Caso clínico: Parálisis laríngea en el perro
Caso clínico: Parálisis laríngea en el perro
Introducción
La parálisis laríngea es el resultado de una alteración en la inervación de los músculos cricoaritenoideos, provocando un fallo en la abducción de los cartílagos aritenoides y la subsecuente obstrucción parcial de la vía aérea superior en fase inspiratoria. Esta patología puede presentarse de manera unilateral o bilateral, con origen congénito o adquirido y ha sido descrita tanto en el perro como en el gato. En la gran mayoría de pacientes que presentan parálisis adquirida, ésta suele derivar de una polineuropatía de origen idiopático, en especial en perros machos de gran tamaño. Otras posibles causas de la parálisis laríngea adquirida son el origen neoplásico, traumático o quirúrgico, infeccioso y endocrino (hipotiroidismo)1,2.
Signos clínicos
Si bien la parálisis laríngea puede presentarse de manera aguda o crónica, tanto en su forma adquirida como congénita, la forma aguda suele ser consecuencia de un empeoramiento de la forma crónica, exceptuando aquellas de origen traumático o quirúrgico2.
Los pacientes con parálisis laríngea pueden presentar desde una simple alteración en la fonación, toses, estridor laríngeo o intolerancia al ejercicio en su fase más inicial, hasta un distrés respiratorio, disnea, cianosis o síncope en etapas más crónicas (foto 1). Otros signos clínicos tales como hipertermia o neumonía por aspiración suelen aparecer como consecuencia de la complicación respiratoria1,3.
Descargar trabajo aquí
Caso clínico: Parálisis laríngea en el perro
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía
