Caso clínico: informe de seguimiento sobre el taponamiento omental y el tratamiento farmacológico para el adenocarcinoma de próstata canino


- 1Laboratorio Clave de Heilongjiang de Patogénesis de Enfermedades Animales y Medicina Comparativa, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agrícola del Noreste, Harbin, China
- número arábigoZhejiang Baoyuan Animal Husbandry Co., Ltd., Hangzhou, China
- 3Dr. Hospital de Animales de Compañía Hospital Central, Shenyang, China
- 4Hospital Docente Clínico Animal, Universidad Agrícola del Noreste, Harbin, China
La próstata canina es susceptible a enfermedades como quistes, abscesos y tumores. Un perro rural chino castrado macho de 15 años se sometió a un tratamiento por etapas. El diagnóstico preliminar se basa en los resultados de los exámenes, incluidos los síntomas clínicos (tenesmo, disuria, micción frecuente y hematuria); hematología (recuento elevado de neutrófilos); Radiografías (hinchazón de la próstata); ecografía (eco menos uniforme en la región prostática, sin efecto eco en el parénquima); Frotis de biopsia de tejido prostático (gran número de neutrófilos y bacterias en forma de bastoncillos). Por lo tanto, el perro fue diagnosticado preliminarmente con un absceso prostático. Para el tratamiento se utilizó antibioticoterapia. Tres días después, los síntomas de hematuria y micción frecuente no mejoraron, y el estado era malo. Se aconsejó al propietario que se sometiera a un tratamiento quirúrgico: empaque mental. En tanto, se realizó identificación de cultivos bacterianos, prueba de sensibilidad a fármacos y examen histopatológico. El diagnóstico anatomopatológico fue adenocarcinoma de próstata. Posteriormente, se administró antibioticoterapia con enrofloxacino y antineoplásico de mantenimiento con mitoxantrona. Seis meses después, los perros fueron seguidos y los resultados no mostraron enfermedad en el tejido prostático ni lesiones metastásicas. Este es el informe que describe el uso del taponamiento omental para el tratamiento del adenocarcinoma de próstata en perros. Con el fin de proporcionar una base teórica importante para el tratamiento del cáncer de próstata, el taponamiento del epiplón en la rutina veterinaria.
1 Introducción
La próstata canina puede padecer diversas enfermedades, las más comunes son la hiperplasia prostática benigna, la prostatitis, el absceso prostático, el quiste prostático y el tumor prostático (1). Entre ellos, los abscesos prostáticos a menudo se consideran secuelas de la prostatitis o pueden estar asociados a hiperplasia quística (2). Los tumores de próstata son raros, con una incidencia del 1,1 al 5,3% en perros con enfermedad prostática (1, 2). Debido a la falta de marcadores de antígenos específicos (PSA) y de métodos de detección eficaces para el cáncer de próstata canino, el diagnóstico temprano es difícil. El examen histopatológico, sin embargo, es el estándar de oro para el diagnóstico, pero es un tipo de operación invasiva, que producirá un costo y un riesgo considerables (3). Por lo tanto, el anfitrión no lo aceptará.
La terapia antibiótica se usó a menudo para la enfermedad de la próstata canina, pero se abandonó debido a la poca eficacia y se usó solo como terapia adyuvante. El tratamiento quirúrgico de los abscesos prostáticos caninos puede implicar drenaje, escisión o embolsado (4). El cáncer de próstata canino se divide en adenocarcinoma de próstata (CA) y carcinoma urotelial de próstata (CU), agresivos y metastásicos (5) (la probabilidad de metástasis es del 70-80% y se concentra principalmente en tejidos como los ganglios linfáticos, los pulmones y los huesos). El pronóstico suele ser malo, ya que los animales no tratados sobreviven solo entre 10 días y 1 mes. No existe una buena estrategia para el tratamiento del cáncer de próstata, y las medidas de tratamiento comunes incluyen terapia médica, radioterapia y cirugía (6). El tratamiento quirúrgico actual para el cáncer de próstata es una prostatectomía total con una pubotomía seguida de quimioterapia. Sin embargo, este método tiene muchas desventajas, como la destrucción de grandes tejidos, el largo tiempo de operación y las complicaciones postoperatorias como el movimiento limitado de las extremidades traseras y la incontinencia urinaria, que tienen un gran impacto en la recuperación de los perros ancianos (7). Las terapias farmacológicas comunes incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y medicamentos de quimioterapia. La mediana de supervivencia de los caninos tratados con fármacos fue de 6,9 meses, mientras que la de los caninos no tratados fue de 0,7 meses, lo que supuso una diferencia significativa (8). Existe la necesidad de un método que pueda tener un impacto relativamente pequeño en los perros (especialmente en los perros ancianos) para tratar la enfermedad de la próstata canina. El epiplón mayor tiene una rica circulación sanguínea, una fuerte capacidad de regeneración y función de absorción. El taponamiento omental es un método para tratar infecciones crónicas utilizando tejido omental. Es fácil de adherir a los tejidos circundantes para formar una amplia gama de circulación colateral, que a menudo se usa en el tratamiento de enfermedades infecciosas como el absceso prostático y el empiema. Por lo tanto, el empaquetamiento omental tiene las ventajas de una menor destrucción de tejidos, un tiempo de operación corto y menos complicaciones, lo que favorece la recuperación postoperatoria de los perros, especialmente de los perros mayores.
Por lo tanto, el diagnóstico temprano del cáncer de próstata canino, así como el desarrollo de un plan de tratamiento informado, son esenciales. Para comprender mejor el curso del cáncer de próstata canino, este estudio informa sobre una terapia poco común pero altamente efectiva, el empaquetamiento omental. Esta contribución tiene como objetivo fortalecer a la comunidad científica en el desarrollo de terapias para el cáncer de próstata canino.
2 Descripción del caso
2.1 Examen clínico del paciente
Un perro rural chino de 15 años que pesaba 10,75 kg llegó a nuestro hospital. Los principales síntomas clínicos observados fueron tenesmo, disuria, micción frecuente y hematuria. El dueño describió que el perro había estado enfermo durante más de medio año y recientemente mostró síntomas de disminución del apetito. Se requirieron exámenes iniciales de rutina de sangre, bioquímicos, radiografías, ultrasonidos y frotis de tejidos.
2.2 Ecografía y radiografía abdominal
Los resultados ecográficos mostraron que la cápsula prostática era lisa, el contorno era claro, el eco interno no era uniforme, no había eco en el parénquima y el eco estaba realzado en el tejido circundante (Figura 1A). Los hallazgos radiológicos revelaron hinchazón de la región prostática (Figura 1B).
2.3 Análisis de sangre y orina y citología
Los resultados de los análisis de sangre de rutina (mostraron hematología) mostraron que los neutrófilos, los monocitos y la proteína C reactiva aumentaron. La bioquímica sanguínea mostró un aumento de la fosfatasa alcalina y una disminución de la amilasa. El análisis de orina de rutina mostró un aspecto marrón oscuro con un aumento de células fundidas y glóbulos rojos. Mientras tanto, se observaron células epiteliales transicionales, lo que sugiere una infección bacteriana del tracto urinario. El líquido de la biopsia del contenido de la próstata se tiñó y se observó al microscopio, revelando un gran número de neutrófilos degenerativos y bacterias en forma de bastoncillos (Figura 2).
2.4 Extirpación de masas tumorales
De acuerdo con los resultados del examen anterior (p. ej., disuria, micción frecuente y hematuria; recuento elevado de neutrófilos; hinchazón de la próstata; eco menos uniforme en la región prostática, sin efecto eco en el parénquima), se realizó un diagnóstico preliminar de quiste prostático. Se le aconsejó al propietario que tomara tratamiento quirúrgico, pero no aceptó. A continuación, se tomó tratamiento antibiótico: amoxicilina clavulanato potásico (12,5 mg/kg, inyección subcutánea), enrofloxacino inyectable (10 mg/kg, inyección subcutánea), metronidazol (15 mg/kg, inyección intravenosa) y comprimidos de finasterida (5 mg/hora/día, oral). Después de 3 días, no se observó una mejoría significativa en los síntomas y los síntomas empeoraron gradualmente. Después de la comunicación, el propietario recibió un paquete omental para el tratamiento.
En el preoperatorio se administraron propofol (5 mg/kg), teletamina (1 mg/kg) y zolazepam (1 mg/kg). La anestesia fue inducida con isoflurano (5%) y mantenida con isoflurano (2%). Se administró meloxicam (0,2 mg/kg) y butorfanol (0,2 mg/kg) para la analgesia. La parte quirúrgica fue de 2 cm lateral al pene y 4 cm anterior del margen anterior del pubis. Una vez localizada la próstata agrandada, se realiza la toma de muestras (Figura 3). La cavidad abdominal se lavó con inyección tibia de cloruro de sodio al 0,9%. El epiplón mayor se introdujo en el tejido prostático y se fijó en la abertura de la próstata mediante una sutura nodular. El epiplón de las otras partes se envolvió y se fijó con la próstata mediante sutura nodular intermitente.
2.5 Histopatología
Se obtuvieron muestras de fragmentos de tejido prostático durante los procedimientos quirúrgicos descritos anteriormente. Inmediatamente se sumergieron en un fijador de formaldehído al 10%. Al final de la fijación, después de la deshidratación y la inmersión en cera, los bloques de tejido de parafina se cortaron en rodajas de 4 μm con un micrótomo. Finalmente, las muestras se tiñeron con hematoxilina y eosina y se observaron bajo un microscopio óptico. Los resultados mostraron infiltración de carcinoma de células epiteliales, infiriendo que el perro padecía adenocarcinoma de próstata (Figura 4).
2.6 Prueba complementaria
Durante la operación, después de la extracción del contenido de la próstata por punción, se realizó la identificación del cultivo bacteriano y la prueba de sensibilidad al fármaco. Los extractos se cultivaron utilizando placas de sangre + placas de chocolate + placas MH, que mostraron Enterobacter cloacae. Los resultados de las pruebas de sensibilidad a los fármacos mostraron que: ampicilina, gentamicina, estreptomicina, ciprofloxacina, ceftiofur, amikaci, tetraciclina, cloranfenicol, marbofloxacino y cefotaxima fueron los antibióticos sensibles.
2.7 Tratamiento farmacológico
De acuerdo con los resultados de identificación de patógenos y sensibilidad al fármaco, se recomendó enrofloxacino (10 mg/kg/d, 1 semana, oral), carprofeno (45 mg/d, oral), inyección de mitoxantrona (2,5 mg/kg, inyección intravenosa, una vez cada 3 semanas). El seguimiento y el examen radiológico del perro mostraron una reducción de la inflamación de la próstata, un aumento de la transmisión de luz y la ausencia de lesiones significativas que ocuparan espacio en el sistema esquelético (Figura suplementaria S1). Por lo tanto, el perro estaba en buenas condiciones y no hizo metástasis significativamente después del tratamiento con taponamiento epiplónico.
3 Discusión
El perro presentaba signos clínicos típicos de un absceso prostático como tenesmo y hematuria. Sin embargo, el examen del líquido de punción no se diagnosticó con cáncer de próstata. Se trata de un perro al que inicialmente se le diagnosticó un absceso prostático, que se confirmó mediante biopsia como cáncer de próstata, y se trató con un taponamiento epiplónico.
Es difícil distinguir entre el absceso prostático y el cáncer de próstata sin biopsia (9, 10). El examen por TC y la resonancia magnética son una prioridad, pero el alto costo del examen es inaceptable para muchos propietarios, lo que limita la aplicación práctica. La TC es de gran valor de aplicación cuando se sospechan lesiones metastásicas (11). En la actualidad, el muestreo invasivo para el examen de secciones de tejido patológico es la base más precisa para el diagnóstico del cáncer (12). En el cáncer de próstata, se pueden observar algunas estructuras acinares en secciones de tejido patológico, mientras que las células uroteliales muestran formas de cola y vacuolas citoplasmáticas esporádicas con material de color rosa brillante; Sin embargo, estas características no están presentes en todos los casos (13). El tejido examinado en este caso mostró infiltración de células epiteliales cancerosas. Con base en la información clínica y la localización de la lesión, el adenocarcinoma de próstata es el diagnóstico más consistente. El adenocarcinoma prostático no depende de los andrógenos (el perro ha sido castrado hace 6 años), y alrededor del 70-80% de los casos tendrán movimientos agresivos rápidamente, a menudo pueden transferirse a la pelvis y los ganglios linfáticos lumbares, pero son visibles ampliamente transferidos a los diversos órganos, incluidos los huesos (lumbares) y el cerebro (14). Estas lesiones suelen tener una alta tasa de mortalidad y un corto tiempo de supervivencia, y a menudo se asocian a no ser diagnosticadas hasta la fase avanzada de la enfermedad (15).
La prostatectomía total es la elección habitual para el tratamiento del cáncer de próstata (16). Sin embargo, algunos propietarios no eligen este método porque implica una incisión púbica, que es más destructiva, tiene más complicaciones y cuesta más (9). El epiplón mayor tiene una gran capacidad de absorción, reparación y antiinfección, y la aplicación de empaquetamiento de epiplón en el tratamiento de la cavidad del absceso es efectiva (17-19). Mientras tanto, el taponamiento omental es significativamente mejor que la terapia con antibióticos. En este caso, la terapia antibiótica previa no logró buenos resultados. Debido a que el perro afectado es mayor, se recomienda que el dueño no tome el paquete de omental menos destructivo y seguro. El perro no desarrolló complicaciones como incontinencia urinaria después de la cirugía [se ha informado que la incidencia de incontinencia urinaria después de la cirugía fue del 20-33% (20-22)], y los síntomas de la hematuria se aliviaron 3 días después de la cirugía. Por lo tanto, se puede ver que el taponamiento omental es un método que se puede considerar para el tratamiento de las enfermedades de la próstata. Aunque este es el reporte del tratamiento con este nuevo método en perros, este reporte de caso proporciona evidencia tentativa de que la aplicación de taponamiento omental combinado con inyección de fármacos antineoplásicos es factible, aún se necesita un gran número de muestras experimentales para una mayor observación.
4 Conclusión
En resumen, el tratamiento preferido para el cáncer de próstata es la prostatectomía total con agentes antineoplásicos posoperatorios. Para algunos casos diagnosticados como prostatitis o absceso prostático en la etapa temprana, pero con cáncer de próstata en la etapa posterior, hay una falta de métodos de tratamiento similares para el taponamiento del epiplón en la etapa temprana y el tratamiento farmacológico antitumoral en la etapa posterior. El informe de caso descrito aquí proporciona una modalidad de tratamiento novedosa para el tratamiento del cáncer de próstata.
Declaración de disponibilidad de datos
Las contribuciones originales presentadas en el estudio están incluidas en el artículo/Material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse al autor de correspondencia.
Declaración ética
Los estudios con animales fueron aprobados por el Comité de Ética y Bienestar Animal de Laboratorio de la Universidad Agrícola del Noreste. Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito del participante/paciente para la publicación de este informe de caso.
Contribuciones de los autores
YL: Conceptualización, Análisis formal, Obtención de fondos, Metodología, Redacción – borrador original. DL: Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Validación, Redacción, revisión y edición. TM: Investigación, Metodología, Redacción – revisión y edición. CW: Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Redacción – revisión y edición.
Financiación
El (los) autor(es) declara(n) que se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este trabajo contó con el apoyo de la Fundación de Ciencias Naturales de la provincia de Heilongjiang (YQ2023C015 y LH2023C025), el apoyo especial de la Fundación de Ciencias Postdoctorales de China (2023TQ0053) y el proyecto de construcción del curso piloto «Plan de estudios ideológico y político» de la Universidad Agrícola del Noreste de 2023: Práctica docente clínica.
Reconocimientos
Nos gustaría agradecer a KetengEdit (www.ketengedit.com) por su asistencia lingüística durante la preparación de este manuscrito.
Conflicto de intereses
YL fue empleado de Zhejiang Baoyuan Animal Husbandry Co., Ltd.
El resto de los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.
Nota del editor
Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.
Material complementario
El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1444684/full#supplementary-material
FIGURA COMPLEMENTARIA S1 | Se realizó seguimiento y examen radiológico después de la cirugía. El círculo azul representa la región de la próstata.
Referencias
1. Lea, C, Walker, D, Blazquez, CA, Zaghloul, O, Tappin, S, y Kelly, D. Prostatitis y absceso prostático en perros: estudio retrospectivo de 82 casos. Aust Vet J. (2022) 100:223–9. doi: 10.1111/avj.13150
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
2. Stans, J . Prostatectomía como tratamiento para el cáncer de próstata canino: una revisión de la literatura. Abrir Vet J. (2020) 10:317–22. doi: 10.4314/ovj.v10i3.10
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
3. Iizuka, K, Ishigaki, K, Seki, M, Nagumo, T, Tamura, K, Sakurai, N, et al. Comparación de los resultados entre el tratamiento médico y quirúrgico en perros con adenocarcinoma prostático: un estudio retrospectivo. BMC Vet Res. (2022) 18:36. doi: 10.1186/s12917-021-03103-5
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
4. Langman, MJ, Cheng, KK, Gilman, EA, y Lancashire, RJ. Efecto de los medicamentos antiinflamatorios en el riesgo general de cáncer común: estudio de casos y controles en la base de datos de investigación de práctica general. BMJ. (2000) 320:1642–6. doi: 10.1136/bmj.320.7250.1642
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
5. Nolan, MW, Kogan, L, Griffin, LR, Custis, JT, Harmon, JF, Biller, BJ, et al. Radioterapia de intensidad modulada y guiada por imágenes para el tratamiento de carcinomas genitourinarios en perros. J Veterinario Pasante Med. (2012) 26:987–95. doi: 10.1111/j.1939-1676.2012.00946.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
6. Ishiguro, H, y Kawahara, T. Antiinflamatorios no esteroideos y enfermedades prostáticas. Biomed Res Int. (2014) 2014:436123. doi: 10.1155/2014/436123
7. Routh, JC y Leibovich, BC. Adenocarcinoma de próstata: tendencias epidemiológicas, exámenes de detección, diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la enfermedad localizada. Mayo Clin Proc. (2005) 80:899–907. doi: 10.4065/80.7.899
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
8. Miyata, Y, Nomata, K, Ohba, K, Matsuo, T, Hayashi, N, Sakamoto, I, et al. Eficacia y seguridad de la quimioterapia sistémica y la quimioterapia intraarterial con o sin radioterapia para la preservación de la vejiga o como terapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo: un estudio unicéntrico de 163 pacientes. Eur J Surg Oncol. (2015) 41:361–7. doi: 10.1016/j.ejso.2014.07.043
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
9. Smith, J . Enfermedad prostática canina: una revisión de la anatomía, la patología, el diagnóstico y el tratamiento. Teriogenología. (2008) 70:375–83. doi: 10.1016/j.theriogenology.2008.04.039
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
10. Spillebeen, AL, Robben, JH, Thomas, R, Kirpensteijn, J, y van Nimwegen, SA. Terapia de presión negativa versus drenaje abdominal abierto pasivo para el tratamiento de la peritonitis séptica en perros: un estudio prospectivo aleatorizado. Cirugía veterinaria. (2017) 46:1086–97. doi: 10.1111/vsu.12703
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
11. Crawford, ED, Heidenreich, A, Lawrentschuk, N, Tombal, B, Pompeo, ACL, Mendoza-Valdés, A, et al. Terapia dirigida a los andrógenos en hombres con cáncer de próstata: evolución de la práctica y consideraciones futuras. Cáncer de Próstata Dis. (2019) 22:24–38. doi: 10.1038/s41391-018-0079-0
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
12. Lévy, X, Niżański, W, von Heimendahl, A, y Mimouni, P. Diagnóstico de afecciones prostáticas comunes en perros: una actualización. Reprod Domest Anim. (2014) 49:50–7. doi: 10.1111/rda.12296
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
13. Bell, FW, Klausner, JS, Hayden, DW, Lund, EM, Liebenstein, BB, Feeney, DA, et al. Evaluación de marcadores séricos y plasmáticos seminales en el diagnóstico de trastornos prostáticos caninos. J Veterinario Pasante Med. (1995) 9:149–53. doi: 10.1111/j.1939-1676.1995.tb03288.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
14. Golchin-Rad, K, Mogheiseh, A, Nazifi, S, Ahrari Khafi, MS, Derakhshandeh, N, y Abbaszadeh-Hasiri, M. Cambios en biomarcadores séricos específicos durante la inducción de hiperplasia prostática en perros. BMC Vet Res. (2019) 15:440. doi: 10.1186/s12917-019-2201-5
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
15. Pavlovic, K, Lange, D, y Chew, BH. Stent para obstrucción ureteral maligna. J Urol Asiático. (2016) 3:142–9. doi: 10.1016/j.ajur.2016.04.002
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
16. Niżański, W, Levy, X, Ochota, M y Pasikowska, J. Tratamiento farmacológico para afecciones prostáticas comunes en perros: hiperplasia prostática benigna y prostatitis: una actualización. Reprod Domest Anim. (2014) 49:8–15. doi: 10.1111/rda.12297
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
17. Leroy, BE, y Northrup, N. Cáncer de próstata en perros: aspectos comparativos y clínicos. Veterinario J. (2009) 180:149–62. doi: 10.1016/j.tvjl.2008.07.012
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
18. Berry, SJ, Strandberg, JD, Saunders, WJ y Coffey, DS. Desarrollo de hiperplasia prostática benigna canina con la edad. Próstata. (1986) 9:363–73. doi: 10.1002/pros.2990090406
19. Johnston, SD, Kamolpatana, K, Root-Kustritz, MV y Johnston, GR. Trastornos prostáticos en el perro. Anim Reprod Sci. (2000) 60-61:405–15. doi: 10.1016/S0378-4320(00)00101-9
20. Lindberg, R, Jonsson, OJ, y Kasstrom, H. Tumores de células de Sertoli asociados a feminización, prostatitis y metaplasia escamosa del epitelio tubular renal en un perro. J Pequeña Anim Pract. (1976) 17:451–8. doi: 10.1111/j.1748-5827.1976.tb06985.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
21. Lai, CL, van den Ham, R, van Leenders, G, van der Lugt, J, Mol, JA y Teske, E. Caracterización histopatológica e inmunohistoquímica del cáncer de próstata canino. Próstata. (2008) 68:477–88. doi: 10.1002/pros.20720
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
Palabras clave: taponamiento omental, quiste prostático, adenocarcinoma prostático, canino, tratamiento farmacológico
Cita: Li Y, Li D, Ma T y Wei C (2024) Informe de caso: Un informe de seguimiento del taponamiento omental y la terapia farmacológica para el adenocarcinoma de próstata canino. Frente. Vet. Sci. 11:1444684. doi: 10.3389/fvets.2024.1444684
Recibido: 06 de junio de 2024; Aceptado: 21 de octubre de 2024;
Publicado: 12 de noviembre de 2024.
Editado por:
Nitin Vasantrao Kurkure, Universidad de Ciencias Animales y Pesqueras de Maharashtra, India
Revisado por:
Yogita Shete, Centro de Investigación Atómica de Bhabha (BARC), India
Kathirvel Shanmugam, Universidad de Ciencias Veterinarias y Animales de Tamil Nadu, India
Derechos de autor © 2024 Li, Li, Ma y Wei. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).
*Correspondencia: Chengwei Wei, neauweiwei@126.com
Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía