Eficacia analgésica perioperatoria del bloqueo del cuadrado lumbar frente al bloqueo del plano transverso del abdomen
- 1Policlínico Veterinario Roma Sud AniCura, Roma, Italia
- número arábigoCentro Veterinario Fossanese, Cuneo, Italia
Introducción: Este estudio prospectivo aleatorizado (número de protocolo 0156185) tiene como objetivo evaluar la eficacia analgésica perioperatoria del bloqueo del cuadrado lumbar (QLB) frente al bloqueo del plano transverso del abdomen (TAPB) en perros sometidos a ovariectomía laparoscópica electiva.
Materiales y métodos: Los perros premedicados con metadona (0,2 mg/kg IV), inducidos con propofol y mantenidos bajo anestesia general con isoflurano fueron aleatorizados en 3 grupos. En el grupo QLB, se administraron 0,5 mL/kg de ropivacaína al 0,35% en L1-L2 bilateralmente; en el grupo TAPB se administraron 0,25 mL/kg de ropivacaína al 0,35% por inyección en cuatro sitios; el tercer grupo, llamado P, fue un grupo de control donde los perros no recibieron ningún bloqueo. La frecuencia cardíaca (FC), la presión arterial media invasiva (PAM) y la concentración de isoflurano al final del espiramiento (etISO) se registraron en los momentos quirúrgicos: inicio previo al estímulo (T0), incisión en la piel y la pared abdominal (T1), inducción de capnoperitoneo (T2), tracción y ligadura de los ovarios derecho (T3) e izquierdo (T4). La recolección de datos intraoperatorios y el ajuste del plan hipnótico fueron realizados por un operador ciego a la técnica utilizada. La respuesta cardiovascular (RC) se definió como un aumento del 20% en la PAM y/o la FC desde el T0. Los perros con PAM superior al 30% del valor basal recibieron una infusión de remifentanilo (0,5 mcg/kg/min) y se registraron como eventos de analgesia de rescate intraoperatoria (iRA). La analgesia postoperatoria se evaluó con la escala de dolor de Glasgow Composite Measure Short Form (GCMPS-SF) a las 2 y 4 h después de la extubación.
Resultados: Se incluyeron y analizaron treinta y dos perros (12 en TAPB, 10 en QLB, 10 en P). En todos los grupos, la PAM fue mayor que la basal en los puntos de tiempo T2-T3-T4 (p < 0,05), en el grupo P la PAM también aumentó en T1 (p < 0,05). La incidencia de RC en T1 fue mayor en P (70%) en comparación con TAPB (0%) y QLB (20%) (p = 0,001). Ningún paciente recibió analgesia de rescate postoperatoria.
Conclusión: Tanto el TAPB como el QLB garantizaron una adecuada analgesia del estímulo somático (T1) respecto al P, mientras que ninguno de los grupos fue capaz de prevenir una respuesta cardiovascular durante la inducción de capnoperitoneo (T2) y la tracción ovárica (T3-T4). La analgesia en el postoperatorio precoz (hasta 4 h) fue adecuada en todos los grupos.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía