inducción de la autofagia mediada por el virus de la peste pérsica en las células Vero. Nuestros estudios previos demostraron que el PPRV induce la autofagia para facilitar la replicación viral mediante la regulación positiva de STING (45). Para dilucidar aún más los mecanismos moleculares que subyacen a los efectos antivirales del carboplatino, se evaluaron los niveles de expresión de STING mediante Western blot. Los resultados mostraron que la cantidad de proteína STING se redujo significativamente en las células infectadas por el virus de la peste peste de pequeños rumiantes y tratadas con carboplatino que en las células infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes no tratadas (Figura 3A), lo que implica que el carboplatino podría inducir una respuesta antiviral mediante la supresión de la expresión de STING. Para confirmar el papel de STING en la actividad antiviral inducida por carboplatino, generamos células Vero knockdown estables de STING (Figura 3B) y analizamos los niveles de replicación viral. Los resultados de la Western blot mostraron que la disminución de la proteína N estructural del virus de la peste de pequeños rumiantes aumentó significativamente con el tratamiento de las células knockdown de STING con carboplatino a una concentración de 100 μM (Figura 3C). Además, el tratamiento con carboplatino redujo notablemente los niveles de ARNm del virus de la peste peste en las células knockdown de STING, según lo determinado por qRT-PCR (Figura 3D). Mientras tanto, el tratamiento con carboplatino de las células knockdown de STING infectadas dio lugar a la mayor reducción de los títulos virales en la IDCT50 análisis comparado con las células knockdown STING tratadas con carboplatino, Vero infectadas con PPRV e infectadas con PPRV (Figura 3E). En conjunto, estos datos indican que la actividad antiviral del carboplatino se debe a la inhibición de la regulación positiva de STING inducida por la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes.

www.frontiersin.orgFigura 3. La regulación negativa de STING contribuye al efecto antiviral del carboplatino. (A) Análisis de Western blot de STING y LC3 en células infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes (MOI = 1), tratadas con carboplatino (100 μM) y no tratadas a 48 hpi. Se utilizó β-tubulina como control de carga. (B) La eficiencia del silenciamiento de STING se verificó mediante pernos occidentales. Se utilizó β-tubulina como control de carga. (C) Análisis de Western blot de la proteína N del virus de la peste de pequeños rumiantes en células infectadas por el virus de la peste peste pérrimo, tratadas con carboplatino (100 μM) y células KD de tipo salvaje y STING no tratadas (MOI = 1,48 hpi). (D) Se midieron los niveles de ARNm de PPRV en células infectadas por PPRV, tratadas con carboplatino (100 μM) y células KD de tipo salvaje y STING no tratadas (MOI = 1, 48 hpi) mediante qPCR. Los datos muestran la media ± DE; n = 3; p < 0,001; p < 0,0001. (E) Las células KD de tipo natural y STING tratadas/no tratadas con carboplatino (100 μM) se infectaron con PPRV (MOI = 1), y los títulos del virus se midieron mediante TCID50 (48 hpi). Los datos muestran la media ± DE; n = 3; *p < 0,005; p < 0,001; p < 0,0001.

El carboplatino inhibe la autofagia mediada por el virus de la peste peste plegaria mediante la regulación negativa de la picadura

Formalmente, dado que la PPRV secuestra la autofagia celular para la replicación viral (8, 43-46), los niveles más bajos de cargas virales podrían deberse a la inhibición del flujo de autofagia celular o a moléculas clave relacionadas con la autofagia. Dado que el carboplatino inhibe la regulación positiva de la picadura mediada por el virus de la gripe porvina, y la evidencia acumulada ha confirmado el papel indispensable de la picadura en la inducción de la autofagia desencadenada por diferentes señales (45, 57-59), especulamos que el carboplatino puede ejercer actividad antiviral al bloquear la autofagia inducida por el virus de la peste de pequeños cogisueños mediante la inhibición de la regulación positiva de la picadura. Para comprender mejor el mecanismo molecular implicado en la inhibición de la autofagia mediada por el virus de la peste de pequeños rumiantes por el carboplatino, establecimos células knockdown de STING utilizando shRNA y examinamos si STING también estaba implicado en la inhibición de la autofagia por el carboplatino. Como se esperaba, el análisis de Western blot mostró que la eliminación de STING suprimió la autofagia en las células Vero infectadas por el virus de la peste peste de pequeños rumiantes y mejoró el efecto inhibidor del carboplatino sobre la autofagia. La infección por PPRV no pudo inducir la autofagia en las células knockdown de STING tratadas con carboplatino en comparación con las células control de tipo salvaje tratadas con carboplatino (Figura 4A), lo que indica que el carboplatino inhibe la autofagia inducida por PPRV mediante la regulación negativa de STING. Además, la inhibición de la autofagia inducida por el virus de la peste de pequeños rumiantes con bafilomicicina A1 (Baf-A1), un inhibidor de la autofagia, dio lugar a una mayor reducción de la cantidad de proteína N en comparación con las células Vero tratadas con carboplatino solo (Figura 4B). En conjunto, estos hallazgos sugieren que la actividad antiviral del carboplatino se debe a la potente inhibición de la regulación positiva de STING y su capacidad para inducir la autofagia durante la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes.

www.frontiersin.orgFigura 4. La picadura es esencial para la inducción de la autofagia. (A) Análisis de Western blot de LC3 en células KD de tipo salvaje y STING tratadas/no tratadas con carboplatino (100 μM) e infectadas con PPRV (MOI = 1,48 hpi). Se utilizó β-tubulina como control de carga. (B) Detección de Western blot de N, STING y LC3 en células Vero infectadas con PPRV (48 hpi). Las células Vero fueron pretratadas con o sin Baf-A1 durante 24 h antes de ser tratadas con o sin carboplatino e infectadas con PPRV (MOI = 1). Se utilizó β-tubulina como control de carga.

La inhibición de la autofagia es responsable de la actividad antiviral del carboplatino

A nivel molecular, la autofagia es un proceso finamente orquestado que involucra numerosas proteínas, incluidas las codificadas por genes relacionados con la autofagia (ATG) (60). Tras la activación de la autofagia, los ATG son reclutados en subdominios cercanos al RE para desempeñar funciones esenciales (61). La proteína ATG5 de la maquinaria central de la autofagia es fundamental para la formación de autofagosomas y es responsable de la elongación de los fagóforos. El derribo ATG5 bloquea la autofagia (62). Para confirmar aún más el papel de la autofagia en la actividad antiviral del carboplatino, se logró la inhibición de la autofagia mediante la transducción de shRNA dirigido a ATG5 en células Vero, y el nivel de proteína de ATG5 se evaluó mediante Western blot (Figura 5A). Como se muestra en la Figura 5B, el knockdown de ATG5 suprimió la autofagia y la expresión de la proteína N del PPRV en las células Vero. Además, la ausencia de ATG5 promovió el efecto inhibidor del carboplatino y condujo a la mayor reducción en los niveles de proteína N en comparación con las células Vero tratadas con carboplatino, infectadas con PPRV y las células knockdown ATG5 infectadas con PPRV. De acuerdo con esto, el tratamiento de las células knockdown ATG5 con carboplatino dio como resultado el nivel más bajo del marcador de autofagia LC3-II. Sin embargo, la inhibición de la regulación positiva de la picadura inducida por PPRV por carboplatino no se vio afectada en las células deficientes en ATG5 (Figura 5B). Además, en comparación con los de los controles que solo recibieron virus, los niveles de ARNm de PPRV disminuyeron significativamente en las células infectadas por PPRV tratadas con carboplatino según lo determinado por qRT-PCR, y la disminución más fuerte se observó en las células knockdown ATG5 tratadas con carboplatino e infectadas con PPRV (Figura 5C). De manera similar, el tratamiento de las células knockdown ATG5 con carboplatino dio lugar a la mayor reducción de los títulos virales en la IDTC50 (Figura 5D). En resumen, estos hallazgos implican que la actividad anti-PPRV del carboplatino es atribuible a su capacidad para inhibir la autofagia inducida por PPRV.

www.frontiersin.orgFigura 5. La inhibición de la autofagia es responsable de la reducción de la producción de PPRV. (A) La eficiencia de silenciamiento de ATG5 se verificó mediante atornillado occidental. Se utilizó β-tubulina como control de carga. (B) Análisis de Western blot de la proteína N del virus PPRV, LC3 y STING en células KD de tipo salvaje y ATG5 infectadas por PPRV, tratadas con carboplatino (100 μM) y no tratadas (MOI = 1, 48 hpi). (C) Los niveles de ARNm de PPRV en células KD de tipo salvaje y ATG5 infectadas por PPRV, tratadas con carboplatino (100 μM) y no tratadas (MOI = 1, 48 hpi) se midieron mediante qPCR. Los datos muestran la media ± DE; n = 3; p < 0,001; p < 0,0001. (D) Las células KD de tipo salvaje y ATG5 tratadas/no tratadas con carboplatino (100 μM) se infectaron con PPRV (MOI = 1), y los títulos del virus se midieron mediante TCID50 (48 hpi). Los datos muestran la media ± DE; n = 3; *p < 0,005; **p < 0,01; p < 0,0001.

Discusión

El virus de la peste de pequeños rumiantes, un virus altamente contagioso y mortal en ovejas y cabras, se considera una gran amenaza para los pequeños rumiantes en todo el mundo y ya ha causado enormes pérdidas económicas en regiones endémicas de todo el mundo (2, 9). En la actualidad, la única opción disponible para controlar la infección y la propagación del virus de la peste de pequeños rumiantes es la vacunación. Las vacunas vivas atenuadas ya se han utilizado ampliamente para controlar la peste de pequeños rumiantes y se reconocen como herramientas clave en el programa mundial de erradicación de la peste de pequeños rumiantes (63, 64). Sin embargo, al igual que todos los paramixovirus, el virus de la peste de pequeños rumiantes es sensible al calor y, por lo tanto, se necesita una cadena de frío eficaz para administrar la vacuna viva atenuada en zonas con un clima cálido, lo que se traduce en un aumento significativo de los costes de la vacuna (21). Estas observaciones ponen de relieve la necesidad urgente de desarrollar agentes antivirales que puedan prevenir eficazmente la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes. Sin embargo, no hay datos sobre los medicamentos antivirales dirigidos a la PPRV.

El carboplatino, un segundo análogo del platino clínicamente importante, se ha convertido en un uso clínico común y se ha convertido en el tratamiento principal para muchos tumores (29, 65). En particular, se ha demostrado que el carboplatino es el fármaco de platino más seguro para su uso durante el embarazo (31, 32). Aunque fue desarrollado para humanos, los estudios han demostrado que el carboplatino también es un agente anticancerígeno eficaz para perros y gatos, ya que la terapia con carboplatino para el osteosarcoma apendicular canino y los carcinomas de células escamosas orales y cutáneos felinos ha demostrado una eficacia clínica prometedora (28, 35, 36). Es bien sabido que la quimioterapia induce una respuesta inmune antitumoral (66). El carboplatino puede promover la respuesta inmunitaria antitumoral al reducir las células inmunoinhibidoras (37, 67-69). Además, los estudios han demostrado que el agente quimioterapéutico a base de platino puede modular la replicación viral en pacientes con hepatitis B crónica sometidos a quimioterapia (38). Sin embargo, el efecto del carboplatino sobre la replicación de morbillivirus inmunosupresores sigue siendo desconocido. En el presente estudio, analizamos la influencia del carboplatino en la infección por morbillivirus y encontramos por primera vez que el carboplatino inhibe la replicación del PPRV en células Vero.

El RE es un orgánulo dinámico responsable de la biosíntesis de proteínas en las células eucariotas (70). Diversos estreses celulares, incluyendo infecciones microbianas y defectos en el plegamiento de proteínas, pueden alterar la homeostasis del RE y, en última instancia, dar lugar al estrés del RE (71). Durante la infección productiva, los virus producen un gran número de proteínas virales que se acumulan en el lumen del RE y finalmente dan lugar al estrés del RE (72, 73). Para amortiguar el estrés del RE y orquestar la recuperación de la función del RE, la UPR se activa inhibiendo la traducción global (74). La UPR consta de tres vías: PERK, IRE1 y ATF6 (75, 76). Cada vez hay más pruebas de que varios virus regulan la UPR para promover su replicación (77-79), como el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) (55), el virus del dengue (DENV) (53), el virus de la encefalitis japonesa (JEV) (80) y el VHB (54). Otro miembro del Morbillivirus, el CDV, expresa dramáticamente las proteínas H y F y se acumula en el RE, desencadenando la UPR (81). Previamente demostramos que la infección por PPRV induce estrés en el RE y activa selectivamente la vía ATF6 de la UPR para promover la infección viral en las células Vero (43, 45). De manera similar, la vía ATF6 se activa durante la infección por enterovirus A71 (EV-A71), con escisión proteolítica de ATF6 (48, 82). Nuestros resultados mostraron que, como consecuencia funcional de la reducción de la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes, se observó una inhibición de la activación de ATF6 y cambios morfológicos más graves en el RE en las células Vero tratadas con carboplatino. Otro estudio mostró que era la vía PERK/eIF2α, pero no la vía ATF6 o IRE1, la que participaba en la activación de la autofagia mediada por estrés del RE para mejorar la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes en las CEE (43), lo que sugiere que la activación de la UPR mediada por el estrés del RE puede deberse a la especificidad del tipo celular durante la infección por el virus de la peste de pequeños rumiantes.

La autofagia se considera una respuesta celular fundamental para combatir la infección microbiana mediante la degradación de patógenos infecciosos secuestrados dentro de los autofagosomas y desempeña un papel clave en la inducción de la respuesta inmune innata y adaptativa (52, 83, 84). Numerosos virus han desarrollado estrategias para contrarrestar la vía autofágica y facilitar su propia replicación, como el MeV (43, 46, 85), el DENV (86), el virus de la fiebre aftosa (87), el circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) (88), el coxsackievirus B3 (CVB3) (89), el virus de la hepatitis C (VHC) (90), el virus de la peste porcina clásica (PPC) (91), el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) ( 92), el reovirus aviar (ARV) (93) y el virus de la gripe A (IAV) (94). En el estudio de Chen et al., encontraron que el agente quimioterapéutico a base de platino Cisplatino promueve la replicación del VHB a través de la inducción de la autofagia en pacientes que reciben quimioterapia (38). Aquí, encontramos que el carboplatino suprime la replicación del PPRV al inhibir la vía de autofagia en las células Vero. Del mismo modo, Yang et al. informaron de que el tratamiento con inhibidores de la autofagia NH4Cl, cloroquina y wortmannina condujo a una disminución significativa de la proteína N estructural en las CEE infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes (44). Zhang et al. encontraron que la inhibición de la autofagia con ARN interferente pequeño (siRNA) dirigido a ATG7 contribuyó a una reducción significativa en la expresión de la proteína N del virus PPRV, así como al rendimiento de viriones de progenie en las células Vero (46). Además, recientemente se ha demostrado que el tratamiento de las células Vero con cloroquina y wortmannina dio lugar a una disminución drástica de la proteína N y del título viral en las células infectadas por el CDV (95). En el trabajo de G. Ferrara, observaron una disminución del rendimiento viral y de las proteínas virales en células permisivas pretratadas con inhibidores de la autofagia (bafilomicina, cloroquina y 3-metiladenina) durante la infección por herpesvirus felino tipo 1 (FeHV-1) (96, 97). El virus de la pseudorrabia (PRV) activa la autofagia para elevar la replicación viral y la inhibición de la autofagia con la replicación restringida de PRV con 3-metiladenina (3-MA) en células neuro-2a de ratón (98).

STING, una proteína transmembrana conservada evolutivamente localizada en la membrana del RE de células inmunes y no inmunes (99), es mejor conocida por su importante función adaptadora de señalización en la activación de las respuestas de interferón tipo I a la infección con virus de ADN (100). Aparte del papel clásico en la mediación de la producción de interferón y citoquinas proinflamatorias, los estudios han revelado que la inducción de la autofagia es una función evolutivamente conservada de STING (58, 59, 101, 102). Moretti et al. encontraron que durante la infección por bacterias grampositivas L. innocua, se requiere STING para activar la respuesta al estrés del RE mediada por PERK y, en última instancia, conduce a la reticulofagia (101). En nuestro estudio anterior, hemos demostrado que STING interactúa con PERK para activar la autofagia mediada por estrés del RE en respuesta a la infección por FMDV (102). A diferencia del virus de ssRNA de sentido positivo (FMDV), el PPRV (virus de ssRNA de sentido negativo) regula al alza el STING para activar la autofagia inducida por ATF6 (45). Nuestros resultados mostraron que el carboplatino bloquea la autofagia al inhibir la regulación positiva de STING inducida por PPRV y la posterior activación de ATF6, sin embargo, el mecanismo preciso por el cual el carboplatino inhibe la autofagia mediada por STING requiere más investigación.

En conclusión, demostramos por primera vez que el carboplatino inhibe eficazmente la replicación del virus de la peste de pequeños rumiantes in vitro. La evaluación del mecanismo de acción del carboplatino contra el virus de la peste de pequeños rumiantes reveló que la actividad antiviral se debe a la inhibición de la autofagia mediante la inhibición de la regulación positiva de la picadura inducida por la peste de pequeños rumiantes, destacando que la modulación de la picadura representa un enfoque atractivo para contrarrestar los virus de ADN y ARN. Dado que el carboplatino es un fármaco clínicamente aprobado para el tratamiento antitumoral, nuestros datos podrían proporcionar una nueva opción terapéutica para la cura y posiblemente también para la prevención de enfermedades virales en humanos.

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos presentados en este estudio se pueden encontrar en repositorios en línea. Los nombres de los repositorios y los números de acceso se pueden encontrar en: https://www.jianguoyun.com/p/DdKdth4Qi4mvDBjom8IFIAA.

Contribuciones de los autores

RZ: Adquisición de fondos, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. ZH: Administración de proyectos, redacción, revisión y edición. DW: Administración de proyectos, redacción, revisión y edición. RL: Administración de proyectos, redacción, revisión y edición. YL: Curación de datos, redacción, revisión y edición. ZZ: Metodología, Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declara(n) que se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este trabajo contó con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (32302870), los Fondos de Investigación de la Universidad del Suroeste de Minzu (RQD2023034) y los Fondos de Investigación Fundamental de la Universidad del Suroeste de Minzu (ZYN2023048). Programa de Capacitación en Innovación e Integración de Innovación Científica y Tecnológica de la Universidad del Suroeste de Minzu (D202310281701392972).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda ser hecha por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Material complementario

El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1383927/full#supplementary-material

Referencias

1. Eloiflin, RJ, Grau-Roma, L, Python, S, Mehinagic, K, Gödel, A, Libeau, G, et al. Patogenia comparativa de cepas de virus de la peste de los pequeños rumiantes de virulencia diferente. Res. Veterinaria. (2022) 53:57. doi: 10.1186/s13567-022-01073-6

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Kumar, N, Maherchandani, S, Kashyap, SK, Singh, SV, Sharma, S, Chaubey, KK, et al. Infección por el virus de la peste de los pequeños rumiantes en pequeños rumiantes: una revisión exhaustiva. Virus. (2014) 6:2287–327. doi: 10.3390/v6062287

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Wani, SA, Sahu, AR, Saxena, S, Rajak, KK, Saminathan, M, Sahoo, AP, et al. Cinética de expresión de los genes ISG15, IRF3, IFNγ, IL10, IL2 e IL4 Frente a la diseminación del virus, el tropismo tisular y la dinámica de anticuerpos en ovejas y cabras vacunadas, desafiadas e infectadas por el virus de la peste de pequeños rumiantes. Microb Pathog. (2018) 117:206–18. doi: 10.1016/j.micpath.2018.02.027

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Jagtap, SP, Rajak, KK, Garg, Reino Unido, Sen, A, Bhanuprakash, V, Sudhakar, SB, et al. Efecto de la inmunosupresión sobre la patogénesis de la infección por el virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) en cabras. Microb Pathog. (2012) 52:217–26. doi: 10.1016/j.micpath.2012.01.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Thang, T, Hani, B, Carissa, EH, Charles, N, Volker, G, Suresh, T, et al. Peste de los pequeños rumiantes: tropismo tisular viral y patogénesis en ovejas y cabras después de una infección experimental. PLoS Uno. (2014) 9:e87145. doi: 10.1371/journal.pone.0087145

Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Abubakar, M, Ali, Q, y Khan, HA. Prevalencia y tasa de mortalidad de la peste de los pequeños rumiantes (PPR): posible asociación con el aborto en cabras. Trop Anim Salud Prod. (2008) 40:317–21. doi: 10.1007/s11250-007-9105-2

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Borel, N, Sachse, K, Rassbach, A, Bruckner, L, Vretou, E, Psarrou, E, et al. Aborto enzoótico ovino (OEA): respuesta de anticuerpos en ovejas vacunadas en comparación con ovejas infectadas de forma natural. Vet Res Commun. (2005) 29:151–6. doi: 10.1007/s11259-005-0844-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Yang, B, Xue, Q, Guo, J, Wang, X, Zhang, Y, Guo, K, et al. La inducción de la autofagia por el receptor del patógeno NECTIN4 y la autofagia sostenida contribuyen a la infectividad del virus de la peste de los pequeños rumiantes. Autofagia. (2020) 16:842–61. doi: 10.1080/15548627.2019.1643184

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Banyard, AC, Parida, S, Batten, C, Oura, C, Kwiatek, O, y Libeau, G. Distribución mundial del virus de la peste de los pequeños rumiantes y perspectivas para mejorar el diagnóstico y el control. J Gen Virol. (2010) 91:2885–97. doi: 10.1099/vir.0.025841-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Libeau, G, Diallo, A y Parida, S. Genética evolutiva subyacente a la propagación del virus de la peste de los pequeños rumiantes. Frente de animación. (2014) 4:14–20. doi: 10.2527/af.2014-0003

Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Taylor, W. La erradicación mundial de la peste de pequeños rumiantes (PPR) en un plazo de 15 años, ¿es una quimera? Trop Anim Salud Prod. (2016) 48:559–67. DOI: 10.1007/s11250-016-0993-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Rojas, JM, Sevilla, N, y Martín, V. Una nueva mirada a las estrategias de vacunación contra el virus de la peste de pequeños rumiantes se centró en los candidatos adenovirales. Frente vet sci. (2021) 8:729879. doi: 10.3389/fvets.2021.729879

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Baron, MD, Diallo, A, Lancelot, R, y Libeau, G. Virus de la peste de los pequeños rumiantes. Adv Virus Res. (2016) 95:1–42. doi: 10.1016/bs.aivir.2016.02.001

Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Fine, AE, Pruvot, M, Benfield, CTO, Caron, A, Cattoli, G, Chardonnet, P, et al. Erradicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes y de la interfaz fauna silvestre-ganadería. Frente vet sci. (2020) 7:50. doi: 10.3389/fvets.2020.00050

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Gibbs, EP, Taylor, WP, Lawman, MJ y Bryant, J. Clasificación del virus de la peste de los pequeños rumiantes como el cuarto miembro del género morbillivirus. Intervirología. (1979) 11:268–74. doi: 10.1159/000149044

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Bailey, D, Banyard, A, Dash, P, Ozkul, A y Barrett, T. Secuencia completa del genoma del virus de la peste de los pequeños rumiantes, un miembro del género Morbillivirus. Virus Res. (2005) 110:119–24. doi: 10.1016/j.virusres.2005.01.013

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Mahapatra, M, Parida, S, Egziabher, BG, Diallo, A y Barrett, T. Análisis de secuencia del gen de la fosfoproteína del virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPR): edición de la transcripción del gen. Virus Res. (2003) 96:85–98. doi: 10.1016/S0168-1702(03)00176-X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Rahaman, A, Srinivasan, N, Shamala, N, y Shaila, MS. El complejo del núcleo de fusión del virus de la peste de los pequeños rumiantes es un conjunto de haces de seis hélices. Bioquímica. (2003) 42:922–31. doi: 10.1021/bi026858d

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Kul, O, Kabakci, N, Atmaca, HT y Ozkul, A. Infección por el virus de la peste natural de los pequeños rumiantes: nuevos hallazgos patológicos que se asemejan a otras infecciones por morbillivirus. Veterinario Pathol. (2007) 44:479–86. doi: 10.1354/vp.44-4-479

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Kumar, P, Tripathi, BN, Sharma, AK, Kumar, R, Sreenivasa, BP, Singh, RP, et al. Estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de la infección experimental por el virus de la peste de los pequeños rumiantes en cabras. J Vet Med B Infect Dis Vet Salud Pública. (2004) 51:153–9. doi: 10.1111/j.1439-0450.2004.00747.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Rajak, KK, Sreenivasa, BP, Hosamani, M, Singh, RP, Singh, SK, Singh, RK, et al. Estudios experimentales sobre los efectos inmunosupresores del virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) en cabras. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. (2005) 28:287–96. doi: 10.1016/j.cimid.2005.08.002

Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Baron, J, Bin-Tarif, A, Herbert, R, Frost, L, Taylor, G, y Baron, MD. Cambios tempranos en la expresión de citoquinas en la peste de los pequeños rumiantes. Res. Veterinaria. (2014) 45:22. doi: 10.1186/1297-9716-45-22

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Pope, RA, Parida, S, Bailey, D, Brownlie, J, Barrett, T, y Banyard, AC. Los primeros eventos posteriores a la infección experimental por el virus de los rumiantes Peste-des-Petits sugieren un ataque a las células inmunitarias. PLoS Uno. (2013) 8:e55830. doi: 10.1371/journal.pone.0055830

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Diallo, A. Control de la peste de los pequeños rumiantes: vacunas clásicas y de nueva generación. Dev Biol. (2003) 114:113–9.

Resumen de PubMed | Google Académico

25. Saravanan, P, Sen, A, Balamurugan, V, Rajak, KK, Bhanuprakash, V, Palaniswami, KS, et al. Eficacia comparativa de las vacunas contra la peste de pequeños rumiantes (PPR). Biológicos. (2010) 38:479–85. doi: 10.1016/j.biologicals.2010.02.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Singh, RK, Balamurugan, V, Bhanuprakash, V, Sen, A, Saravanan, P, y Pal Yadav, M. Posible control y erradicación de la peste de pequeños rumiantes de la India: aspectos técnicos. Vet Ital. (2009) 45:449–62.

Resumen de PubMed | Google Académico

27. Singh, RP, y Bandyopadhyay, SK. Vacuna contra la peste de los pequeños rumiantes y vacunación en la India: intercambio de experiencias con países endémicos de enfermedades. Virus. (2015) 26:215–24. doi: 10.1007/s13337-015-0281-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Zorro, LE. Carboplatino. J Am Anim Hosp Assoc. (2000) 36:13–4.

Resumen de PubMed | Google Académico

29. Hall, MD, Okabe, M, Shen, DW, Liang, XJ y Gottesman, MM. La función de la acumulación celular en la determinación de la sensibilidad a la quimioterapia basada en platino. Annu Rev Pharmacol Toxicol. (2008) 48:495–535. doi: 10.1146/annurev.pharmtox.48.080907.180426

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Hall, MD, Telma, KA, Chang, KE, Lee, TD, Madigan, JP, Lloyd, JR, et al. Di no al DMSO: el dimetilsulfóxido inactiva el cisplatino, el carboplatino y otros complejos de platino. Cáncer Res. (2014) 74:3913–22. doi: 10.1158/0008-5472.CAN-14-0247

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Rabaiotti, E, Girardelli, S, Valsecchi, L, Bergamini, A, Petrone, M, Mangili, G, et al. Uso de carboplatino en el embarazo para el cáncer de cuello uterino en estadio IB3: reporte de un caso y revisión de la literatura. J Adolescente Adulto Joven Oncol. (2020) 9:445–8. doi: 10.1089/jayao.2019.0118

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Han, SN, Kesic, VI, Van Calsteren, K, Petkovic, S, y Amant, F. Cáncer en el embarazo: un estudio de la práctica clínica actual. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. (2013) 167:18–23. doi: 10.1016/j.ejogrb.2012.10.026

Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Lokich, J y Anderson, N. Carboplatino versus cisplatino en tumores sólidos: un análisis de la literatura. Anales de oncol: oficial J European Society for Medical Oncol. (1998) 9:13–21. doi: 10.1023/A:1008215213739

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Mori, K, Schuettfort, VM, Yanagisawa, T, Katayama, S, Pradere, B, Laukhtina, E, et al. Reevaluación de la eficacia del carboplatino para el carcinoma urotelial metastásico en la era de la inmunoterapia: una revisión sistemática y metaanálisis. Eur Urol Focus. (2022) 8:1687–95. doi: 10.1016/j.euf.2022.02.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Kisseberth, WC, Vail, DM, Yaissle, J, Jeglum, KA, Couto, CG, Ward, H, et al. Evaluación clínica de fase I del carboplatino en gatos portadores de tumores: un estudio del grupo de oncología cooperativa veterinaria. J Veterinario Pasante Med. (2008) 22:83–8. doi: 10.1111/j.1939-1676.2007.0017.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Théon, AP, VanVechten, MK y Madewell, BR. Administración intratumoral de carboplatino para el tratamiento de carcinomas de células escamosas del plano nasal en gatos. Am J Vet Res. (1996) 57:205–10. doi: 10.2460/ajvr.1996.57.02.205

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

37. de Biasi, AR, Villena-Vargas, J, y Adusumilli, PS. Inmunomodulación antitumoral inducida por cisplatino: una revisión de la evidencia preclínica y clínica. Clin Cáncer Res. (2014) 20:5384–91. doi: 10.1158/1078-0432.CCR-14-1298

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

38. Chen, X, Hu, Y, Zhang, W, Chen, K, Hu, J, Li, X, et al. El cisplatino induce la autofagia para mejorar la replicación del virus de la hepatitis B a través de la activación de ROS/JNK y la inhibición de la vía Akt/mTOR. Gratis Radic Biol Med. (2019) 131:225–36. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2018.12.008

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

39. Diao, F, Jiang, C, Sun, Y, Gao, Y, Bai, J, Nauwynck, H, et al. La infección por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino desencadena la autofagia a través de la señalización de calcio inducida por el estrés del RE para facilitar la replicación del virus. PLoS Pathog. (2023) 19:E1011295. doi: 10.1371/journal.ppat.1011295

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

40. Miller, DR y Thorburn, A. Autofagia y homeostasis de orgánulos en el cáncer. Célula de desarrollo. (2021) 56:906–18. doi: 10.1016/j.devcel.2021.02.010

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

41. Li, S, Xu, B, Luo, Y, Luo, J, Huang, S y Guo, X. Autofagia y apoptosis en la replicación del virus de la rabia. Células. (2024) 13:183. doi: 10.3390/cells13020183

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

42. Kudchodkar, SB y Levine, B. Virus y autofagia. Rev Med Virol. (2009) 19:359–78. DOI: 10.1002/rmv.630

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

43. Wen, B, Yang, L, Guo, J, Chang, W, Wei, S, Yu, S, et al. El virus de la peste de los pequeños rumiantes induce la autofagia mediada por ERS para promover la replicación del virus. Microbiol veterinario. (2022) 270:109451. doi: 10.1016/j.vetmic.2022.109451

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

44. Yang, B, Xue, Q, Qi, X, Wang, X, Jia, P, Chen, S, et al. La autofagia mejora la replicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes e inhibe la apoptosis dependiente de caspasas in vitro. Virulencia. (2018) 9:1176–94. doi: 10.1080/21505594.2018.1496776

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

45. Zhang, R, Lin, H, You, Q, Zhang, Z, Bai, L, Chen, F, et al. El virus de la peste de los pequeños rumiantes regula al alza el STING para activar la autofagia mediada por ATF6. J Virol. (2022) 96:e0137522. doi: 10.1128/jvi.01375-22

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

46. Zhang, Y, Wu, S, Lv, J, Feng, C, Deng, J, Wang, C, et al. El virus de la peste de los pequeños rumiantes explota la maquinaria de autofagia celular para replicarse. Virología. (2013) 437:28–38. doi: 10.1016/j.virol.2012.12.011

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

47. Reed, LJ, y Muench, HA. Un método simple para determinar los puntos finales del cincuenta por ciento. Am J Epidemiol (1938) 27:493-7. doi: 10.1093/oxfordjournals.aje.a118408

Texto completo de Crossref | Google Académico

48. Jheng, JR, Lau, KS, Lan, YW, y Horng, JT. Un nuevo papel del transductor de señales de estrés del RE ATF6 en la regulación de la estabilidad de la proteína viral del enterovirus A71. J Biomed Sci. (2018) 25:9. doi: 10.1186/s12929-018-0412-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

49. Bhardwaj, M, Leli, NM, Koumenis, C, y Amaravadi, RK. Regulación de la autofagia mediante respuestas de estrés canónicas y no canónicas del RE. Semin Cancer Biol. (2020) 66:116–28. doi: 10.1016/j.semcancer.2019.11.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

50. van Anken, E, y Braakman, I. Versatilidad de la fábrica de plegamiento de proteínas del retículo endoplásmico. Crit Rev Biochem Mol Biol. (2005) 40:191–228. doi: 10.1080/10409230591008161

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

51. Galindo-Hernández, O, Córdova-Guerrero, I, Díaz-Rubio, LJ, Pulido-Capiz, Á, Díaz-Villanueva, JF, Castañeda-Sánchez, CY, et al. La traducción proteica asociada al brazo PERK es una nueva diana para la regulación de la metainflamación: una conexión con el colesterol de los hepatocitos. J Cell Biochem. (2019) 120:4158–71. doi: 10.1002/jcb.27701

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

52. Levine, B, Mizushima, N, y Virgin, HW. Autofagia en la inmunidad y la inflamación. Naturaleza. (2011) 469:323–35. doi: 10.1038/nature09782

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

53. Lee, YR, Kuo, SH, Lin, CY, Fu, PJ, Lin, YS, Yeh, TM, et al. El estrés del RE inducido por el virus del dengue es necesario para la activación de la autofagia, la replicación viral y la patogénesis tanto in vitro como in vivo. Sci Rep. (2018) 8:489. doi: 10.1038/s41598-017-18909-3

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

54. Liu, Q, Mu, M, Chen, H, Zhang, G, Yang, Y, Chu, J, et al. La esteatosis de hepatocitos inhibe la secreción del virus de la hepatitis B a través de la inducción del estrés del retículo endoplásmico. Bioquímica de células molinos. (2022) 477:2481–91. doi: 10.1007/s11010-021-04143-z

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

55. Sun, P, Jin, J, Wang, L, Wang, J, Zhou, H, Zhang, Q, et al. Las infecciones por el virus de la diarrea epidémica porcina inducen la autofagia en las células Vero a través del estrés del retículo endoplásmico dependiente de ROS a través de las vías PERK e IRE1. Microbiol veterinario. (2021) 253:108959. doi: 10.1016/j.vetmic.2020.108959

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

56. Klionsky, DJ, Abeliovich, H, Agostinis, P, Agrawal, DK, Aliev, G, Askew, DS, et al. Directrices para el uso e interpretación de ensayos para el seguimiento de la autofagia en eucariotas superiores. Autofagia. (2008) 4:151–75. doi: 10.4161/auto.5338

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

57. Franz, KM, Neidermyer, WJ, Tan, YJ, Whelan, SPJ, y Kagan, JC. La inhibición de la traducción dependiente de STING restringe la replicación del virus de ARN. Proc Natl Acad Sci USA. (2018) 115:E2058–E2067. doi: 10.1073/pnas.1716937115

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

58. Gui, X, Yang, H, Li, T, Tan, X, Shi, P, Li, M, et al. La inducción de la autofagia a través del tráfico de STING es una función primordial de la vía cGAS. Naturaleza. (2019) 567:262–6. doi: 10.1038/s41586-019-1006-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

59. Liu, D, Wu, H, Wang, C, Li, Y, Tian, H, Siraj, S, et al. STING activa directamente la autofagia para sintonizar la respuesta inmunitaria innata. La muerte celular difiere. (2019) 26:1735–49. doi: 10.1038/s41418-018-0251-z

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

60. Levine, B, y Klionsky, DJ. Desarrollo por autodigestión: mecanismos moleculares y funciones biológicas de la autofagia. Célula de desarrollo. (2004) 6:463–77. doi: 10.1016/S1534-5807(04)00099-1

Texto completo de Crossref | Google Académico

61. Molino, D, Nascimbeni, AC, Giordano, F, Codogno, P, y Morel, E. Sitios de contacto de membrana impulsados por ER: ¿maquinarias conservadas evolutivamente para la respuesta al estrés y la regulación de la autofagia? Commun integrative biol. (2017) 10:e1401699. doi: 10.1080/19420889.2017.1401699

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

62. Komatsu, M, Waguri, S, Ueno, T, Iwata, J, Murata, S, Tanida, I, et al. Deterioro de la autofagia constitutiva e inducida por inanición en ratones deficientes en Atg7. J Cell Biol. (2005) 169:425–34. doi: 10.1083/jcb.200412022

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

63. Caufour, P, Rufael, T, Lamien, CE, Lancelot, R, Kidane, M, Awel, D, et al. Eficacia protectora de una sola inmunización con vacunas recombinantes contra la peste de los pequeños rumiantes vectorizadas con capripoxvirus en presencia de inmunidad preexistente. Vacuna. (2014) 32:3772–9. doi: 10.1016/j.vaccine.2014.05.025

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

64. Mariner, JC, Gachanja, J, Tindih, SH, y Toye, P. Presentación termoestable de la vacuna viva atenuada contra la peste de los pequeños rumiantes que se utiliza en África y Asia. Vacuna. (2017) 35:3773–9. doi: 10.1016/j.vaccine.2017.05.040

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

65. Hall, MD, Handley, MD, y Gottesman, MM. ¿Es inútil la resistencia? Multirresistencia y sensibilidad colateral. Tendencias Pharmacol Sci. (2009) 30:546–56. doi: 10.1016/j.tips.2009.07.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

66. Ménard, C, Martin, F, Apetoh, L, Bouyer, F, y Ghiringhelli, F. Quimioterapia contra el cáncer: no solo un efecto citotóxico directo, sino también un adyuvante para la inmunidad antitumoral. Inmunología del cáncer, inmunoterapia: CII. (2008) 57:1579–87. doi: 10.1007/s00262-008-0505-6

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

67. Galluzzi, L, Buqué, A, Kepp, O, Zitvogel, L, y Kroemer, G. Efectos inmunológicos de la quimioterapia convencional y los agentes anticancerígenos dirigidos. Célula cancerosa. (2015) 28:690–714. doi: 10.1016/j.ccell.2015.10.012

Texto completo de Crossref | Google Académico

68. Wu, K, Tan, MY, Jiang, JT, Mu, XY, Wang, JR, Zhou, WJ, et al. El cisplatino inhibe la progresión del cáncer de vejiga mediante el agotamiento selectivo de las G-MDSC: una nueva estrategia quimioinmunomoduladora. Clinical immunol (Orlando, Florida). (2018) 193:60–9. doi: 10.1016/j.clim.2018.01.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

69. Yang, G, Shen, W, Zhang, Y, Liu, M, Zhang, L, Liu, Q, et al. La acumulación de células supresoras derivadas de mieloides (MDSC, por sus siglas en inglés) inducida por niveles bajos de IL-6 se correlaciona con un pronóstico precario en el cáncer de vejiga. Oncotarget. (2017) 8:38378–88. doi: 10.18632/oncotarget.16386

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

70. Chen, Z, Lei, L, Wen, D y Yang, L. La melatonina atenúa la apoptosis de las células de la granulosa de ratón inducida por el ácido palmítico a través del estrés del retículo endoplásmico. J Res. Ovárica. (2019) 12:43. doi: 10.1186/s13048-019-0519-z

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

71. Srivastava, R, Li, Z, Russo, G, Tang, J, Bi, R, Muppirala, U, et al. Respuesta al estrés persistente del RE en plantas: un proceso multifásico que hace que las células pasen de las actividades de prosupervivencia a la muerte celular. Célula vegetal. (2018) 30:1220–42. doi: 10.1105/tpc.18.00153

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

72. Bartenschlager, R, y Lohmann, V. Replicación del virus de la hepatitis C. La mejor práctica de Bailliere y res Clin gastroenterol. (2000) 14:241–54. doi: 10.1053/bega.1999.0073

Texto completo de Crossref | Google Académico

73. Inoue, T, y Tsai, B. Cómo los virus utilizan el retículo endoplásmico para entrar, replicarse y ensamblarse. Cold Spring Harb Perspect Biol. (2013) 5:A013250. doi: 10.1101/cshperspect.a013250

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

74. Walter, P, y Ron, D. La respuesta proteica desplegada: de la vía del estrés a la regulación homeostática. Science (Nueva York, NY). (2011) 334:1081–6. doi: 10.1126/science.1209038

Texto completo de Crossref | Google Académico

75. Chen, Q, Men, Y, Wang, D, Xu, D, Liu, S, Xiao, S, et al. La infección por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino induce estrés en el retículo endoplásmico, facilita la replicación del virus y contribuye a la autofagia y la apoptosis. Sci Rep. (2020) 10:13131. doi: 10.1038/s41598-020-69959-z

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

76. Nakka, VP, Prakash-Babu, P y Vemuganti, R. Diafonía entre el estrés del retículo endoplásmico, el estrés oxidativo y la autofagia: posibles objetivos terapéuticos para las lesiones agudas del SNC. Mol Neurobiol. (2016) 53:532–44. doi: 10.1007/s12035-014-9029-6

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

77. Jheng, JR, Ho, JY y Horng, JT. Estrés, autofagia y virus de ARN de ER. Microbiol frontal. (2014) 5:388. doi: 10.3389/fmicb.2014.00388

Texto completo de Crossref | Google Académico

78. Jheng, JR, Wang, SC, Jheng, CR y Horng, JT. El enterovirus 71 induce la redistribución citoplasmática dependiente de dsRNA/PKR de GRP78/BiP para promover la replicación viral. Los microbios emergentes infectan. (2016) 5:e23. doi: 10.1038/emi.2016.20

Texto completo de Crossref | Google Académico

79. Jordan, R, Wang, L, Graczyk, TM, Block, TM y Romano, PR. La replicación de una cepa citopática del virus de la diarrea viral bovina activa PERK e induce la apoptosis mediada por estrés del retículo endoplásmico de las células MDBK. J Virol. (2002) 76:9588–99. doi: 10.1128/JVI.76.19.9588-9599.2002

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

80. Su, HL, Liao, CL y Lin, YL. La infección por el virus de la encefalitis japonesa inicia el estrés del retículo endoplásmico y una respuesta proteica desplegada. J Virol. (2002) 76:4162–71. doi: 10.1128/JVI.76.9.4162-4171.2002

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

81. Brunner, JM, Plattet, P, Doucey, MA, Rosso, L, Curie, T, Montagner, A, et al. La expresión de la glicoproteína de Morbillivirus induce estrés en el RE, altera la homeostasis del Ca2+ y da lugar a la liberación de vasostatina. PLoS Uno. (2012) 7:e32803. doi: 10.1371/journal.pone.0032803

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

82. Jheng, JR, Lau, KS, Tang, WF, Wu, MS y Horng, JT. El estrés del retículo endoplásmico es inducido y modulado por el enterovirus 71. Microbiol celular. (2010) 12:796–813. doi: 10.1111/j.1462-5822.2010.01434.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

83. Levine, B, y Deretic, V. Desvelando el papel de la autofagia en la inmunidad innata y adaptativa. Nat Rev Immunol. (2007) 7:767–77. doi: 10.1038/NRI2161

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

84. Schmid, D, y Münz, C. Inmunidad innata y adaptativa a través de la autofagia. Inmunidad. (2007) 27:11–21. doi: 10.1016/j.immuni.2007.07.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

85. Richetta, C, Grégoire, IP, Verlhac, P, Azocar, O, Baguet, J, Flacher, M, et al. La autofagia sostenida contribuye a la infectividad del virus del sarampión. PLoS Pathog. (2013) 9:e1003599. doi: 10.1371/journal.ppat.1003599

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

86. Lee, YR, Lei, HY, Liu, MT, Wang, JR, Chen, SH, Jiang-Shieh, YF, et al. La maquinaria autofágica activada por el virus del dengue mejora la replicación del virus. Virología. (2008) 374:240–8. doi: 10.1016/j.virol.2008.02.016

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

87. Sun, P, Zhang, S, Qin, X, Chang, X, Cui, X, Li, H, et al. La proteína VP2 de la cápside del virus de la fiebre aftosa activa la vía celular EIF2S1-ATF4 e induce la autofagia a través de HSPB1. Autofagia. (2018) 14:336–46. doi: 10.1080/15548627.2017.1405187

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

88. Zhu, B, Xu, F, Li, J, Shuai, J, Li, X y Fang, W. El circovirus porcino tipo 2 explora la maquinaria autofágica para la replicación en células PK-15. Virus Res. (2012) 163:476–85. doi: 10.1016/j.virusres.2011.11.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

89. Alirezaei, M, Flynn, CT, Wood, MR, y Whitton, JL. La disrupción de la autofagia específica de las células acinares pancreáticas reduce la replicación y la patogénesis del virus de Coxsackie in vivo. Microbio huésped celular. (2012) 11:298–305. doi: 10.1016/j.chom.2012.01.014

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

90. Wang, L, y Ou, JJ. Regulación de la autofagia por el virus de la hepatitis C para su replicación. ADN Célula Biol. (2018) 37:287–90. doi: 10.1089/dna.2017.4115

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

91. Pei, J, Zhao, M, Ye, Z, Gou, H, Wang, J, Yi, L, et al. La autofagia mejora la replicación del virus de la peste porcina clásica in vitro. Autofagia. (2014) 10:93–110. doi: 10.4161/auto.26843

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

92. Sun, MX, Huang, L, Wang, R, Yu, YL, Li, C, Li, PP, et al. El virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino induce la autofagia para promover la replicación del virus. Autofagia. (2012) 8:1434–47. doi: 10.4161/auto.21159

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

93. Chi, PI, Huang, WR, Lai, IH, Cheng, CY y Liu, HJ. La proteína no estructural p17 del reovirus aviar desencadena la autofagia que mejora la replicación del virus a través de la activación de la fosfatasa y la tensina eliminadas en el cromosoma 10 (PTEN) y la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), así como las vías de señalización de la proteína quinasa dependiente de dsRNA (PKR)/eIF2α. J Biol Chem. (2013) 288:3571–84. doi: 10.1074/jbc. M112.390245

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

94. Kuo, SM, Chen, CJ, Chang, SC, Liu, TJ, Chen, YH, Huang, SY, et al. La inhibición de la replicación del virus de la influenza aviar A en células humanas por el factor de restricción del huésped TUFM se correlaciona con la autofagia. MBio. (2017) 8:8. doi: 10.1128/mBio.00481-17

Texto completo de Crossref | Google Académico

95. Chen, F, Guo, Z, Zhang, R, Zhang, Z, Hu, B, Bai, L, et al. La proteína N del virus del moquillo canino induce la autofagia para facilitar la replicación viral. BMC Vet Res. (2023) 19:60. doi: 10.1186/s12917-023-03575-7

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

96. Ferrara, G, Longobardi, C, Damiano, S, Ciarcia, R, Pagnini, U y Montagnaro, S. Modificaciones del eje PI3K/Akt/mTOR durante la infección por FeHV-1 en células permisivas. Frente vet sci. (2023) 10:1157350. doi: 10.3389/fvets.2023.1157350

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

97. Ferrara, G, Sgadari, M, Longobardi, C, Iovane, G, Pagnini, U y Montagnaro, S. Regulación positiva de la autofagia tras la infección por FeHV-1 en células permisivas. Frente vet sci. (2023) 10:1174681. doi: 10.3389/fvets.2023.1174681

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

98. Xu, C, Wang, M, Song, Z, Wang, Z, Liu, Q, Jiang, P, et al. El virus de la pseudorrabia induce la autofagia para mejorar la replicación viral en células neuro-2a de ratón in vitro. Virus Res. (2018) 248:44–52. doi: 10.1016/j.virusres.2018.02.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

99. Zhang, R, Kang, R, y Tang, D. La red STING1 regula la autofagia y la muerte celular. Transductor de señal objetivo ther. (2021) 6:208. doi: 10.1038/s41392-021-00613-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

100. Chen, Q, Sun, L, y Chen, ZJ. Regulación y función de la vía cGAS-STING de la detección citosólica del ADN. Nat Immunol. (2016) 17:1142–9. doi: 10.1038/ni.3558

Texto completo de Crossref | Google Académico

101. Moretti, J, Roy, S, Bozec, D, Martínez, J, Chapman, JR, Ueberheide, B, et al. STING detecta la viabilidad microbiana para orquestar la autofagia mediada por estrés del retículo endoplásmico. Célula. (2017) 171:809–823.e813. doi: 10.1016/j.cell.2017.09.034

Texto completo de Crossref | Google Académico

102. Zhang, R, Qin, X, Yang, Y, Zhu, X, Zhao, S, Zhang, Z, et al. STING1 es esencial para una autofagia desencadenada por virus de ARN. Autofagia. (2022) 18:816–28. doi: 10.1080/15548627.2021.1959086

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: virus de la peste de los pequeños rumiantes, carboplatino, antiviral, picadura, autofagia

Cita: Zhang R, Hu Z, Wei D, Li R, Li Y y Zhang Z (2024) El carboplatino restringe la replicación del virus de la peste de los pequeños rumiantes al suprimir la autofagia mediada por STING. Frente. Vet. Sci. 11:1383927. doi: 10.3389/fvets.2024.1383927

Recibido: 08 de febrero de 2024; Aceptado: 30 de abril de 2024;
Publicado: 15 mayo 2024.

Editado por:

Mujeeb Ur Rehman, Dirección de Planificación y Desarrollo, Departamento de Desarrollo Ganadero y Lechero, Pakistán

Revisado por:

Gianmarco Ferrara, Universidad de Nápoles Federico II, Italia
Nussieba A. Osman, Universidad de Ciencia y Tecnología de Sudán, Sudán

Derechos de autor © 2024 Zhang, Hu, Wei, Li, Li y Zhang. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Zhidong Zhang, zhangzhidong@swun.edu.cn; Yanmin Li, liyanmin@swun.edu.cn

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o afirmación que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía