Una grabación de audio confirma que el murciélago más grande de Europa puede cazar y consumir aves en pleno vuelo

Una grabación de audio confirma que el murciélago más grande de Europa puede cazar y consumir aves en pleno vueloUna grabación de audio confirma que el murciélago más grande de Europa puede cazar y consumir aves en pleno vuelo

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Aarhus de Dinamarca ha documentado por primera vez cómo el murciélago más grande de Europa, el nóctulo grande (Nyctaluslasiopterus), es capaz de localizar, perseguir, capturar y consumir pequeñas aves en vuelo mientras estas migran durante la noche.

Para llevar a cabo el estudio, los expertos colocaron a los nóctulos de la Reserva Biológica de Doñana pequeños dispositivos electrónicos ultraligeros desarrollados por personal científico de la Universidad de Aarhus. Éstos eran capaces de registrar sonidos (incluidos los ultrasonidos emitidos por los murciélagos para cazar y orientarse), aceleración y altitud.

Cada vez que uno de estos animales regresaba a su caja-refugio inteligente, el microchip era detectado y el equipo podía acudir y recuperar la información almacenada. En total, se documentaron 611 interacciones de caza, la mayoría ataques breves dirigidos a insectos.

Sin embargo, en dos ocasiones, los científicos registraron cómo los murciélagos ascendieron a más de 400 metros de altitud y, tras detectar una presa, se lanzaron en picado, batiendo las alas con mayor rapidez y fuerza. La emisión continua de zumbidos, con intervalos cortos entre ellos, les sugirió que los animales estaban persiguiendo a la misma presa todo el tiempo.

En uno de estas veces se registraron 21 llamadas de estrés de un ave seguidas de 23 minutos de masticación continua mientras el murciélago mantenía la altura y seguía emitiendo los ultrasonidos que utiliza para orientarse. Según ha explicado el CSIC, esto confirmó que la presa había sido capturada y consumida en pleno vuelo. Dado que el dispositivo fue recuperado varios días después del evento, no fue posible analizar el ADN de la presa en las heces del nóctulo de esa noche.

Sin embargo, los autores compararon las llamadas de alarma de la presa con un banco de sonidos de 19 especies de ave previamente identificadas en la dieta del nóctulo. La presa resultó ser un petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Asimismo, hallaron ADN del nóctulo grande en alas de pájaros paseriformes encontradas en el suelo de zonas donde este murciélago es habitual en periodos de migración de estas aves.

«Esto indica que, para facilitar el manejo y consumo en vuelo de presas tan voluminosas, les cortan las alas al comenzar a procesarlas», ha puntualizado el CSIC.

El grupo de investigación sabía ya desde hace un par de décadas que esta especie de murciélago no se alimentaba únicamente de insectos como el resto de sus congéneres europeos, sino también de pequeños pájaros. Esto es lo que sugería la presencia de plumas en sus excrementos durante las temporadas de migración (en primavera y otoño) y lo que más tarde había confirmado el análisis de isótopos estables y del ADN presente en plumas.

En total, los expertos habían identificado hasta 31 especies diferentes de aves que los murciélagos sí consumían, las cuales realizan los desplazamientos migratorios durante la noche, volando a gran altura. Estos resultados apoyaban la hipótesis de que los murciélagos cazaban a las aves en vuelo, pero aún faltaba documentar el proceso con detalle.

La autora principal del estudio y también investigadora de la EBD-CSIC, Elena Tena, ha reconocido que fue una experiencia «fascinante» escuchar las grabaciones en las que este tipo de murciélago localizaba, perseguía, capturaba y consumía pequeñas aves en vuelo mientras estas migraban durante la noche.

Aunque la presa provoca «empatía, es parte de la naturaleza». «Sabíamos que habíamos documentado algo extraordinario. Para el equipo, significó la confirmación de lo que habíamos buscado durante mucho tiempo. Tuve que escucharlo varias veces para ser plenamente consciente de lo que acabábamos de registrar», ha admitido.

Dado que por el momento sólo han registrado dos casos , los expertos aún no saben «con qué frecuencia o con qué grado de oportunismo» emplea este animal esa técnica de caza. «Aun así, el hallazgo demuestra, sin lugar a dudas, que esta estrategia existe», ha explicado.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía