Agricultura impulsa la recuperación de especies como erizos de mar junto con la Fundación Oceanogràfic
Agricultura impulsa la recuperación de especies como erizos de mar junto con la Fundación Oceanogràfic
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección General de Pesca y en colaboración con la Fundación Oceanogràfic, desarrolla un proyecto piloto centrado en la reproducción, cría y reintroducción del erizo de mar en el litoral de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de reforzar las poblaciones de esta especie.
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha afirmado que «con este proyecto la Conselleria, junto con la Fundación Oceanogràfic, reafirma su compromiso con la conservación del medio marino», según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
«Iniciativas como esta nos permiten avanzar en la recuperación de las poblaciones de erizo de mar en la Comunitat Valenciana, garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas costeros y trabajar de la mano con el sector pesquero y la comunidad científica», ha destacado.
Barrachina ha realizado estas declaraciones durante su visita al Puerto de Xàbia (Alicante), donde ha participado, junto al director de Pesca, Miguel Castell; la alcaldesa de la localidad, Rosa Cardona; la directora de la Fundación Oceanogràfic, Leocadia García-Bartual, y el patrón mayor de la cofradía de pescadores de Xàbia, Rafael Serrat, en la liberación de 321 erizos de mar y nueve caballitos de mar.
Además, ha supervisado la suelta de una tortuga marina que había sido capturada accidentalmente por pescadores y posteriormente recuperada en las instalaciones del Oceanogràfic.
Se trata de un proyecto piloto al que se han sumado las cofradías de pescadores de Xàbia y Dénia, interesadas en colaborar en las fases de engorde y posterior suelta de estos organismos marinos, lo que contribuye a la conservación y recuperación de la especie.
Los reproductores se capturan en las mismas zonas donde, más adelante, serán liberados. Durante las primeras fases de desarrollo, las larvas se crían en tanques y se alimentan con microalgas cultivadas en las propias instalaciones del Oceanogràfic de València. A medida que crecen, las pequeñas larvas descienden al fondo del acuario e inician su transformación. Cuando alcanzan el tamaño adecuado los ejemplares pueden ser devueltos al mar.
«COMPROMISO Y COLABORACIÓN»
Barrachina ha incidido en que «el compromiso y la colaboración del sector pesquero son fundamentales para las tareas de rescate de la fauna marina y para facilitar el traslado de los ejemplares al centro de recuperación del Oceanogràfic de València».
«La pesca mediterránea, además de ser un motor económico, turístico, cultural y gastronómico para nuestra región, juega también un papel clave en la conservación del medio marino. Solo el año pasado, los pescadores recogieron 150.000 toneladas de residuos, en su mayoría plásticos, lo que contribuye de forma directa a la limpieza y protección del Mar Mediterráneo», ha resaltado.
Por último, el titular de Agricultura ha reiterado «la defensa del sector pesquero ante la Unión Europea y el Gobierno de España»: «Las decisiones de Europa, con la aprobación del Ministerio, no han favorecido a nuestros pescadores, y es urgente que se adopten políticas que aseguren la sostenibilidad económica y social de la actividad pesquera».
«Trabajamos conjuntamente con las comunidades afectadas y con el nuevo Comisario Europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para que se modifique el reglamento de la Política Pesquera del Mediterráneo y se puedan aumentar los días de pesca que aseguren la viabilidad del sector», ha concluido.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía