Peligros de las picaduras de garrapata, que proliferan con el calor: Lyme, Crimea-Congo o borreliosis

Peligros de las picaduras de garrapata, que proliferan con el calor: Lyme, Crimea-Congo o borreliosisPeligros de las picaduras de garrapata, que proliferan con el calor: Lyme, Crimea-Congo o borreliosis

Las garrapatas, que proliferan en épocas de altas temperaturas como el verano, pueden llegar a transmitir más de 50 enfermedades diferentes a los seres humanos con sus mordeduras, algunas potencialmente graves como la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, la borreliosis, la rickettsiosis o la anaplasmosis.

Este parásito de un gran número de animales silvestres y domésticos que se alimenta de la sangre de sus huéspedes es mucho más peligroso para los humanos de lo que se cree. En España, con seis especies de garrapatas registradas por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades, las enfermedades más importantes para la salud humana son principalmente bacterianas, como la enfermedad de Lyme, la fiebre botonosa, la anaplasmosis o la tularemia, y parasitarias, como la babesiosis.

A la lista hay que sumar enfermedades víricas, como la encefalitis y la fiebre hemorrágica provocada por el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que tiene una mortalidad del 30% sin tratamiento. Aunque de forma más rara, la garrapata también puede producir parálisis del hospedador mediante la inoculación de una neurotoxina. Afecta generalmente a niños menores de 10 años y puede llegar a causar la muerte por parálisis respiratoria.

ENTRE UN 5 Y UN 10% DE LAS CONSULTAS EN DERMATOLOGÍA

Aunque no hay datos concretos sobre cuántos pacientes suelen requerir atención por picadura de garrapata en los servicios de Urgencias madrileños, las picaduras de estos artrópodos «representan más o menos entre un 5 o 10% de todas las consultas dermatológicas en Urgencias», según ha apuntado la doctora Ana Pulido, dermatóloga del Hospital Gregorio Marañón.

Una cifra que puede variar dependiendo del rango de población al que se atienda y sobre todo los meses del año, explica esta experta, que apunta que en verano este porcentaje «puede alcanzar incluso el 30%». «Una de cada tres consultas puede estar relacionada con picaduras de artrópodos, del tipo que sean», remarca.

Las garrapatas son unos arácnidos que parasitan a distintas especies de animales silvestres y domésticos, como los perros, alimentándose de su sangre y que proliferan en esta época del año debido al aumento de las temperaturas. Aunque para estos animales no suponen un riesgo relevante, en el caso de las personas pueden provocar patologías graves.

La picadura es indolora y puede pasar inadvertida, manifestándose en ocasiones con enrojecimiento, hinchazón y picazón en el área de la mordedura. En caso de transmisión de la enfermedad, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fatiga y, en algunos casos, un sarpullido en la piel.

«Lo curioso es que el motivo de consulta muchas veces no es directamente referido a la garrapata, sino que acuden a Urgencias ante el temor de que lo que ha aparecido en la superficie de la piel es un tumor o es un nevus (lunar o mancha en la piel de color marrón o negruzca) que ha cambiado y acuden muchas veces muy asustados por este motivo. Y la sorpresa es tremenda cuando lo que se identifica es una garrapata y no una lesión de otras características», ha explicado la dermatóloga en declaraciones.

La especialista del Hospital Gregorio Marañón ha indicado que, aunque no hay datos concretos, sí se puede apuntar a un aumento en el número de estas consultas en los servicios de Urgencias y probablemente también en Atención Primaria en los últimos años.

Aunque no se puede relacionar directamente con un incremento de las temperaturas, la dermatóloga ha explicado que este aumento de los termómetros sí propicia la práctica de actividades al aire libre, lo que hace que se esté más expuesto a la picadura.

«Implican una mayor exposición de los seres humanos a actividades al aire libre desde unos meses más tempranos y esa mayor proporción de actividades al aire libre también implica que el aumento de las temperaturas haga que vayamos con la piel más descubierta, y esto hace mucho más probable el contacto entre seres humanos y garrapatas, y por este motivo probablemente sí que estemos asistiendo a un número aumentado de consultas», ha explicado.

En España, además de la enfermedad de Lyne, una de las enfermedades más frecuentes por mordedura de garrapata es la fiebre botonosa, que comienza con fiebre brusca, fotofobia, dolor de las articulaciones, mialgias y malestar y puede evolucionar a formas graves y desembocar en hepatitis, meningoencefalitis o insuficiencia renal.

Una de las consecuencias más graves también puede ser la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), con cuatro casos en 2024 en España con probable exposición a picadura de garrapata en Salamanca, Toledo, Córdoba y Cáceres, dos de los cuales terminaron con el fallecimiento del paciente. A finales del pasado mes de mayo, la Junta de Castilla y León confirmó el primer caso de 2025 en Salamanca en un varón de 70 años con antecedente de picadura de garrapata.

En septiembre de 2016 se diagnosticó el primer caso humano en la Comunidad de Madrid, asociado al contacto con una garrapata en la provincia de Ávila, y un segundo caso en un profesional sanitario que le atendió. El caso detectado en Madrid fue el primero de Europa Occidental con carácter autóctono, no importado de otro ámbito geográfico.

REDUCCIÓN DE RIESGOS

Como norma general el parásito tarda entre 24 y 48 horas en empezar a alimentarse de la sangre, por lo que, hasta entonces, es menor el riesgo de transmitir la infección, de ahí la importancia de retirarla cuanto antes.

Para ello, se recomienda usar unas pinzas o quitarlas con los dedos con unos guantes finos, tratando de evitar su aplastamiento o el uso de remedios naturales como aceite o alcohol. El resultado es, muchas veces, la permanencia de parte del aparato bucal en la piel y la formación de un granuloma permanente. Por ello la extracción debe ser lenta y meticulosa, sujetando la garrapata desde la cabeza y tirando de ella suavemente hacia arriba.

En cualquier caso, las medidas de prevención ante la exposición a estos artóprodos son las más importantes, con recomendaciones a la hora de interactuar con el medio natural en el que habitan. «Aunque hay una mayor actividad especialmente en los meses de primavera-verano pero que pueden encontrarse y diagnosticarse durante todo el año y por eso siempre que hagamos estas salidas al campo debemos insistir en las medidas de protección individual», recalca la dermatóloga.

RECOMENDACIONES EN LAS SALIDAS AL CAMPO

El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha lanzado recientemente una serie de recomendaciones a la hora de salir a caminar al campo, como es el uso de vestimenta clara para poder comprobar rápidamente la presencia de estos arácnidos.

Además, se recomienda también vestir camiseta y pantalón largo, así como calzado cerrado para evitar dejar ninguna parte del cuerpo expuesta. Respecto a las rutas, los Agentes Forestales recomiendan transitar por zonas centrales de los caminos y evitar la vegetación abundante, donde proliferan estos insectos.

Asimismo, se aconseja no sentarse en el suelo en zonas de vegetación y hacer uso de repelentes autorizados para este tipo de insectos. También es recomendable proteger a las mascotas con productos desparasitarios, así como examinar el cuerpo tanto de animales como de personas una vez terminada la ruta.

«La picadura de las garrapatas resulta indolora la mayor parte de las veces y esto hace que pasen desapercibidas», ha recalcado la doctora Pulido, que aconseja, en este sentido, vigilar sitios del cuerpo como el cuero cabelludo, los pliegues, el ombligo y, en general, «zonas poco accesibles del cuerpo donde no lleguemos a vernos, donde puede ser útil incluso usar un espejo porque ahí podrían pasar desapercibidas».

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía