Coccidiosis en terneras

INTRODUCCIÓN

La coccidiosis en terneros es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia en la recría de terneras de ganado lechero y doble propósito, la exposición a las coccidias es casi inmediata al nacimiento, sin embargo la etapa crítica de manifestación trascurre entre la 4ª a 7ª semana de vida, normalmente esta exposición transcurre sin complicaciones, gracias a la respuesta primaria del sistema inmunológico derivada de la ingesta de calostro en las primeras horas de vida, el calostro materno aporta inmunoglobulinas las cuales serán suficientes para ayudaran a prevenir diversos tipos de enfermedades y obtener un buen desarrollo en la etapa de crianza de las terneras.

La diarrea neonatal bovina es una de las principales enfermedades que afecta a los becerros, la etiologías de la enfermedad puede ser multifactorial, derivarse de microorganismos bacterianos, parasitarios y virales, los factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad pueden ser, mala higiene en los corrales (ingesta de alimento contaminado con coliformes, principal fuente de ingesta de las coccidias), fómites (biberones contaminados), pobre bioseguridad de personal, entre otros factores. En la coccidiosis es importante consideras las características  de cada  especie  y  de  la  relación con  el   huésped en  cada  etapa  del  ciclo,  para  establecer precisiones  respecto  a  la  asociación  de situaciones  de  estrés  fisiológico,  ambiental, nutricional  o  inmunológico  con  la  aparición  de los casos clínicos.

Las diarreas neonatales constituyen un problema grave de salud animal y salud pública (zoonosis), además de cuantiosas pérdidas económicas directas e indirectas en las explotaciones.

COCCIDIOSIS

Oocistos de especies de Eimeria identificadas al microscopio antes y después de la esporulación; 1. Eimeria alabamensis (esporulada) 2. Eimeria alabamensis (sin esporular) 3. Eimeria subspherica (sin esporular) 4. Eimeria Subspherica  (esporulada) 5. Eimeria pellita like (esporulada) 6. Eimeria pellita like (sin esporular) 7. Eimeria bovis (esporulada) 8. Eimeria bovis (sin esporular) 9. Eimeria zuernii (esporulada) 10. EimeriaEn la terapéutica anticcocidiana resulta de gran importancia conocer el ciclo del desarrollo de las coccidias para poder establecer medidas preventivas de infestación o contagio, y definir las posibilidades terapéuticas y fallas en las mismas.

Ciclo biológico de las coccidias

 

  Desarrollo de las fases del ciclo de vida de las coccidias

 

ETIOLOGÍA

Se sabe que cuando menos 13 especies distintas de coccidia infectan al bovino en Estados Unidos (Ernst y Benz, 1986), aunque no todas son patógenas. Las dos especies más patógenas son Eimeria bovis y Eimeria zuernii (Ernst y Benz, 1986). El período de incubación de estos dos protozoarios generalmente es de 15 a 20 días (Georgi, 1985). La inmunidad contra la coccidiosis persiste sólo durante 3 a 4 meses, por lo que en ausencia de un desafío continuo es posible que ocurra una reinfección (Fitzgerald, 1975).

DIAGNÓSTICO

Para la identificación de coccidios se utiliza la Técnica de Mc Master.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Las mayores pérdidas ocasionadas por la enfermedad se le atribuyen a la forma subclínica. Es por eso que las medidas preventivas constituyen la herramienta más importante a tener en cuenta. Éstas están relacionadas con la higiene y el buen manejo, especialmente en aquellos sistemas donde existe gran concentración de animales por unidad de superficie.

El diseño de comederos y bebederos para evitar la contaminación fecal, la correcta rotación de jaulas o estacas en las criadoras, evitar el hacinamiento, etc., y otros factores que minimicen la posibilidad de contaminación fecal, pueden ayudar a prevenir la aparición de brotes.

Asimismo, el hacinamiento no solo favorece la mayor contaminación del ambiente, sino que también actúa como factor estresante. La radiación solar afecta la viabilidad de los ooquistes en el medio ambiente, por eso mantener el pasto corto puede disminuir la carga infectiva del sistema. En lecherías y lotes de engorde el uso de medicación preventiva es posible ya que se puede ofrecer junto con el balanceado o el sustituto lácteo.

Drogas Anticoccidiales – Indicaciones para el uso

TRATAMIENTO

Compuestos anticoccidiales.

Entre las drogas utilizadas en la actualidad para el tratamiento y prevención de coccidiosis, destacamos las siguientes:

Las que actúan por Inhibición del transporte de electrones y la fosforilación oxidativa

Decoquinato:

Actúa durante los días 1 al 15 del ciclo.

Toltrazuril:   

Actúa especialmente sobre los estadíos extracelulares pero durante todas las etapas del ciclo).

En aves suelen precisarse dos tratamientos para completar la eliminación de todas las formas parasitarias (es la droga de elección en casos clínicos agudos.

Diclazuril:

Actúa en forma diferente según las especies de Eimeria, pero como mínimo sobre los estadios finales del ciclo parasitario.

Las que actúan por Inhibición sinérgica del metabolismo del ácido fólico

Sulfaminas:

Actúa sobre los esquizontes especialmente fases tardías) (Si se mantienen los tratamientos son eficaces en casos clínicos.

Las que Inhiben la Hipoxantina y la Guanina dentro de la célula eucariota infectada.

Arprinocid:

Actúan por inhibición competitiva del transporte de Tiamina a través de la membrana celular comprometiendo la formación de merozoítos.

Amprolio:

(Efectivo entre los días 5 a 10 del ciclo de primeros esquizontes).

Las que actúan en  la  inhibición  de  la  síntesis proteica, eficaces en  fases  activas  del  ciclo especialmente  en  fases  extraintestinales de Toxoplasma-Neospora, etc.

Clindamicina, Espiromicina:

Provocan la destrucción de la integridad de las membranas, Afecta a la Na+/k+ ATPasa alterando el flujo de electrones en la membrana externa del trofozoito, aumenta la concentración de sodio dentro del parásito produciendo un desbalance osmótico.

Salinomicina, Lasalocid, Monensina:

Actúan en los primeros días del ciclo contra las formas extracelulares. (Eficaces al comienzo del ciclo, y útiles como preventivos de brotes en ambientes contaminados).

 

CONCLUSIONES

  • PiSA Agropecuaria cuenta con diferentes activos anticoccidiales para ajustar y pronosticar las estrategias de uso para empresas avícolas.
  • la coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta a los bovinos especialmente en sistemas de explotación intensivos
  • Evitar la fertilización con gallinaza y pollinasa de aves que no tienen control de coccidias.
  • En las producciones de crianza intensiva, las malas condiciones higiénico-sanitarias, y los cambios en la alimentación son factores predisponentes de esta enfermedad parasitaria, es por ello que se debe tener presente la alimentación como un factor determinante, así como la limpieza e higiene de los comederos, bebederos y demás instalaciones.
  • El control de la coccidiosis depende en gran parte de evitar el hacinamiento y de observar las medidas higiénicas de rigor.
  • Hasta donde sea posible los animales jóvenes deben de separarse de los adultos que proporcionan la fuente de infección.
  • Es importante conservar los establos completamente secos y limpios, y disponer las camas de manera que los oocistos no tengan tiempo de esporular y convertirse en infecciosos.
  • Es importante colocar en lugar alto los recipientes de alimentos y bebidas para evitar contaminación fecal.
  • La implementación de experiencias Epidemiológicas juega un rol decisivo en controlar el problema en hatos infectados.
  • La prevalencia de coccidiosis permanente en granjas se ha determinado bajo condiciones de campo usando exámenes fecales.