Expertos en aves marinas reunidos por SEO/Birdlife debaten en Malta la supervivencia de la pardela mediterránea y balear
Expertos en aves marinas reunidos por SEO/Birdlife debaten en Malta la supervivencia de la pardela mediterránea y balear
Una treintena de expertos en conservación de aves marinas de doce países europeos se han reunido este lunes en Malta para debatir la supervivencia de dos especies endémicas del Mediterráneo: la pardela mediterránea y la balear, en marco del fin del proyecto ‘Life PanPuffinus’, impulsado por SEO/Birdlife y administraciones socias.
En sus cinco años de trabajo, el proyecto de financiación europea ha contado con colaboración transfronteriza a través de varios socios de SEO/BirdLife en Malta, Grecia, España, Francia y Portugal, junto con Aquatic Resources Malta y la Agencia de Medio Ambiente Natural y Cambio Climático de Grecia NECCA.
En un comunicado, SEO/Birdlife señala que la captura accidental y la depredación de pollos y huevos por mamíferos invasores (principalmente ratas y gatos) son las principales amenazas para ambas especies.
La organización considera especialmente importante evaluar esta problemática en las costas catalanas, una de las principales áreas de alimentación de la pardela balear durante la época reproductiva. Por ello, SEO/Birdlife ha trabajado estrechamente con pescadores de la región, especialmente en embarcaciones de artes menores de palangrillo, que identificada como las «más problemáticas».
Las capturas se producen durante la largada del palangre cuando las aves se ven atraídas por los cebos y quedan enganchadas en los anzuelos. La ONG denuncia que las aves mueren ahogadas al hundirse el palangre, aunque algunos pescadores pueden parar la calada y liberar parte de los ejemplares vivos antes de que se hundan, aunque su supervivencia es desconocida.
Entre otras medidas de mitigación, han intentado aumentar la velocidad de hundimiento del palangre añadiendo más pesos, de tal forma que los cebos estén disponibles menos tiempo y las pardelas los atrapen detrás de la popa de las barcas. También han probado instalar líneas de espantapájaros y arrastrar una o varias boyas atadas a un cabo en la popa para calar el palangre para ahuyentar a las aves donde se hunden los cebos.
«Lo que hemos aprendido es que frecuentemente la mejor opción es combinar más de una medida de mitigación y adaptarlas a cada embarcación», detalla la técnico del programa marino de SEO/BirdLife, Paulo Lago, que ha avanzado que en la conferencia final se presentará una guía con recomendaciones para reducir la captura accidental de pardelas.
Otro eje de acción del proyecto ‘Life PanPuffinus’ ha sido conocer las colonias de cría en Baleares. En islotes como Es Bosc, han desarrollado un plan de bioseguridad para mantenerlos libre de roedores, y en caso de que lleguen –como pasó en 2022–, se puedan detectar y actuar.
El proyecto ‘Life PanPuffinus’, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa ‘Life’, está coordinado por BirdLife Malta, con las organizaciones socias de BirdLife en Francia (LPO), Grecia (HOS), Portugal (SPEA) y España (SEO/BirdLife), y administraciones (NECCA en Grecia y DFA en Malta) como socias.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía
