Enfermedad de Dilatación del proventrículo

 

Enfermedad de Dilatación del proventrículoEnfermedad de Dilatación del proventrículo

Etiología

La PDD se describió por primera vez en Estados Unidos a finales de los años 70, y actualmente se considera de distribución mundial afectando tanto a psitácidas como a paseriformes o falconiformes entre otros. Encontramos mayor incidencia de casos en guacamayos, cacatúas o yacos. Puede aparecer a cualquier edad y sexo, aunque es más frecuente su aparición en torno a los 3-4 años. Su etiología no está confirmada al 100%, pero actualmente se tienen grandes sospechas de que se trata de una enfermedad de origen vírico provocada por el virus Borna. Los Borna virus son virus de ARN no segmentado que afectan a gran variedad de vertebrados, entre ellos mamíferos domésticos y de producción. En mamíferos se manifiestan presentando cuadros neurológicos con una alta tasa de mortalidad. En el caso de PDD se cree que la transmisión es feco-oral, siendo los animales infectados los que expulsan grandes cantidades del virus al ambiente. Se considera que es un virus lábil en el ambiente, que se destruye con facilidad con las medidas de higiene y manejo adecuadas.
Las hipótesis apuntan a que el periodo de incubación suele ser largo, desde los 11 días hasta los 2 años, aunque este puede extenderse.

 

Descarga el trabajo completo aquí 

Enfermedad de Dilatación del proventrículo

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía