Barreras y facilitadores para la implementación de la telemedicina veterinaria en la producción animal

Barreras y facilitadores para la implementación de la telemedicina veterinaria en la producción animal
Barreras y facilitadores para la implementación de la telemedicina veterinaria en la producción animal

Ana Guintard
Ana Guintard1*Sbastien AssiSébastien Assié1Lucile LefvreLucile Lefèvre2Maxime DelsartMaxime Delsart3Benoit DileBenoit Dile4Nikky Millar,,,Nikky Millar5,6,7,8
  • 1Oniris, Centro Hospitalario Universitario Veterinario (CHUV), Nantes, Francia
  • número arábigoChambre d’agriculture des Pays de la Loire, Segré-en-Anjou-Bleu, Francia
  • 3EPIMIM, Laboratoire de Santé Animale, Anses, Ecole Nationale Vétérinaire d’Alfort, Maisons-Alfort, Francia
  • 4Labovet Conseil, Beaupréau-en-mauges, Francia
  • 5Departamento de Patología y Microbiología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Montreal, Saint-Hyacinthe, QC, Canadá
  • 6Groupe de recherche en épidémiologie des zoonoses et santé publique (GREZOSP), Facultad de Medicina Veterinaria, Université de Montréal, Saint-Hyacinthe, QC, Canadá
  • 7Centre de recherche en santé publique, Université de Montréal et Centre intégré de santé et de services sociaux du Québec du Centre-Sud-de-l’Île-de-Montréal, Montréal, QC, Canadá
  • 8Regroupement FRQNT Op+lait, Saint-Hyacinthe, QC, Canadá

En Francia, en los últimos años, el campo de la medicina veterinaria ha sido testigo de un creciente interés por la telemedicina veterinaria, impulsado por los rápidos avances tecnológicos y la disminución de la disponibilidad de veterinarios, especialmente en zonas remotas y rurales. Sin embargo, existe una escasez de literatura que aborde las barreras y facilitadores de la implementación de la telemedicina en la práctica veterinaria. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar los factores que influyen en la adopción de la telemedicina veterinaria para bovinos, avícolas y porcinos en Francia. Se recopilaron las opiniones de los agricultores y veterinarios y se sometieron a un análisis cualitativo utilizando el modelo COM-B de cambio de comportamiento. Se identificaron barreras y facilitadores significativos. Los principales obstáculos incluyen limitaciones tecnológicas, complejidades regulatorias y preocupaciones con respecto a la evolución de la profesión veterinaria. Por el contrario, la experiencia de los veterinarios, junto con su comprensión de las granjas de sus clientes y el potencial de las intervenciones a distancia, surgieron como facilitadores principales. El estudio hace hincapié en el papel fundamental de la regulación para garantizar las normas éticas y maximizar los beneficios de la telemedicina. Con marcos regulatorios claros, la telemedicina es prometedora para mejorar la salud animal y optimizar la práctica veterinaria.

1 Introducción

La telemedicina, tal y como la definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998, engloba el uso de las tecnologías de comunicación digital para las consultas y procedimientos médicos a distancia, constituyendo un componente fundamental de la asistencia sanitaria contemporánea. Si bien sus orígenes se remontan a la antigüedad, con casos históricos de comunicación médica a través de métodos como las señales de humo, la evolución de tecnologías como el teléfono y el telégrafo facilitó el desarrollo de la telemedicina moderna, permitiendo brindar asistencia médica a largas distancias (1). En la atención sanitaria humana, la telemedicina desempeña un papel importante en la extensión de los servicios médicos a zonas remotas donde el acceso a la atención sanitaria es limitado, como las islas, las regiones rurales y las prisiones (2). En Francia, la telemedicina está sujeta a una regulación legal desde 2009, con un decreto (3) que describe los actos permitidos en el ámbito de la telemedicina y define cinco ramas distintas: teleconsulta, televigilancia, telepericia, teleasistencia y telerregulación.

Paralelamente al creciente interés por la telemedicina humana, la telemedicina veterinaria también está ganando terreno, aunque su situación actual en Francia sigue estando prohibida. El inicio de la pandemia de COVID-19 ha catalizado un mayor interés en este campo, lo que ha provocado una fase temporal de experimentación autorizada por decreto entre mayo de 2020 y noviembre de 2021 (4). Este decreto permitió a los veterinarios participar en prácticas de telemedicina a través de un proceso de declaración formal, lo que facilitó las teleconsultas y la televigilancia. A partir de noviembre de 2021, el decreto que rige la fase experimental de la telemedicina veterinaria ha caducado, sin dejar legislación existente que regule las prácticas de telemedicina veterinaria (5). No obstante, en un informe posterior a la experimentación se abogaba por la utilización continuada de la telemedicina veterinaria (6).

Ante la ambigüedad regulatoria que rodea a la telemedicina veterinaria, nuestro estudio se esfuerza por dilucidar los factores que influyen en su adopción. Este estudio se centró en el sector ganadero, que ha sido testigo de una integración limitada de la telemedicina veterinaria, a pesar de su potencial para reforzar los servicios veterinarios y mejorar los resultados de salud y bienestar animal mediante la utilización de datos de sensores de ganado. Por lo tanto, el objetivo de nuestra investigación es discernir los principales facilitadores y barreras para la implementación de la telemedicina veterinaria mediante la recopilación de las perspectivas de los ganaderos y veterinarios bovinos, porcinos y avícolas. Los cerdos y las aves de corral se denominarán monogástricos a través de este artículo.

2 Materiales y métodos
2.1 Contribuciones y antecedentes de los investigadores

Los investigadores involucrados en este estudio incluyeron dos agrónomos (A.G., L.L.) y cuatro veterinarios (S.A., M.D., B.D., N.M.). Uno de los autores, S.A., está especializado en medicina y epidemiología bovina. M.D. se especializa en medicina porcina, B.D. se especializa en medicina avícola, y un veterinario, N.M., tiene un título avanzado en epidemiología e investigación cualitativa. El primer autor (A.G.) realizó los grupos focales, el análisis de datos y la redacción de manuscritos. A.G. es una mujer, con un máster en producción animal. Asistió a una capacitación sobre grupos focales antes de realizar el estudio. 1 A.G. no conocía previamente a ninguno de los veterinarios o ganaderos entrevistados.

2.2 Diseño del estudio y marco teórico

Se realizó un diseño cualitativo de estudio de caso utilizando grupos focales con ganaderos y veterinarios de monogástricos y bovinos. El estudio tuvo como objetivo investigar las barreras y facilitadores para la implementación de la medicina veterinaria para el ganado basada en el modelo COM-B. El modelo COM-B de cambio de comportamiento proporciona un marco teórico para caracterizar, diseñar y analizar las intervenciones de cambio de comportamiento. Sugiere que el comportamiento está influenciado por las capacidades (psicológicas y físicas), las oportunidades (físicas y sociales) y las motivaciones (automáticas y reflexivas) de un individuo (7).

En el contexto de este estudio, la capacidad física se refirió a las habilidades físicas y la habilidad que limitan o mejoran la adopción de prácticas de telemedicina veterinaria. La capacidad psicológica se refiere al conocimiento de los ganaderos y veterinarios para implementar la telemedicina veterinaria. La oportunidad física se define como las circunstancias externas que afectan a la adopción de las prácticas de telemedicina veterinaria. La oportunidad social abarca todos los factores sociales que influyen en la implementación de la telemedicina. La motivación automática se refiere a factores automáticos, como el sentimiento, que influyen en la adopción de prácticas de telemedicina veterinaria. La motivación reflexiva se define como cualquier proceso reflexivo que mejore o limite la adopción de prácticas de telemedicina veterinaria.

El protocolo del estudio no fue sometido a revisión por parte del Comité d’éthique et de recherche vétérinaire d’Oniris. La junta consideró que la revisión era innecesaria dada la naturaleza del estudio, que no involucró animales, y optó por no evaluar el tema.

2.3 Muestreo de participantes

En este estudio, el objetivo fue reclutar ocho participantes por grupo focal, tal como se encuentra comúnmente en la literatura (8). El número mínimo de participantes se fijó en cuatro. Tanto los veterinarios como los ganaderos fueron reclutados por investigadores de zonas lo suficientemente cercanas como para que pudieran asistir a las sesiones de medio día en Angers o Segré (Francia). Además de los criterios geográficos, se buscó una proporción equitativa entre los sexos. El contacto inicial con los agricultores y veterinarios involucró principalmente a aquellos que ya estaban participando en otros proyectos afiliados a la escuela de veterinaria o a la cámara de agricultura. A continuación, se utilizó un muestreo por conveniencia con un enfoque de efecto bola de nieve para contactar tanto con los ganaderos como con los veterinarios. Las invitaciones para participar se enviaron por correo electrónico a los veterinarios, mientras que los agricultores fueron contactados por teléfono.

Además de los participantes, se invitó a un experto en telemedicina de cada especie a asistir al grupo de discusión para proporcionar información sobre las reglamentaciones y responder a las preguntas de los participantes sobre los estándares y normas que rodean a la telemedicina en Francia. Los expertos en bovinos y porcinos eran profesores en las escuelas de veterinaria de Nantes y Alfort, mientras que el experto en aves de corral era veterinario y representante del «Ordre des vétérinaires» (consejo veterinario), que es, en Francia, una organización profesional regulada similar a los colegios de médicos y abogados de médicos y abogados, respectivamente. Su función principal es garantizar que sus miembros se adhieran a las normas profesionales y éticas, manteniendo así la calidad de la atención veterinaria. La afiliación a la Orden es obligatoria para todos los veterinarios en ejercicio en Francia.

Se obtuvo y registró el consentimiento oral de cada participante al comienzo del grupo focal. Además, los grupos focales fueron grabados en su totalidad.

2.4 Recopilación de datos

Para recoger la opinión de los participantes, la recolección de datos incluyó grupos focales de discusión en torno a la implementación de la telemedicina en el campo veterinario. Llevamos a cabo grupos homogéneos porque nuestro objetivo era fomentar un entorno en el que los participantes pudieran compartir sus puntos de vista libremente, mejorando así la calidad de los datos recopilados y asegurando que las discusiones siguieran siendo relevantes y centradas (9). Los participantes en cada grupo focal fueron similares en cuanto a su profesión (veterinario o agricultor) y especialización de la especie (bovino o monogástrico). Se implementaron cuatro grupos focales diferentes: un grupo de veterinarios bovinos, un grupo de ganaderos bovinos, un grupo de veterinarios monogástricos (aves y cerdos) y un grupo de ganaderos monogástricos (aves y cerdos). No se recopilaron datos sobre la clase de edad, la educación, el tiempo dedicado a la práctica, el dominio de la tecnología, el tamaño de los rebaños, el sistema de mantenimiento y el nivel de automatización, ya que los datos de los participantes se mantuvieron anónimos. Solo se consideró el género para garantizar la equidad. Durante el grupo focal, se les pidió a los participantes que completaran un FODA relacionado con la adopción de la telemedicina. Es un acrónimo FODA de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas y originalmente tiene como objetivo identificar los factores internos y externos que impactan el desempeño de una empresa (10). En este estudio ajustamos el objetivo del DAFO a la práctica veterinaria. Los participantes se dividieron en dos grupos y se les pidió que llenaran una matriz FODA con notas adhesivas, respondiendo a las preguntas: «¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades actuales para implementar la telemedicina veterinaria, y qué oportunidades y amenazas potenciales prevé en su implementación mañana?» El análisis FODA tiene como objetivo identificar los recursos internos y externos para implementar la telemedicina y las limitaciones asociadas. En nuestro estudio, la cumplimentación de la matriz DAFO por parte de los participantes permitió obtener consenso sobre las ideas principales. Para garantizar que se escucharan las ideas de todos los participantes, los facilitadores escucharon activamente los debates e instaron a los participantes más reservados. Además, cuando se envió el informe posteriormente, se informó a los participantes que podían agregar cualquier información importante que consideraran faltante.

Durante estas sesiones de taller de medio día, se llevaron a cabo otras dos actividades además de los grupos focales FODA, pero no se analizaron en este estudio. La descripción de las actividades del taller se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de las tres actividades realizadas durante los grupos focales.

Se pretendió que cada grupo focal tuviera una duración de 3,5 h y se grabó todo el proceso de entrevista. Al final de los grupos focales se recogieron hojas y notas adhesivas de cada actividad. Las entrevistas se realizaron en francés entre octubre y noviembre de 2023. Las citas fueron traducidas al inglés para este artículo, y revisadas por un hablante nativo de inglés para garantizar la coherencia del significado.

2.5 Análisis de datos

Todas las matrices de papel y notas adhesivas de cada actividad se digitalizaron en hojas de Excel. Las grabaciones se transcribieron manualmente. Los datos de las matrices DAFO (post-it y transcripciones de grabaciones) se analizaron mediante un análisis temático con enfoque inductivo y deductivo. Los temas surgieron de los grupos focales. A continuación, se utilizó el marco del modelo COM-B (7) para clasificar y refinar el tema de acuerdo con las categorías COM-B (capacidad psicológica, capacidad física, oportunidad social, oportunidad física, motivación reflexiva, reflexión automática). Cada tema se definió en un libro de códigos (material complementario). Finalmente, las grabaciones se escucharon varias veces para validar los temas principales identificados e identificar los temas emergentes que no se capturaron con las notas. Las entrevistas fueron traducidas al inglés para el manuscrito (Material complementario – citas).

3 Resultados

Cada grupo de discusión estuvo formado por participantes con antecedentes profesionales similares, incluidos veterinarios y agricultores, clasificados según la especialización de la especie (bovina o monogástrica). Para el grupo de discusión de veterinarios bovinos, se reclutó a siete veterinarios (dos mujeres y cinco hombres) de cuatro departamentos franceses (Ille-et-Vilaine, Loire-Atlantique, Maine-et-Loire y Mayenne). En el grupo de discusión de veterinarios monogástricos participaron cuatro veterinarios avícolas (una mujer y tres hombres) y cuatro veterinarios porcinos (una mujer y tres hombres) de seis departamentos franceses (Deux-Sèvres, Ille-et-Vilaine, Loire-Atlantique, Maine-et-Loire, Sarthe y Vendée). El grupo de discusión de bovinos incluyó a dos productores de vacas lecheras y dos productores de vacas nodrizas (todos hombres) de dos departamentos franceses (Loire-Atlantique y Maine-et-Loire). En el grupo focal de monogástricos, se reclutaron cuatro avicultores (dos mujeres y tres hombres) y tres porcicultores (todos hombres) de tres departamentos franceses (Loire-Atlantique, Maine-et-Loire y Mayenne). Las ubicaciones se informan en el siguiente mapa (Figura 1).

www.frontiersin.orgFigura 1. Ubicación de los sitios de entrevista y granja o clínica de los participantes.

La duración de cada grupo focal tuvo un promedio de aproximadamente 3,5 h, de acuerdo con el período de tiempo objetivo. En los resultados, solo se han incluido las citas más explícitas en el texto principal; sin embargo, un conjunto completo de citas para cada tema discutido está disponible en el material complementario. Una de cada cuatro grabaciones era ilegible, por lo que fue necesario recurrir a nuestras notas para su análisis. Además, las voces en las grabaciones eran indistinguibles.

3.1 Capacidad física

Un tema surgió en relación con la capacidad física y se relacionó con el desarrollo de nuevas habilidades. Este tema fue discutido entre los agricultores, que vieron en la telemedicina una oportunidad para aprender nuevas habilidades de los veterinarios. Si bien se discutió como un motivador menor para que los agricultores consideraran la adopción de la telemedicina veterinaria, expresaron interés en aprender a tomar medidas inmediatas durante las emergencias. Un agricultor explicó: «A veces no tienes tiempo para esperar y tendrás que actuar rápidamente… Tener contacto a través de video y dejarnos guiar para hacer el movimiento correcto le permite a él [el veterinario] ver lo que estamos haciendo». Los veterinarios también discutieron este tema, centrándose principalmente en los aspectos regulatorios, que se abordarán en la sección 6 (motivación reflexiva – marco regulatorio).

3.2 Capacidad psicológica

Surgieron tres temas principales en relación con la capacidad física y estaban relacionados con la experiencia de los veterinarios, la relación con el agricultor y las tecnologías. El primer tema fue visto como un facilitador por la mayoría de los veterinarios y granjeros. Sin embargo, las opiniones fueron menos homogéneas para el segundo tema; Algunos veterinarios y granjeros lo vieron como un facilitador y para otros. El tercer tema fue visto principalmente como una barrera por veterinarios y ganaderos.

Muchos veterinarios informaron que su experiencia desarrollada durante su capacitación fue una fortaleza para la implementación de la telemedicina. Tienen el conocimiento científico para implementar esta práctica: «Por lo general, tenemos una educación científica centrada en los datos. Tenemos una formación, no somos puramente clínicos».

Además, algunos veterinarios afirmaron que, además de tener experiencia, conocen a sus clientes. De hecho, tener una relación con los agricultores podría ayudar a implementar la telemedicina. Esta familiaridad fomenta una comunicación eficaz y un apoyo adaptado para los agricultores. Un productor explicó: «Él también conoce al agricultor; Imagino que de un ganadero a otro, el veterinario adapta su lenguaje, su apoyo». Sin embargo, algunos veterinarios también explicaron que, a pesar de tener la experiencia, la falta de familiaridad con el agricultor (por ejemplo, un nuevo cliente) podría representar una barrera significativa.

Los veterinarios y ganaderos se encuentran con importantes barreras debido a las dificultades para adoptar y familiarizarse con las nuevas tecnologías. Los veterinarios consideran que la complejidad de las herramientas existentes y las pasarelas de TI es una debilidad importante, lo que genera frustración y pérdida de tiempo: «Tan pronto como es complicado y complejo de configurar, a los veterinarios no les gusta, por lo que es una verdadera debilidad». Del mismo modo, algunos agricultores luchan con la tecnología, lo que dificulta su motivación para adoptar la telemedicina veterinaria de manera efectiva. Además, la rápida rotación y la constante evolución de la tecnología exacerban estos desafíos, convirtiéndola en una barrera importante para ambas partes. Sin embargo, a pesar de que adaptarse a la tecnología puede ser un desafío, algunos veterinarios explicaron que las herramientas están disponibles y son de fácil acceso. Un veterinario explicó: «Ya tenemos las herramientas para hacer el trabajo básico».

Los agricultores perciben la falta de cualificaciones entre los empleados de las explotaciones agrícolas como un obstáculo menor para la adopción de la telemedicina veterinaria. Esta preocupación se deriva de las posibles barreras lingüísticas durante la comunicación con los veterinarios.

3.3 Oportunidad física

Surgieron cinco temas en relación con la oportunidad física y se relacionaron con la falta de red, el acceso a herramientas, la creación de datos, la dificultad para cobrar, la evaluación de la intervención y la distancia entre la clínica veterinaria y la granja. El primer tema fue visto como un obstáculo importante por la mayoría de los granjeros y veterinarios. Los tres temas siguientes fueron discutidos principalmente entre los veterinarios como barreras principales. Los dos últimos temas fueron vistos tanto por los agricultores como por los veterinarios como los principales facilitadores de la implementación de la telemedicina veterinaria.

La mayoría de los veterinarios y productores mencionaron que la telemedicina podría permitir intervenciones más rápidas en zonas remotas, superando la barrera geográfica. Un agricultor explicó: «[la tecnología] puede ser útil para determinar si se debe desencadenar una intervención o no, especialmente si su clínica está a 20 kilómetros de distancia y no está densamente poblada de granjas». Sin embargo, dicha tecnología requiere que la red sea buena. La mayoría de los veterinarios y productores indicaron que la cobertura de la red en Francia era insuficiente para practicar la telemedicina, ya que Internet no está disponible en todas partes. Un veterinario bovino hizo hincapié en este tema, destacando la impracticabilidad de las teleconsultas debido a la conectividad inconsistente: «No siempre tenemos acceso a 5G o 4G, por lo que en mi práctica diaria, una teleconsulta simplemente no es factible».

Además, muchos veterinarios y productores pensaban que el acceso a herramientas que podrían ser útiles para la telemedicina podría ser difícil. Los veterinarios mencionaron que existen disparidades entre los productores en cuanto a la propiedad de teléfonos, computadoras y otras tecnologías. Un veterinario explicó: «algunos granjeros todavía no tienen un teléfono móvil». Los veterinarios también se enfrentan a desafíos debido a la incompatibilidad de software y equipos. Las limitaciones financieras dificultan aún más la adopción de la tecnología, como lo ponen de manifiesto las preocupaciones sobre la alta inversión inicial y los costos continuos. Un granjero con 50 vacas lecheras explicó: «El problema es que en realidad los costos base (como internet) siguen siendo los mismos, independientemente de si tengo cien vacas o más, por lo que, como resultado, el costo por vaca puede ser enorme [para granjas de menor tamaño]. Esto puede complicar la rentabilidad de la empresa». Esta compleja interacción de factores plantea un obstáculo importante para la implementación efectiva de la telemedicina en la práctica veterinaria.

La mayoría de los veterinarios y productores explicaron que tienen dificultades con el aspecto legal de los datos generados con la telemedicina y para hacer frente a la cantidad de datos que podrían generarse. De hecho, muchos veterinarios se enfrentan a dificultades para acceder e interpretar los datos debido a las limitaciones legales: «En cuanto a los datos, paso mi tiempo descifrando cosas, ya sabes, estando en el ámbito ilegal, utilizo códigos que no son míos». Los agricultores, por su parte, estaban preocupados por el abrumador volumen de datos: «ya no sabemos cuáles mirar», y la seguridad de sus datos: «si hay transmisiones de imágenes, no deberían ser hackeadas».

Se identificaron tres facilitadores menores en relación con la oportunidad física. Los veterinarios reconocieron el potencial de la valorización de los datos para mejorar los resultados de salud animal. Los agricultores destacaron la oportunidad que brinda la telemedicina para reducir los costos de consulta y las emisiones de carbono, un sentimiento del que se hicieron eco los veterinarios, lo que subraya un interés compartido en la adopción de la telemedicina veterinaria.

3.4 Oportunidad social

Uno de los temas principales que surgió con respecto a las oportunidades sociales se relacionó con el miedo de los veterinarios a ver cambiar su profesión. De hecho, expresaron su preocupación por la posible evolución de su profesión, cuestionando si los futuros profesionales se limitarían al trabajo de escritorio, desconectados de la experiencia práctica sobre el terreno. Un veterinario bovino explicó: «¿qué vamos a terminar haciendo? ¿Serán los futuros veterinarios simplemente tipos sentados detrás de sus pantallas mirando los datos de la granja, diciendo ‘esto no va bien, está fuera de lugar’? Me cuesta creer que podamos convertirnos en una profesión de no-hacedores. Soy parte de eso, ya sabes, estoy detrás de pantallas, muchas computadoras, pero en algún momento tienes que mantener una conexión con el hacer». Esto generó preocupaciones sobre la imagen de la profesión y su atractivo para los jóvenes.

Sin embargo, algunos consideraron que estos cambios eran facilitadores menores para la implementación de la telemedicina veterinaria, con un atractivo potencial para diferentes personas en la profesión. Además, tanto los ganaderos como los veterinarios vieron la adopción de la telemedicina como una oportunidad para proyectar una imagen moderna de la profesión. Los agricultores creían que podría atraer a los jóvenes a la agricultura, dados los avances tecnológicos en el campo, mientras que los veterinarios lo veían como un medio para mostrar una clínica moderna y mejorar la colaboración dentro de la comunidad veterinaria a través del intercambio de datos y casos.

3.5 Motivación automática

Surgieron dos temas principales con respecto a la motivación automática y estuvieron relacionados con el contacto humano y los niveles de adopción de la tecnología. Ambos temas fueron identificados como barreras para la implementación de la telemedicina veterinaria. En cuanto al contacto humano, tanto los ganaderos como los veterinarios expresaron un temor compartido de que la telemedicina veterinaria pudiera interrumpir la conexión humana, destacando la preocupación por la pérdida de la interacción personal inherente a la atención veterinaria tradicional. Un ganadero bovino que enfatizó la importancia de la comunicación cara a cara con su veterinario se hizo eco de este sentimiento: «Prefiero verlo [al veterinario] en persona, pero si no tenemos otra opción, sigue siendo práctico. Me gusta estar en contacto con la persona y discutir; Si profundizas un poco más, entenderá mejor lo que hay que hacer». Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, algunos participantes reconocen que la telemedicina podría fortalecer el vínculo entre los agricultores y los veterinarios al complementar las visitas actuales en lugar de reemplazarlas por completo.

En cuanto a la discusión sobre la adopción de nuevas tecnologías, es evidente que las propuestas que inducen cambios significativos a menudo encuentran oposición, un fenómeno comúnmente conocido como resistencia al cambio (11). Tanto los veterinarios como los ganaderos expresaron sus preocupaciones con respecto a la democratización de la tecnología y los niveles diferenciales de competencia tecnológica. Un ganadero indicó: «La tecnología aún no es ubicua. Algunas personas son más o menos sensibles a ella. Me gusta la tecnología, pero a algunos ni siquiera les hablo de ella. Algunos han probado los sensores de parto y no quieren oír hablar de ellos, mientras que yo creo que es genial. Cada uno aborda la tecnología de manera diferente». Estas discusiones subrayan la naturaleza heterogénea de la adopción de la tecnología dentro del dominio veterinario, ya que algunas personas adoptan herramientas digitales, mientras que otras muestran resistencia al cambio.

3.6 Motivación reflexiva

Surgieron cinco temas principales en relación con la motivación reflexiva y estuvieron relacionados con la regulación de la telemedicina veterinaria, la responsabilidad, la delegación de actos, el miedo a perder el control y los riesgos para la salud animal. Todos ellos se consideraron como obstáculos importantes para la aplicación de la telemedicina veterinaria.

El marco reglamentario que rodea a la telemedicina veterinaria, en particular en lo que respecta a la delegación de actos veterinarios, es una consideración crucial. Si bien se permite que ciertos actos sean realizados por personas que no sean veterinarios, la delegación no autorizada constituye una práctica ilegal y plantea importantes preocupaciones éticas y de bienestar. Los veterinarios expresan su temor de que la facilidad de la telemedicina pueda facilitar inadvertidamente dicha delegación no autorizada, comprometiendo así el bienestar animal y violando las normas éticas. Por lo tanto, existe una demanda apremiante entre los veterinarios de regulaciones claras para garantizar una implementación adecuada y prevenir el posible uso indebido de las prácticas de telemedicina: –«Por lo tanto, debe haber una delegación de tareas bien enmarcada». -«Eso es todo, creo que la delegación de actos puede ser una oportunidad real, pero todavía hay cosas que no están claras» A pesar de reconocer los beneficios potenciales de la delegación regulada, Como la mejora de la accesibilidad y la eficiencia, algunos veterinarios siguen siendo cautelosos ante la posible pérdida de control sobre la integridad de la práctica veterinaria.

Además, las discusiones sobre el bienestar animal durante las consultas de telemedicina han puesto de manifiesto las preocupaciones sobre el uso de medicamentos y el riesgo de pasar por alto los problemas subyacentes de las granjas sin evaluaciones en persona. Un agricultor indicó: «No abordar el problema en su conjunto. Cuando hay un problema, como con un cerdo o algo así, si nadie lo visita, el veterinario no puede ver si hay un problema con otros aspectos de la granja en términos de alimentación, ventilación, etc. Es posible que se centren solo en el aspecto de la autopsia del problema, pero tal vez haya un problema con la granja en sí. Tratamos el problema inmediato, pero la causa subyacente, que puede ser inherente a otra cosa, no se aborda y puede volver a ocurrir». Una preocupación notable planteada por un veterinario bovino gira en torno a las implicaciones de responsabilidad del seguimiento de los datos de la granja, lo que plantea preguntas sobre la responsabilidad y los posibles errores.

También se debatieron dos temas menores: el temor a un aumento de la carga de trabajo para los ganaderos y veterinarios y el potencial de mejora de la salud animal. El primer tema fue identificado como una debilidad menor tanto por los ganaderos como por los veterinarios. Expresaron su preocupación por el posible aumento de la carga de trabajo y la carga mental asociada a la telemedicina. Un veterinario destacó el riesgo de añadir nuevas tareas sin tener en cuenta el impacto en la conciliación de la vida laboral y familiar. Por el contrario, algunos agricultores reconocieron el potencial de la telemedicina para optimizar los tratamientos, lo que mejoró la salud de los animales.

4 Discusión

Este estudio tiene como objetivo investigar los factores que influyen en la adopción de la telemedicina veterinaria para el sector ganadero en Francia. Hasta donde sabemos, la literatura es escasa en lo que respecta a las perspectivas tanto de los veterinarios como de los agricultores sobre este tema, especialmente en el contexto de un entorno regulatorio donde la telemedicina todavía está prohibida. A través del análisis cualitativo utilizando el modelo COM-B de cambio de comportamiento, este estudio intentó llenar este vacío identificando barreras y facilitadores significativos para la adopción de la telemedicina veterinaria.

El diseño de investigación cualitativa que utilizó grupos focales y el modelo COM-B proporcionó un marco sólido para investigar las barreras y facilitadores para la adopción de la telemedicina veterinaria. Este enfoque permitió una exploración en profundidad de las perspectivas y comportamientos de las partes interesadas, ofreciendo información sobre los factores que influyen en la implementación de la telemedicina. Sin embargo, la naturaleza cualitativa del estudio limita la generalización, y es posible que el modelo COM-B no capte todos los factores relevantes. La investigación futura debe complementar los métodos cualitativos con enfoques cuantitativos. La estrategia de reclutamiento priorizó la proximidad, lo que podría limitar la diversidad de los participantes. Además, se utilizó una estrategia de muestreo por conveniencia, que podría inducir sesgos como la falta de representatividad (12). Circunstancias imprevistas causaron una baja asistencia en un grupo focal, lo que podría sesgar los resultados. Además, los problemas técnicos con una grabación requerían la dependencia de notas, lo que introducía un posible sesgo en la recopilación de datos. Además, no pudimos cumplir con la equidad de género de los participantes, ya que había 5 mujeres veterinarias para 10 hombres y dos agricultoras para nueve hombres. Sin embargo, en la producción ganadera, hay 1,44 veces más hombres veterinarios que mujeres (13) y tres veces más hombres productores que mujeres productoras (14). Por lo tanto, estábamos cerca de la distribución nacional. Finalmente, reconocemos que la opinión de los participantes más reservados puede ser menos escuchada, lo que puede conducir a una comprensión incompleta de la dinámica del grupo y potencialmente reforzar los puntos de vista dominantes al tiempo que margina las diversas perspectivas (15). A pesar de estos desafíos, las discusiones de grupos focales y los análisis FODA permitieron una exploración exhaustiva de las opiniones de las partes interesadas. El análisis temático guiado por el modelo COM-B facilitó la identificación sistemática de los temas clave, aunque existe un posible sesgo de los investigadores.

Si bien los agricultores y veterinarios se centraron principalmente en las barreras para la adopción de la telemedicina veterinaria en la gestión del ganado durante los grupos de discusión, los participantes también reconocieron algunos beneficios potenciales. Entre las ventajas citadas se encuentran la posibilidad de recibir asesoramiento inmediato en situaciones de emergencia, lo que facilita la intervención oportuna mientras se espera la llegada del veterinario a la granja. Además, los participantes reconocieron el potencial de la telemedicina para ayudar a determinar la necesidad de una visita física del veterinario, optimizando así la asignación de recursos y minimizando los viajes innecesarios. Además, se consideró que el uso de la tecnología disponible era un medio para mejorar la salud animal al facilitar la comunicación, el diagnóstico y los tratamientos. Estos hallazgos resuenan en la literatura, particularmente en contextos donde las granjas enfrentan una escasez de veterinarios calificados (16). La alineación entre las perspectivas de los participantes en el estudio y la literatura existente subraya los beneficios potenciales de la telemedicina veterinaria para abordar los desafíos relacionados con la gestión del ganado. Becker et al. (17) arrojan luz sobre una tendencia alentadora en medio de la pandemia de COVID-19: un mayor interés y un mayor uso de la tecnología entre los profesionales de la telemedicina veterinaria. Este cambio pone de relieve la creciente importancia de adoptar soluciones innovadoras en la atención veterinaria, con el apoyo de la industria (18). Por lo tanto, tanto los participantes de los grupos focales como la literatura existente reconocen los beneficios potenciales de la telemedicina veterinaria para mejorar la salud y el bienestar de los animales. Sin embargo, todavía existen algunas barreras que se detallarán con más detalle en los párrafos siguientes.

Una de las principales barreras discutidas por los veterinarios fue la falta de regulación con respecto a la implementación de la telemedicina en el campo veterinario. Las conclusiones relativas a la regulación derivadas de los debates de los grupos de discusión arrojan luz sobre las aprensiones y preocupaciones entre los veterinarios, reflejando preocupaciones sobre el impacto de la implementación de la telemedicina en la profesión veterinaria y la salud animal, en particular debido a la reducción de los exámenes de los animales en las explotaciones, lo que puede dar lugar a evaluaciones menos precisas. Para abordar esas preocupaciones, es crucial establecer regulaciones claras. Avignon y Fanuel (19) enfatizaron esta necesidad en Francia, haciendo hincapié en definiciones precisas y una supervisión estricta para prevenir el uso indebido y mantener los estándares éticos. Por ejemplo, el marco regulatorio de América del Norte proporciona información sobre la regulación de la telemedicina veterinaria alternativa. De hecho, la telemedicina está autorizada en el contexto de la Relación Veterinario-Cliente-Paciente (VCPR), permitiendo consultas a distancia y cobros de servicios bajo varias condiciones. Estos incluyen la familiaridad del veterinario con el cliente y el conocimiento práctico reciente del animal, una relación de confianza mutua entre el cliente y el veterinario, y garantizar que el animal se beneficie de la atención, la medicación y el tratamiento adecuados (20). Además, las ideas de Becker et al. (17) subrayan la importancia de un marco jurídico transparente y bien definido para facilitar la integración de la telemedicina veterinaria. Los autores destacan la necesidad de una comunicación clara y una aclaración legal con respecto a la autorización de procedimientos digitales en medicina veterinaria, haciéndose eco de las preocupaciones planteadas en nuestro estudio. Sus hallazgos sugieren que la falta de claridad en torno al marco legal puede actuar como una restricción para los profesionales, obstaculizando la adopción generalizada de la telemedicina. Por lo tanto, abordar estas ambigüedades regulatorias y proporcionar pautas claras es crucial para fomentar una mayor confianza y participación entre los veterinarios en la utilización de la telemedicina. Los conocimientos obtenidos tanto de nuestro estudio como de Becker et al. (17) en Alemania ponen de relieve la necesidad apremiante de contar con marcos reglamentarios transparentes y bien definidos para guiar la integración de la telemedicina veterinaria. En Francia, al igual que en Alemania, existe el reto compartido de navegar por las ambigüedades normativas y proporcionar directrices claras para ayudar a los profesionales a adoptar eficazmente las prácticas de telemedicina. Inspirándose en el modelo regulatorio observado en América del Norte, particularmente en el contexto de la relación veterinario-cliente-paciente (VCPR), presenta una vía prometedora para abordar estas preocupaciones. Al implementar un enfoque regulatorio similar, Francia no solo puede abordar las aprensiones de los veterinarios y garantizar la continuidad de la atención, sino también satisfacer la creciente demanda de servicios de telemedicina entre los agricultores.

Otro obstáculo importante para la implementación de la telemedicina veterinaria es la actitud predominante hacia el cambio entre los veterinarios y los agricultores. Los grupos de discusión revelaron una considerable renuencia a adoptar nuevas tecnologías, con preocupaciones que van desde posibles problemas técnicos hasta limitaciones de tiempo y diferentes tasas de adopción. La resistencia al cambio es una respuesta común a las propuestas de cambios significativos, a menudo impulsada por factores como la preferencia por la rutina y el miedo a perder el control, incluso cuando el cambio propuesto se alinea con los intereses de los individuos (21, 22). En el campo de la medicina veterinaria, a pesar de la existencia de esta resistencia, existe una notable demanda de servicios de telemedicina, con un 51% de los agricultores que expresan interés en acceder a ellos (23). Sin embargo, persisten actitudes negativas hacia la telemedicina, como destacan Avignon y Fanuel (19) en su estudio, donde el 84,8% de los veterinarios expresaron reticencias a experimentar con la telemedicina, y el 36% de ellos afirmaron estar en contra de ella. Sin embargo, los altos índices de satisfacción entre los agricultores (99%) y los veterinarios (62%) que han experimentado la telemedicina subrayan su interés en seguir utilizando e integrando la telemedicina en su práctica habitual (23). Por lo tanto, facilitar su experiencia inicial con la telemedicina es crucial, ya que con frecuencia conduce a un compromiso sostenido con su adopción. La aplicación de un marco regulador seguro puede servir de catalizador para promover una participación más amplia, fomentar la confianza y garantizar el éxito de la integración de la telemedicina en la práctica veterinaria.

Durante las sesiones de los grupos de discusión, se identificaron varios obstáculos para la adopción de la telemedicina veterinaria, incluidas las preocupaciones sobre la disminución del contacto humano, la delegación de tareas veterinarias, el miedo a perder el control y los riesgos potenciales para la salud animal. Sin embargo, los marcos regulatorios, como los observados en América del Norte, donde la telemedicina está autorizada solo dentro de la Relación Veterinario-Cliente-Paciente (VCPR), ofrecen soluciones prometedoras a estos obstáculos (20). La Federación de Veterinarios de Europa (FVE) también apoya este enfoque regulatorio y aboga por la continuación de las consultas físicas junto con los servicios de telemedicina (24). Subrayan que la telemedicina debe considerarse como un complemento de las visitas veterinarias tradicionales y no como un sustituto. Esta perspectiva matizada puede facilitar la aceptación de la telemedicina entre los veterinarios. Por lo tanto, contrariamente a las preocupaciones sobre la reducción de las interacciones humanas, la telemedicina puede fortalecer la atención médica de proximidad y reforzar los lazos agregando contacto remoto a las visitas físicas. Además, la supervisión regulatoria puede abordar las preocupaciones relacionadas con la delegación de tareas veterinarias, mitigando los riesgos de desregulación destacados durante los grupos de discusión. Al abordar estas preocupaciones y garantizar el bienestar animal, los marcos regulatorios pueden facilitar la integración exitosa de la telemedicina en la práctica veterinaria.

La falta de una conectividad de red fiable se convirtió en otro obstáculo importante para la adopción generalizada de la telemedicina veterinaria, como destacaron tanto los veterinarios como los agricultores durante los debates de los grupos de discusión. Se expresó preocupación por la insuficiencia de la infraestructura de red en las zonas rurales, que dificultaba la comunicación sin interrupciones y el acceso a los servicios de telemedicina. Sin embargo, estudios como el de Chastant et al. (23) han indicado que, si bien es cierto que algunas explotaciones experimentan deficiencias significativas en la red (5%), la mayoría están adecuadamente conectadas (68%) en Francia. Además, los avances tecnológicos, tal y como se ha expuesto en Koma et al. (25), ofrecen soluciones prometedoras para hacer frente a los retos de la conectividad, incluidos enfoques innovadores para mejorar la cobertura y la fiabilidad de la red, incluso en el interior de los edificios. Además, aparte de las áreas en las que la cobertura de la red está totalmente ausente, se pueden implementar soluciones sencillas para eludir los problemas de conectividad, lo que pone de relieve el potencial de las estrategias pragmáticas para superar este obstáculo a la adopción de la telemedicina.

La última barrera discutida se refiere al acceso a herramientas y datos, un desafío destacado tanto por los agricultores como por los veterinarios durante las sesiones de los grupos focales. Los agricultores expresaron su preocupación por el costo de estas herramientas y la proliferación de opciones de software, mientras que los veterinarios se hicieron eco de estos sentimientos y agregaron complejidades asociadas con el acceso a los datos de los agricultores con fines de vigilancia. Chastant et al. (23) revelaron una brecha notable entre la disposición de los agricultores a compartir datos (63%) y la práctica real, ya que solo el 6% comparte datos regularmente debido a preocupaciones sobre el uso de datos y dificultades técnicas. Sin embargo, el estudio también encontró que la tecnología básica, como los teléfonos móviles, fue suficiente para las teleconsultas, con un 96% de las consultas realizadas a través de este medio durante la experimentación de 2020, lo que generó satisfacción tanto en los ganaderos como en los veterinarios. Por lo tanto, un primer paso para superar esta barrera podría implicar la implementación de la telemedicina a través de dispositivos fácilmente disponibles como teléfonos y aplicaciones existentes. Posteriormente, nuevas investigaciones podrían explorar métodos para centralizar la información, agilizando los procesos tanto para los veterinarios como para los ganaderos.

En este estudio, hemos identificado las barreras clave para la adopción de la telemedicina veterinaria. De cara al futuro, es imperativo abordar eficazmente estas barreras. La Rueda de Cambio de Comportamiento (BCW, por sus siglas en inglés) proporciona un método estructurado para caracterizar y diseñar intervenciones de cambio de comportamiento (7). La utilización de este marco, junto con estrategias destinadas a cambiar las actitudes hacia la telemedicina, será esencial para superar la resistencia y promover la adopción generalizada. Al hacerlo, la participación de diversas partes interesadas, incluidos los miembros del consejo veterinario, los responsables políticos y los representantes gubernamentales, se vuelve esencial para formular e implementar políticas que faciliten la adopción generalizada de la telemedicina, al tiempo que garantizan el cumplimiento normativo y el bienestar animal.

5 Conclusión

A la luz del creciente interés en la telemedicina veterinaria en medio de los avances tecnológicos y la disponibilidad limitada de veterinarios, este estudio exploró sus factores de adopción en Francia. Las barreras identificadas abarcaron desafíos tecnológicos y complejidades regulatorias. Por el contrario, los facilitadores incluyeron la experiencia de los veterinarios y la posibilidad de intervenciones más rápidas. Una normativa clara y exhaustiva es fundamental para abordar las preocupaciones relacionadas con la telemedicina veterinaria con el fin de proporcionar a los veterinarios unas condiciones de trabajo favorables y garantizar el bienestar animal.

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos presentados en este artículo no están disponibles para preservar el anonimato de los participantes. Las solicitudes de acceso a los conjuntos de datos deben dirigirse a AG, ana.guintard@oniris-nantes.fr.

Declaración ética

El protocolo del estudio no fue sometido a revisión por el Comité d’éthique et de recherche vétérinaire d’Oniris, debido a la ausencia de participación de animales en la investigación. La junta consideró que la revisión era innecesaria dada la naturaleza del estudio, que no involucró animales, y optó por no evaluar el tema.

Contribuciones de los autores

AG: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. SA: Conceptualización, Investigación, Redacción – revisión y edición. LL: Conceptualización, Investigación, Metodología, Redacción – revisión y edición. MD: Investigación, Redacción – revisión y edición. BD: Investigación, Redacción – revisión y edición. NM: Análisis formal, Metodología, Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este trabajo fue financiado en el marco del proyecto 5G4AGRI, liderado por la Cámara de Agricultura de Pays de la Loire y financiado por BPI France.

Reconocimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a todos los veterinarios y ganaderos que participaron en los grupos de discusión.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Descargo de responsabilidad del autor

Las opiniones expresadas son las del autor o autores y no necesariamente las de las instituciones a las que están afiliados los autores ni las de los financiadores de esta investigación.

Material complementario

El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1452653/full#supplementary-material

Notas

1. ^titulado «Facilitar un grupo de discusión para recoger las perspectivas de un grupo»: https://idele.fr/detail-formation/formation-animer-un-focus-group-pour-recueillir-le-point-de-vue-dun-groupe

Referencias

1. Astruc, A, Sarfati, S, y Halioua, B. Télémédecine: les débuts de l’histoire. Formación La Presse Médicale. (2020) 1:551–7. doi: 10.1016/j.lpmfor.2020.08.008

Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Simón, P . Définitions et apports de la télémédecine pour la santé publique. ADSP. (2017) 101:10.

Google Académico

3. Decreto n° 2010-1229 (2010). Décret n° 2010-1229 du 19 octobre 2010 relatif à la télémédecine. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000022932449 (consultado el 21 de marzo de 2024).

Google Académico

4. Decreto n° 2020-526 (2020). Décret n° 2020-526 du 5 mai 2020 relatif à l’expérimentation de la télémédecine par les vétérinaires. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000041849984 (consultado el 21 de octubre de 2024).

Google Académico

5. Orden Nacional de los Veterinarios (2023). Télémédecine vétérinaire. Disponible en: https://www.veterinaire.fr/je-suis-veterinaire/mon-exercice-professionnel/telemedecine-veterinaire [consultado el 21 de octubre de 2024].

Google Académico

6. Orden Nacional de los Veterinarios (2021). Rapport annuel d’activité 2021. Disponible en: https://www.veterinaire.fr/system/files/files/2022-06/42604-RA-VETOS-2021-19mai.pdf (consultado el 21 de octubre de 2024).

Google Académico

7. Michie, S, van Stralen, MM, y West, R. La rueda del cambio de comportamiento: un nuevo método para caracterizar y diseñar intervenciones de cambio de comportamiento. Implementación Sci. (2011) 6:42. doi: 10.1186/1748-5908-6-42

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Manzano, A . Grupos focales. Resumen de los métodos LIEPP. (2023) 37:5.

Google Académico

9. Freitas, H, Oliveira, M, Jenkins, M, y Popjoy, O. El grupo focal, un método de investigación cualitativa. J Educ. (1998) 1:1–22.

Google Académico

10. Namugenyi, C, Nimmagadda, SL, y Reiners, T. Diseño de un modelo de análisis DAFO y su evaluación en diversos contextos del ecosistema empresarial digital. Procedia Comp Sci. (2019) 159:1145–54. doi: 10.1016/j.procs.2019.09.283

Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Rogers, E . Difusión de innovaciones. Nueva York: Free Press. (1995).

Google Académico

12. Golzar, J, Tajik, O y Noor, S. Muestreo por conveniencia. IJELS. (2022) 1:72–7.

Google Académico

13. Observatoire national démographique de la profession vétérinaire , (2023). Altas démographique de la profession vétérinaire 2022. Disponible en: https://www.veterinaire.fr/system/files/files/2023-12/ATLAS-NATIONAL-2023%20V07122024.pdf [Consultado el 21 de octubre de 2024].

Google Académico

14. INSEE , (2020). Les agriculteurs: de moins en moins nombreux et de plus en plus d’hommes. Disponible en: https://www.insee.fr/fr/statistiques/4806717 [Consultado el 21 de octubre de 2024].

Google Académico

15. Wong, LP . Grupos focales de discusión: una herramienta para la salud y la investigación médica. Singapur Med J. (2008) 49:256–60.

Google Académico

16. VVCA (2022). 3 formas en que la telemedicina mejora la atención veterinaria para el ganado | LinkedIn. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/3-ways-telemedicine-improves-veterinary-care-livestock-vvca/?trk=organization-update-content_share-article (consultado el 5 de abril de 2024).

Google Académico

17. Becker, B, Tipold, A, Ehlers, J y Kleinsorgen, C. Perspectiva de los veterinarios sobre la telemedicina en Alemania. Frente Vet Sci. (2023) 10. doi: 10.3389/fvets.2023.1062046

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Zoetis (2020). Zoetis se ha asociado con dos plataformas de telemedicina. Disponible en: https://www.zoetis.co.uk/news-and-media/zoetis-has-partnered-with-two-telemedicine-platforms.aspx (consultado el 5 de abril de 2024).

Google Académico

19. Avignon, D, y Fanuel, P. Enquête nationale sur la télémédecine vétérinaire. Revue de l’Ordre National des Vétérinaires. (2021) 78:24–5.

Google Académico

20. Neal, SM y Greenberg, MJ. Identificar alternativas de política que permitan el establecimiento virtual de una relación veterinario-cliente-paciente. J Feline Med Surg. (2024) 26:1098612X231224167. doi: 10.1177/1098612X231224167

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Angel, V, y Steiner, DD. Je pense, donc je résiste »: théorie de justice et personnalité dans l’explication de la résistance au changement. RevInt Psychol Soc. (2013) 26:61–99.

Google Académico

22. Oreg, S . Resistencia al cambio: desarrollo de una medida de diferencias individuales. J Appl Psychol. (2003) 88:680–93. doi: 10.1037/0021-9010.88.4.680

Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Chastant, S, Roger, O, y Valentin-Smith, A. Télémédecine vétérinaire et partage de données: l’opinion des éleveurs bovins français. Le point vétérinaire. (2023) 440:71–80.

Google Académico

24. Federación de Veterinarios de Europa (2020). Documento de posición y recomendaciones sobre el uso de la telemedicina.

Google Académico

25. Koma, ML, Assié, S, Bouabdallah, A, Dorso, L, Lagrange, X, y Papadopoulos, G. Mobilité réseau robuste pour service de téléexpertise vétérinaire par lunettes connectées IMT Atlantique (2021).

Google Académico

Palabras clave: telemedicina veterinaria, ganadería, cambio de comportamiento, modelo COM-B, investigación cualitativa, televigilancia, telepericia, teleasistencia

Cita: Guintard A, Assié S, Lefèvre L, Delsart M, Dile B y Millar N (2024) Barreras y facilitadores para la implementación de la telemedicina veterinaria en la producción animal. Frente. Vet. Sci. 11:1452653. doi: 10.3389/fvets.2024.1452653

Recibido: 21 de junio de 2024; Aceptado: 30 de octubre de 2024;
Publicado: 20 de noviembre de 2024.

Editado por:

László Ózsvári, Universidad de Medicina Veterinaria de Budapest, Hungría

Revisado por:

Chisoni Mumba, Universidad de Zambia, Zambia
Péter Hejel, Universidad de Medicina Veterinaria de Budapest, Hungría

Derechos de autor © 2024 Guintard, Assié, Lefèvre, Delsart, Dile y Millar. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Ana Guintard, ana.guintard@orange.fr

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía