Entrevista – AXÓN VET -Estrategias para Reducir el Estrés en Gatos Durante las Visitas al Veterinario

Entrevista – AXÓN VET -Estrategias para Reducir el Estrés en Gatos Durante las Visitas al VeterinarioEntrevista – AXÓN VET -Estrategias para Reducir el Estrés en Gatos Durante las Visitas al Veterinario

Nombre y cargo completo: Andrea López Da Costa, Veterinaria Generalista del Servicio de Urgencias y Hospitalización de AniCura Abros Hospital Veterinario

Las visitas al veterinario pueden ser una experiencia estresante para los gatos, manifestándose a través de temblores, maullidos y resistencia. Comprender las causas del estrés y aplicar estrategias adecuadas puede marcar la diferencia en su bienestar. En esta entrevista con un especialista del grupo AniCura, exploraremos las señales de estrés en gatos, las mejores prácticas para preparar su visita y cómo los entornos adaptados pueden facilitar una experiencia más cómoda y menos traumática tanto para los gatos como para sus cuidadores.

1. ¿Cuáles son las principales señales de estrés que observamos en los gatos durante una consulta veterinaria, y cómo pueden diferir de las de los perros?

R/ Los gatos muestran estrés mediante un lenguaje corporal distinto al de los perros. Algunos signos que indican estrés o miedo son midriasis, posición de las orejas hacia atrás, postura encorvada, cola entre las extremidades posteriores o con movimientos laterales rápidos, taquipnea, búsqueda de un lugar seguro, vocalizaciones como bufidos o gruñidos o temblores musculares. Si se sienten acorralados pueden pasar incluso a mostrar comportamientos agresivos hacia los veterinarios o cuidadores.

Los perros, al contrario que los gatos, suelen ser más expresivos porque muestran comportamientos de búsqueda de los cuidadores y manifiestan signos más notorios como jadeo o sialorrea.

2. ¿Qué factores específicos del entorno de la clínica veterinaria pueden contribuir al estrés en gatos y cómo se pueden mitigar?

R/ Algunos factores estresantes que se deben evitar en la clínica diaria son ruidos fuertes o inesperados, olor de otros animales, iluminación intensa y directa, manipulación excesiva y cohabitar espacios con cánidos.

En nuestro hospital intentamos evitar estas situaciones proporcionando espacios exclusivos para los pacientes felinos desde la zona de la sala de espera hasta la zona de hospitalización. El uso de toallas o mantas para cubrir la parte visible del transportín es una medida recomendable para evitar el contacto visual con otros animales. También se debe fomentar el uso de feromonas felinas para reducir el estrés en consulta y promover un manejo calmado.

Una vez en consulta siempre debemos permitir el comportamiento exploratorio para que lo sientan como un lugar seguro. En el área de hospitalización se deben crear espacios con aislamiento sonoro de ladridos y luz tenue. También podemos

 

colocar toallas en las puertas de las jaulas en casos de gatos que pese a las anteriores medidas sufran un mayor estrés durante su estancia.

3. ¿Cómo afecta el transporte en transportín al nivel de estrés de un gato y qué estrategias recomiendas para familiarizarlos con este?

R/ El transportín en muchos casos, si solo se emplea para acudir al veterinario, se asocia a experiencias negativas. Esto promueve que sea una de las principales fuentes de estrés en gatos.

Para minimizar sus efectos se recomienda mantener el transportín accesible en espacios de casa que frecuente el gato, colocar mantas con olores familiares en su interior, realizar un refuerzo positivo al introducirse en él con premios y pulverizar feromonas 15-20 minutos antes del viaje. Lo ideal es emplearlo en viajes cortos que no impliquen siempre una visita a consulta, así como evitar movimientos bruscos en el coche.

En consulta los transportines que menos estrés generan son los desmontables, ya que en muchos casos los gatos no salen de forma voluntaria y con éstos no es necesario forzar al gato a salir.

4. En tu experiencia, ¿qué papel juega la socialización previa del gato en su comportamiento durante la visita al veterinario?

R/ El periodo de socialización es importante en todas las especies. En gatos éste está comprendido entre la segunda y la séptima semana de vida.

Si se realiza de forma correcta los gatos toleran mejor la manipulación, se adaptan con mayor facilidad a entornos desconocidos y la autogestión emocional es más eficiente. Un mal periodo de socialización promueve menor tolerancia al estrés, mayor facilidad de mostrar reacciones impredecibles y conductas defensivas/agresivas.

5. ¿Qué técnicas de manejo y manejo del comportamiento se utilizan en AniCura para reducir el estrés en gatos durante la consulta?

R/ En AniCura se aplican protocolos Cat Friendly Low Stress Handling. Algunas de las técnicas que se contemplan en estos protocolos son:

-Manipulación mínima, suave y progresiva.

-Exploración inicial visual.

-Uso de toallas para contención suave (técnica “towel wrap”).

-Realizar siempre que sea posible procedimientos en el transportín o cerca de mantas con olores familiares.

 

-Control del entorno promoviendo el silencio, luz de baja intensidad y ausencia de olores fuertes.

-Evitar forzar la salida del transportín (en casos en los que sea posible se recomienda desmontarlo).

Además como se explicó en anteriores preguntas en nuestros hospitales usamos feromonas felinas y evitamos en contacto visual-sonoro con otras especies.

6. ¿Cómo influye la acreditación Cat Friendly Oro en el diseño del entorno y los procedimientos en la clínica para mejorar la experiencia del gato?

R/ Una clínica con esta acreditación debe cumplir estándares muy estrictos, con el objetivo de reducir el estrés felino, como son áreas separadas de perros, pasillos internos exclusivos para gatos, salas de consulta equipadas con superficies elevadas, jaulas amplias separadas y enriquecidas con refugios, formaciones internas sobre pacientes felinos de forma continuada, personal formado en manejo felino, uso de toallas, feromonas, etc.

Lo que garantiza esta acreditación en comparación a otras clínicas que no la poseen es una experiencia completa en la que se cuida el manejo y se intenta reducir el estrés de los gatos desde su llegada hasta su alta.

7. ¿Qué consejos prácticos puedes ofrecer a los dueños para preparar a sus gatos para una visita al veterinario y minimizar su ansiedad?

R/ Algunas recomendaciones eficaces son:

-Familiarizar el transportín en casa y realizar visitas con fines no médicos.

-Uso de feromonas felinas.

-Evitar cambios bruscos en la rutina o alimentación.

-Cubrir el transportín con una toalla.

-No perseguir ni forzar al gato para introducirlo en el transportín.

Para poder buscar su bienestar emocional y reducir la ansiedad preconsulta es importante que los cuidadores conozcan las necesidades ambientales de sus mascotas y su carácter como especie.

8. ¿Existen terapias o intervenciones específicas que recomiendes para gatos que muestran un alto nivel de estrés en visitas veterinarias?

R/ Sí, existen opciones de terapia conductual y terapia medicamentosa.

La terapia conductual debe ser pautada, especialmente en casos en los que las medidas mencionadas anteriormente no tengan resultado, por un etólogo. A día de

 

hoy existen veterinarios especializados en comportamiento animal que pueden acompañar de la mano a los cuidadores a entender a sus mascotas y aplicar medidas para mejorar la conducta del paciente.

La terapia medicamentosa se basa en la administración de una dosis preconsulta de ansiolíticos como gabapentina o trazadona. No son medicaciones que recomendemos de uso crónico salvo que el caso haya sido revisado por un etólogo, pero de forma puntual permiten que las exploraciones sean más seguras y disminuyen el impacto emocional del gato.

G. ¿Cuál es la importancia de la comunicación entre los veterinarios y los dueños en relación con el manejo del estrés en gatos?

R/ La comunicación bilateral nos permite conocer necesidades especiales del paciente y establecer medidas de manejo en consulta de forma más individualizada a cada paciente.

En muchas ocasiones nos encontramos con gatos con altos niveles de estrés por desconocimiento de sus cuidadores sobre sus necesidades. Parte de nuestra labor también es formarlos sobre cómo implementar medidas para mejorar su calidad de vida. Ignorar este pilar tan importante puede favorecer la aparición de patologías como las cistitis idiopáticas, enfermedad en la que el estrés es un factor que influye en la manifestación de signos clínicos.

10. ¿Puedes compartir ejemplos de casos exitosos en los que se haya logrado reducir el estrés en gatos durante la visita al veterinario utilizando tus recomendaciones?

R/ Mas que ejemplos individualizados, lo extrapolaría a lo que veo en el día a día de la clínica. En nuestro centro implementando las medidas expuestas hemos conseguido manipular animales que ni los propios cuidadores pueden tocar y en otros casos hacemos de las consultas un refuerzo positivo y una experiencia no traumática para nuestros pacientes.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía