Caracterización del uso de antimicrobianos en cerdos

- 1Instituto Nacional de Alimentos, Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby, Dinamarca
- número arábigoDepartamento de Estudo de Populações, ICBAS, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, Universidade do Porto, Porto, Portugal
- 3Unidad de Investigación en Epidemiología (EPIUnit), Instituto de Saúde Pública da Universidade do Porto, Oporto, Portugal
- 4SEGES Innovation, Copenhague, Dinamarca
- 5Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Cuestiones Veterinarias y Análisis de Riesgos, Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, Copenhague (Dinamarca)
- 6Departamento de Ciencias Veterinarias y Animales, Universidad de Copenhague, Frederiksberg, Dinamarca
Introducción: Dinamarca es uno de los mayores exportadores mundiales de cerdos y carne de cerdo, por lo que el sector desempeña un papel importante en el uso nacional de antimicrobianos (UMA). El gobierno danés lleva más de 25 años llevando a cabo programas de optimización de los antimicrobianos en colaboración con la industria porcina. Esto ha dado lugar a reducciones generales sustanciales en la UMA total y ha limitado el uso de fluoroquinolonas, las cefalosporinas de 3ª y 4ª generación y la polimixina colistina. Para comprender dónde podrían producirse nuevas reducciones de la UMA, es necesario investigar qué antimicrobianos se están utilizando, cómo y por qué razones.
Materiales y métodos: En 2020, caracterizamos la UMA en el sector porcino danés, proporcionando nuevos conocimientos analíticos basados en los datos recuperados de la base de datos VetStat. Los datos de la UMA se segmentaron en clases, vías de administración, indicaciones de tratamiento y grupos de edad, y se interpretaron como resultado de las intervenciones realizadas. Se evaluó la UMA actual en cuanto a la elección de la clase de antimicrobianos. Además, discutimos cómo mejorar aún más la administración de antimicrobianos en la producción porcina danesa para lograr reducciones adicionales sin poner en peligro el bienestar animal. En su caso, se consultó a dos veterinarios especialistas en porcinos.
Resultados: En 2020, se atribuyeron 43,3 mg de antimicrobianos por unidad de corrección poblacional (UCP) al sector porcino danés. Prácticamente no hubo uso de fluoroquinolonas, cefalosporinas de3ª y4ª generación y polimixinas. Los destetes se relacionaron con el 45% de la UMA total en cerdos cuando se midieron en toneladas y el 81% cuando se midieron en dosis diarias definidas para animales, de estos el 76% se atribuyeron a indicaciones gastrointestinales y en general, el 83% se administraron por vía oral.
Conclusión: Para permitir nuevas reducciones en la UMA, se debe investigar cómo y cuándo reemplazar los tratamientos grupales (por ejemplo, todos los animales en sección o en un corral) con tratamientos individuales. Además, se debe dar prioridad a la prevención de enfermedades y a la promoción de la sanidad animal, por ejemplo, centrándose en la alimentación, la vacunación, la bioseguridad y la erradicación de enfermedades.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía