Indicaciones y resultados del uso de rivaroxabán en gatos


- 1Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Murdoch, Murdoch, WA, Australia
- número arábigoCentro para la Ciencia de los Ecosistemas Terrestres y la Sostenibilidad, Instituto Harry Butler, Universidad de Murdoch, Murdoch, WA, Australia
- 3Centro de Referencia de Animales (ARC Central), Auckland, Nueva Zelanda
- 4Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Massey, Palmerston North, Nueva Zelanda
- 5Hospital Especializado en Animales Pequeños, North Ryde, Nueva Gales del Sur, Australia
Introducción: El uso de rivaroxabán, un inhibidor directo oral del factor Xa, solo se ha descrito en un pequeño número de publicaciones en gatos. El objetivo del estudio fue describir el uso de rivaroxabán en una población numerosa de gatos hospitalizados.
Métodos: Los casos se identificaron retrospectivamente desde junio de 2017 hasta julio de 2024 en siete hospitales de especialidades veterinarias. Cualquier gato al que se le recetó rivaroxabán fue elegible para la inclusión. Los datos extraídos de las historias clínicas incluyeron la señalización (edad, sexo, raza), el peso corporal, el motivo del inicio del tratamiento con rivaroxabán, la dosis y la duración del tratamiento con rivaroxabán, los tratamientos anticoagulantes y antiplaquetarios concomitantes, los posibles efectos adversos del rivaroxabán y el desenlace. Se reportan estadísticos descriptivos no paramétricos.
Resultados: En total, se incluyeron 66 gatos. La mediana de la dosis de rivaroxabán fue de 2,5 mg (Mín.-Máx. 1,25-10, Q1-Q3 2,5-5,0), igual a 0,73 mg/kg/día (Mín.-Máx. 0,28-1,87, Q1-Q3 0,53-1,0). Un total de 36 gatos (54,5%) estaban dentro del rango de dosis sugerido de 0,5-1 mg/kg/día de las guías del Consenso sobre el Uso Racional de Antitrombóticos en Cuidados Críticos Veterinarios (CURATIVE), 14 (21,2%) estaban por debajo, mientras que 16 (24,2%) estaban por encima. La mediana de duración de rivaroxabán fue de 26,5 días (Mín.-Máx. 0-442, Q1-Q3 2-60), aunque el seguimiento fue variable. La indicación para la administración de rivaroxabán fue trombosis confirmada (48, 72,7 %), fuerte sospecha clínica de trombosis (6, 9,1 %) y profilaxis (12, 18,2 %). La mayoría de los trombos fueron arteriales, incluyendo tromboembolismo aórtico que afectó a ambas extremidades pélvicas (25/54 gatos con trombosis, 46,3%), trombosis arterial que afectó a una sola extremidad (16, 29,6%) y trombo de cámara cardíaca (7, 13%). La enfermedad cardíaca fue el factor de riesgo de trombosis más frecuente (53/66, 80,3%). Otros factores de riesgo definidos por CURATIVE fueron la anemia hemolítica inmunomediada en cuatro gatos (6,1%) y la sepsis en un gato. Otros tromboprofilaxis administrados fueron clopidogrel en 58 gatos (87,9%), dalteparina en 8 gatos (12,1%) y aspirina en 4 gatos (6,1%). Los posibles efectos adversos que motivaron la interrupción de rivaroxabán incluyeron un caso de vómitos, un accidente cerebrovascular, una hemorragia gastrointestinal y un derrame pleural hemorrágico. Cuarenta y cinco gatos (68,2%) sobrevivieron hasta el alta hospitalaria, 14 (21,2%) fueron sacrificados, dos (3%) murieron y cinco (7,6%) fueron llevados a casa en contra de las recomendaciones médicas.
Conclusión: El rivaroxabán fue bien tolerado en una gran población de gatos, prescripción predominantemente para la trombosis arterial asociada con enfermedad cardíaca.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía