Cantabria insta a los ganaderos a «no bajar la guardia» y aplicar buenas prácticas frente la EHE por el calor
Cantabria insta a los ganaderos a «no bajar la guardia» y aplicar buenas prácticas frente la EHE por el calor
La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria ha instado a los ganaderos a «no bajar la guardia» y aplicar una lista de buenas prácticas para hacer frente a los posibles casos que puedan darse de la Enfermedad Hemorrógica Epizoótica (EHE) con la llegada del calor.
Así lo ha trasladado la consejera María Jesús Susinos este martes en nota de prensa, en la que ha explicado que el objetivo de esta lista de recomendaciones de buenas prácticas de manejo es servir de ayuda a los ganaderos y los veterinarios privados para el manejo de la EHE en las explotaciones afectadas.
Susinos ha recordado que el departamento que dirige ha incrementado este año la partida presupuestaria destinada a paliar los daños producidos por el virus, así como a la prevención con la financiación íntegra tanto de la vacuna frente a la EHE y su aplicación, con el objetivo de minimizar los gastos de prevención y desinsectación que soportan los ganaderos.
Además, la Consejería abonará también el pago por los animales muertos a causa de la enfermedad, el tratamiento a los que estén enfermos y los gastos de desinsectación y desinfección de las explotaciones y vehículos.
Desde la entrada del serotipo 8 del virus de la EHE en España en noviembre de 2022 en el sur de la península, la enfermedad se fue propagando rápidamente hacia el resto de la península, considerándose como zona afectada, actualmente, la totalidad del territorio.
BUENAS PRÁCTICAS
Para tratar de reducir el impacto que la EHE tiene sobre la ganadería, se recomienda la supervisión diaria de los animales, especialmente en los sistemas de producción extensivos; y una atención temprana, asegurando la disponibilidad diaria de agua y alimentación a los animales afectados clínicamente para evitar que éstos pierdan condición corporal.
Asimismo, se aconseja que el tratamiento veterinario se efectúe lo antes posible desde el inicio de los síntomas, siguiendo las indicaciones y prescripciones individualizadas realizadas por el veterinario para cada ejemplar según su situación clínica.
También se apuesta por mantener al rebaño en buen estado sanitario general y realizar actuaciones de lucha vectorial, manteniendo, en la medida de los posible, a los animales protegidos de los vectores en periodos de alta circulación viral en la zona y/o alta actividad vectorial.
Además, se aboga por la desinsectación de instalaciones y medios de transporte en periodos de riesgo y control de posibles zonas de cría de los vectores; y el empleo de desinfectantes y repelentes en los animales, de acuerdo con las pautas establecidas para los mismos.
Toda esta información se encuentra a disposición de los ganaderos en la red de Oficinas Comarcales Agrarias dependientes de la Consejería de Ganadería.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía