Análisis epidemiológico comparativo de tumores del sistema digestivo en perros y gatos

Análisis epidemiológico comparativo de tumores del sistema digestivo en perros y gatosAnálisis epidemiológico comparativo de tumores del sistema digestivo en perros y gatos

Diana Araújo,Diana Araújo1,2Gabriela Fernanades da SilvaGabriela Fernanades da Silva1Ftima CarvalhoFátima Carvalho1Nuno Vale,,Nuno Vale2,3,4Joo Niza-Ribeiro,João Niza-Ribeiro5,6Ana Isabel Ribeiro,Ana Isabel Ribeiro6,7Irina Amorim,,&#x;Irina Amorim1,8,9Katia Pinello,
&#x;Katia Pinello5,6*
  • 1Departamento de Patología e Inmunología Molecular, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas ICBAS, Universidad de Oporto, Oporto, Portugal
  • número arábigoGrupo de Investigación PerMed, Centro de Investigación en Tecnología y Servicios de Salud (CINTESIS), Oporto, Portugal
  • 3CINTESIS@RISE, Facultad de Medicina, Universidad de Oporto, Oporto, Portugal
  • 4Departamento de Medicina Comunitaria, Ciencias de la Información y Decisiones en Salud (MEDCIDS), Facultad de Medicina, Universidad de Oporto, Oporto, Portugal
  • 5Vet-OncoNet, Departamento de Estudios de Población, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, ICBAS, Universidad de Oporto, Oporto, Portugal
  • 6EPIUnit ITR, Instituto de Salud Pública de la Universidad de Oporto, Universidad de Oporto (ISPUP), Oporto, Portugal
  • 7Departamento de Geografía, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Centro de Estudios en Geografía y Planificación Territorial (CEGOT), Oporto, Portugal
  • 8Instituto de Patología Molecular e Inmunología, Universidad de Oporto (IPATIMUP), Oporto, Portugal
  • 9Instituto de Investigación e Innovación en Salud (i3S), Universidad de Oporto (UP), Oporto, Portugal

Introducción: Los trastornos gastrointestinales (GI) son una de las principales causas de atención veterinaria.

Métodos: Este estudio analizó tumores del tracto digestivo en perros y gatos en Portugal utilizando datos de la base de datos Vet-OncoNet, centrándose en la frecuencia, factores de riesgo y distribución geográfica.

Resultados y debate: Se incluyeron un total de 1.213 casos: 617 perros (50,9%) y 596 gatos (49,1%), con una mayor proporción de machos (54,9%) que de hembras (45,1%). Los órganos más afectados en general fueron el intestino delgado (26,5%) y los conductos biliares hepáticos/intrahepáticos (16,7%). En los perros, los tumores se localizaron principalmente en el hígado y los conductos biliares (25,8%), recto (19,0%), intestino delgado (13,8%) y estómago (8,9%). En los gatos, el intestino delgado fue el sitio principal (39,6%), seguido de hígado/conductos biliares (7,4%), estómago (7,3%) y colon (3,5%). El linfoma fue el tipo tumoral más común en ambas especies (42,2%), seguido por el adenocarcinoma (19,0%). Entre los perros, los mestizos, los Labrador Retriever, los pastores alemanes y los bulldogs franceses fueron los más afectados. En los gatos, predominaban los gatos europeos comunes, mestizos y de bosque noruego. La tasa de incidencia (RI) de tumores digestivos fue 3,5 veces mayor en gatos que en perros. Los gatos machos tenían una radiación RI 1,5 veces mayor que las hembras. Los gatos también tenían 16 veces más riesgo de linfoma gastrointestinal y el doble de riesgo de adenocarcinoma en comparación con los perros. Ciertas razas de perros, incluyendo West Highland White Terrier, Siberian Husky y Golden Retriever, mostraron una mayor incidencia tumoral. El análisis espacial reveló concentración en zonas urbanizadas, especialmente alrededor de Oporto y Lisboa. Conclusión: Estos hallazgos destacan diferencias notables específicas de cada especie en tumores del tracto digestivo, sugiriendo predisposiciones genéticas distintas y posibles influencias ambientales.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía