¿Podemos predecir el hipoadrenocorticismo en perros con hipocortisolemia en reposo?



- 1Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal
- número arábigoCEAUL, Facultad de Ciencias, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal
- 3Departamento de Ciencias Médicas Veterinarias, Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
- 4Facultad de Medicina Veterinaria, Hospital Docente Veterinario, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal
- 5Laboratorio Asociado de Ciencias Animales y Veterinarias (AL4AnimalS), Facultad de Medicina Veterinaria, CIISA – Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud Animal, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal
Fondo: Una concentración de cortisol (CR) en reposo superior a 2,0 μg/dL (55 nmol/L) se utiliza habitualmente para descartar el hipoadrenocorticismo (HA). Sin embargo, existe una superposición significativa de RC entre los perros con AH y aquellos con otras enfermedades. Se necesitan datos que ayuden a aumentar la sospecha de HA.
Hipótesis/objetivos: Crear un modelo predictivo basado en variables clínicas, hematológicas y bioquímicas para aumentar la probabilidad de diagnóstico de hipoadrenocorticismo.
Animales: Noventa y dos perros con RC <2,0 μg/dL, y se les realizó una prueba de estimulación hormonal adrenocorticotrópica (ACTHst).
Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico con revisión de historias clínicas de perros con propiedad de clientes presentados en dos centros de referencia, entre enero de 2018 y marzo de 2022. Los perros se dividieron en dos grupos (HA y no HA), en función de los resultados de ACTHst. Se realizó un análisis descriptivo junto con un modelo predictivo, utilizando análisis de regresión logística univariable y multivariable.
Resultados: De los 92 perros incluidos, se diagnosticó hipoadrenocorticismo en 29 pacientes (32,2%) con base en los resultados de ACTHst (grupo HA). Los signos gastrointestinales agudos, la anorexia y el letargo fueron más prevalentes en el grupo de AH. La creatinina, el BUN, el ALT y el potasio fueron más altos, y la relación albúmina, sodio y Na/K fue menor en el grupo HA. El análisis multivariado desarrolló un modelo robusto en el que las concentraciones de letargo (OR 5,25), anorexia (OR 3,69), albúmina (OR 0,32) y sodio (OR 0,84) permitieron la predicción de HA.
Conclusiones e importancia clínica: En perros con hipocortisolemia en reposo, la combinación de anorexia y letargo, junto con concentraciones bajas de sodio y albúmina, debería hacer sospechar de hipoadrenocorticismo. Las variables identificadas en este estudio pueden ayudar a los clínicos a identificar a los perros con hipoadrenocorticismo en la práctica clínica diaria.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía