La pesca de arrastre y el calentamiento oceánico amenazan la conectividad de las esponjas
La pesca de arrastre y el calentamiento oceánico amenazan la conectividad de las esponjas
Las esponjas que habitan en el Atlántico Norte y el Ártico desempeñan un papel esencial en los ecosistemas marinos profundos, pero su fragilidad frente a las alteraciones humanas las sitúa en una posición vulnerable. Un análisis genético revela los riesgos que enfrentan sus poblaciones.
Un grupo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha analizado la conectividad y la capacidad de adaptación de una esponja muy común en aguas del Atlántico Norte y el Ártico. Esta especie puede formar extensas agregaciones en el fondo marino.
Tras estudiar genéticamente más de 100 muestras, el equipo considera que la situación de estas esponjas resulta preocupante. Los resultados, publicados en la revista Molecular Biology and Evolution, señalan que la presión ejercida por actividades humanas las pone en riesgo y podría alterar los ecosistemas de aguas profundas donde habitan.
En concreto, los científicos han estudiado la esponja patata (Geodia hentscheli), una especie de crecimiento muy lento y muy vulnerable frente a perturbaciones humanas como la pesca de arrastre o el aumento de la temperatura. Tomaron muestras a profundidades que van, desde pocos metros, hasta cerca de 3000 metros de profundidad a lo largo de su distribución conocida, desde Canadá hasta el Ártico.
Actúan como los bosques del océano profundo al ofrecer refugio a numerosos invertebrados y peces de interés comercial.
Herramientas genéticas
“Las herramientas genéticas de última generación, como la secuenciación masiva o la transcriptómica, nos han permitido determinar que las muestras de G. hentscheli están conectadas genéticamente a lo largo de toda su distribución, a pesar de estar separadas por más de 6 000 kilómetros. Esta interconexión se produce en parte gracias a las corrientes oceanográficas prevalentes”, explica la investigadora Ana Riesgo, también del MNCN y coautora del trabajo.
Las esponjas ‘Geodia hentscheli’ mantienen conexión genética a lo largo de más de 6 000 kilómetros, en parte gracias a las corrientes oceánicas
“Nuestros resultados también confirman un claro aislamiento genético entre poblaciones que se encuentran por debajo y por encima de los 1300 m de profundidad”, aclara Taboada. Este aislamiento genético se produce por factores ambientales como la presión y la salinidad, que son significativamente diferentes por debajo y por encima de esta profundidad. Los datos obtenidos indican que las esponjas están perfectamente adaptadas a vivir en estos entornos con condiciones ambientales tan diferentes y que lo hacen, tanto a nivel de la propia esponja, como a nivel de los microbios que viven en simbiosis en su interior.
Esta investigación, pionera en ecosistemas marinos de profundidad, “puede tener implicaciones importantes desde el punto de vista de la conservación de hábitats tan sumamente frágiles como los campos de esponjas. Esperemos que nuestros resultados puedan servir para proteger estos hábitats tan relevantes que son, al mismo tiempo, tan poco conocidos”, concluye Riesgo.
Referencia:
S. Taboada et al. “Connectivity and adaptation patterns of the deep-sea ground-forming sponge ‘Geodia hentscheli’ across its entire distribution”. Molecular Biology and Evolution, 2025
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía