Describen cambios en la coloración de la lagartija roquera al crecer, invisibles al ojo y posible función comunicativa
Describen cambios en la coloración de la lagartija roquera al crecer, invisibles al ojo y posible función comunicativa
Una investigación del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València (UV) ha descrito los cambios en la coloración ventral y lateral en una especie de lagartijas típica del norte de la Península Ibérica, Podarcis muralis o lagartija roquera, algunos invisibles al ojo humano y que revela que pueden tener «funciones comunicativas mediando interacciones sociales».
El trabajo se ha publicado en la revista ‘Journal of Experimental Zoology Part A: Ecology and Integrative Physiology’, según ha informado la institución académica en un comunicado. Se trata de la primera descripción «detallada» de los cambios de color (OCCs) ontogenéticos (a lo largo del desarrollo) en la coloración ventral y ventrolateral de Podarcis muralis.
La investigación ha analizado el componente ultravioleta (UV) del color con espectrofotometría de reflectancia, desde el nacimiento hasta el primer año de vida. «Aunque se conocía los colores de los adultos de esta especie, no se había caracterizado la coloración propia de los juveniles ni cómo esta se desarrolla», ha destacado Javier Ábalos, primer firmante del artículo e investigador postdoctoral del Departamento de Etología del Institut Cavanilles.
Los investigadores han identificado en las crías de lagartija un tipo de blanco desconocido hasta ahora en la especie (blanco con reflectancia ultravioleta-UV), «perceptiblemente distinto al blanco adulto (blanco sin UV), que las distingue claramente de los adultos a ojos de otras lagartijas».
Además, se documenta por primera vez un retraso en la adquisición de las manchas azul-UV de los flancos respecto a la coloración amarilla, naranja o blanco sin UV de la garganta y vientre, y marcadas diferencias entre sexos.
La investigación, en la que también participan Alicia Bartolomé, Guillem Pérez i de Lanuza y Enrique Font (Institut Cavanilles), destaca que estos colores «probablemente cumplen un papel en la comunicación social». Las crías nacen con un vientre y garganta aparentemente blancos. El desarrollo de la coloración ventral y de las manchas azul-UV laterales ocurre de forma asincrónica y con diferencias entre sexos.
«Aunque la depredación explica a menudo cambios cromáticos juveniles, en P. muralis es poco probable, ya que la variación afecta sobre todo a la coloración ventral, normalmente oculta. Más verosímil es un papel en la comunicación intraespecífica, dado que los adultos exhiben la garganta y flancos en interacciones sociales», ha explicado Guillem Pérez i de Lanuza.
«Estos cambios pueden ayudar a los adultos a reconocer a los jóvenes y moderar su agresividad hacia ellos, favoreciendo la coexistencia de adultos y juveniles», ha destacado Javier Ábalos.
El trabajo ha recibido una Ayuda Margarita Salas a Javier Ábalos (ref. MS21-053), otra Ayuda FPU a Alicia Bartolomé (ref. FPU18/04021), una Ayuda FCT (ref. SFRH/BPD/94582/2013) y una Ayuda Juan de la Cierva-Incorporación (ref. IJC2018-035319-I) a Guillem Pérez i de Lanuza, y al proyecto AICO/2021/113 de la Conselleria d’Innovació Universitats, Ciència i Societat Digital y al proyecto PID2019-104721GB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En el trabajo también ha participado Thomas Deruelles (Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y Charles Sturt University de Australia).
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía
