Alteraciones del calcio ionizado y del magnesio ionizado en perros y gatos con peritonitis séptica

Alteraciones del calcio ionizado y del magnesio ionizado en perros y gatos con peritonitis sépticaAlteraciones del calcio ionizado y del magnesio ionizado en perros y gatos con peritonitis séptica

Chiara Debie,
Chiara Debie1,2*Laure GibertoLaure Giberto2Stphanie NoelStéphanie Noel2Dominique PaepeDominique Paepe1Kris GommerenKris Gommeren2
  • 1Departamento de Pequeños Animales, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Gante, Merelbeke, Bélgica
  • número arábigoDepartamento de Ciencias Clínicas, FARAH, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica

Introducción: La hipocalcemia y los trastornos del magnesio están relacionados con la vasoplegia, las arritmias cardíacas, el íleo gastrointestinal y las coagulopatías. En los pacientes humanos de cuidados críticos, estos desequilibrios se asocian con una mayor mortalidad y una estancia hospitalaria más prolongada. Se sabe poco sobre este tipo de asociaciones en los animales de compañía. Nuestro estudio evaluó la prevalencia de alteraciones del calcio ionizado (iCa) y del magnesio ionizado (iMg) en perros y gatos con peritonitis séptica en el momento de la presentación, y su asociación con la administración de antiarrítmicos, vasopresores, procinéticos y plasmáticos, la duración de la hospitalización y la mortalidad.

Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con peritonitis séptica desde enero de 2018 hasta diciembre de 2023. Los criterios de inclusión fueron peritonitis séptica confirmada y gasometría con valores de calcio y magnesio ionizados al ingreso. Los datos recogidos incluyeron señalización, diagnóstico y causa, niveles de calcio y magnesio, administración de vasopresores, antiarrítmicos, procinéticos y plasmáticos, duración de la hospitalización y supervivencia. Las comparaciones se realizaron mediante Chi-cuadrado, prueba exacta de Fisher y ANOVA. Las correlaciones se evaluaron con el coeficiente de Spearman.

Resultados: Se incluyeron 61 perros y 17 gatos. Se diagnosticó hipocalcemia (iCa < 1,25 mmol/L en perros; <1,10 mmol/L en gatos) en el 51,7% de los perros y en el 23,5% de los gatos. Se encontró hipomagnesemia (iMg < 0,43 mmol/L en perros; <0,47 mmol/L en gatos) en el 13,5% de los perros y el 0% de los gatos, e hipermagnesemia (iMg > 0,6 mmol/L en perros; >0,7 mmol/L en gatos) en el 15,4% de los perros y el 60% de los gatos. La hipocalcemia y la hipermagnesemia fueron significativamente más comunes en perros y gatos, respectivamente. La hipocalcemia ionizada se asoció con la administración de plasma en perros (p = 0,038). No se encontró correlación significativa entre las alteraciones de iCa e iMg y la duración de la hospitalización en perros (p = 0,62 y p = 0,62, respectivamente) o gatos (p = 0,62 y p = 0,27, respectivamente). La tasa de supervivencia fue del 50%, sin asociación entre los alteraciones de iCa e iMg y la supervivencia en perros (p = 0,30 y p = 0,38 respectivamente), ni en gatos (p = 0,29 y p = 0,29 respectivamente). Se observó una diferencia significativa en los valores medios de iMg entre los supervivientes (0,49 ± 0,09 mmol/L) y los no supervivientes (0,55 ± 0,11 mmol/L) en perros (p = 0,042).

 

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía