Efectos de una interacción sinérgica entre el sulfato de magnesio y la ketamina en la nocicepción perioperatoria en perros





- Facultad de Biociencias y Medicina Veterinaria, Universidad de Camerino, Camerino, Italia
Introducción: El sulfato de magnesio (MgSO4) se usa comúnmente en medicina humana para el tratamiento del dolor perioperatorio en diferentes tipos de procedimientos. Sin embargo, en medicina veterinaria, no se ha evaluado el uso deMgSO4 por su eficacia analgésica en perros, lo que ha generado conflictos de opinión en esta área de la anestesiología veterinaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia analgésica perioperatoria de MgSO4 en combinación con Ketamina en perros sometidos a Osteotomía de Nivelación de la Meseta Tibial (TPLO). Nuestra hipótesis es que el MgSO4 más la ketamina tienen una acción sinérgica en el manejo del dolor intra y postoperatorio.
Métodos: Se incluyeron en este estudio prospectivo, clínico y aleatorizado veinte perros mestizos adultos con una edad promedio de 5,9 ± 2,6 años y un peso de 27,8 ± 9,2 kg. Los perros fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. El grupo MK recibió ketamina (0,5 mg/kg como bolo inicial seguido de una tasa de infusión continua de 1 mg/kg/h). Al final del bolo de ketamina, se administró MgSO4 (50 mg/kg durante 15 min) por la misma vía, seguido de una infusión a tasa constante (IRC) a 15 mg/kg/h, IV. El grupo K recibió un bolo de ketamina seguido de un CRI a la misma dosis descrita en el grupo MK. Los principales parámetros cardiorrespiratorios se registraron 10 min antes del inicio de la cirugía (BASE), después del bolo de ketamina (T1) y del bolo de MgSO4 (T2), durante la incisión cutánea (SKIN), la osteotomía (OSTEOTOMÍA) y la sutura cutánea (SUTURE). En el postoperatorio, se utilizó la forma abreviada de la escala compuesta de dolor de Glasgow (SF-CMPS) para evaluar el dolor a los 30, 60, 120 y 180 min después de la extubación (Post30, Post60, Post120 y Post180, respectivamente). Los principales electrolitos sanguíneos (Mg2+, Ca2+, Na+, K+) se analizaron en BASE, T2, OSTEOTOMÍA, SUTURA y T3 (una hora después de suspender la infusión deMgSO4). Se registró el número de analgias de rescate y los tiempos de administración tanto en el intra como en el postoperatorio.
Resultados: En el grupo K, 7 de cada 10 perros requirieron analgesia de rescate intraoperatoria en comparación con el grupo MK (3/10). Además, la presión arterial media (PAM) y la frecuencia cardíaca (FC) fueron significativamente más altas en la OSTEOTOMÍA en comparación con el tiempo BASE en ambos grupos. En el postoperatorio, en T120, la puntuación ICMPS-SF fue mayor en el grupo K que en el grupo MK.
Conclusión: La administración de MgSO4 podría garantizar una mejor analgesia en el período perioperatorio en perros sometidos a TPLO, realizando una acción sinérgica con la ketamina.
1 Introducción
El magnesio es un catión importante que participa en varios procesos biológicos, como la activación de los canales de calcio, la unión a los receptores hormonales, el flujo iónico transmembrana, pero también la contracción muscular, la actividad neuronal, el control del tono vasomotor, la excitabilidad cardíaca y la liberación de neurotransmisores (1). En todas estas funciones, el magnesio actúa como un antagonista fisiológico del calcio (2). En los últimos años, se ha planteado la hipótesis de que el magnesio puede tener una acción analgésica (3). Sin embargo, no tiene una acción antinociceptiva directa, sino que inhibe la entrada de iones Ca2+ en las células, bloqueando los receptores NMDA (N-Metil-D-Aspartato), con el consiguiente efecto analgésico indirecto (4). En concreto, los receptores NMDA son canales iónicos expresados por el sistema nervioso (SN), cuya activación está directamente implicada en la inducción de la sensibilización central y en la potenciación del dolor de corta y larga duración (5, 6). Los receptores NMDA son abiertos por neuropéptidos pro-algogénicos como el glutamato y la sustancia P, que inducen la despolarización de la membrana. Por el contrario, los antagonistas del NMDA, como el magnesio y la ketamina, actúan de forma no competitiva bloqueando el canal iónico, impidiendo su apertura (7, 8).
A pesar de estas suposiciones, en los últimos 25 años, el uso de la infusión perioperatoria de velocidad constante (IRC) de sulfato de magnesio (MgSO4) en medicina humana ha dado lugar a resultados contradictorios. Varios estudios afirman que la administración de la infusión de MgSO4 garantiza un mejor manejo del dolor agudo y reduce la dosis de opioides requerida en el período intra y postoperatorio tanto en cirugías de tejidos blandos, como colecistectomías laparoscópicas, procedimientos ginecológicos como en ortopedia (p. ej., cirugías ortopédicas de miembros inferiores) (9-11). Por otro lado, Seong-Hoon et al., afirman que el uso de MgSO4 no tiene acción analgésica en pacientes sometidas a histerectomía (12). De manera similar, Durmus et al., demostraron que los pacientes sometidos a cirugía electiva que recibieron magnesio infundido, requirieron concentraciones alveolares mínimas (MAC) de sevoflurano elevadas (13).
En medicina veterinaria, las referencias sobre el uso deMgSO4 son muy escasas e incompletas (14). Muchos estudios describen su aplicación en asociación con anestésicos locales, con el fin de obtener una mayor duración de la analgesia regional (15-18). En cuanto a su uso endovenoso, los estudios realizados no son alentadores. Roja et al., demostraron que la administración de magnesio en perras sometidas a ovariohisterectomía no reduce el MAC de isoflurano y no mejora el manejo del dolor postoperatorio (19). De acuerdo con ellos, Johnson et al., estudiaron la efectividad de la infusión de magnesio en asociación con el propofol, no destacando ninguna ventaja en su uso (20). De manera diferente, Anagnostu et al., evaluaron los efectos ahorradores de dosis de tiopental del sulfato de magnesio en perros, demostrando que, administrado a una dosis de 12 mg/kg/h, es eficaz para reducir el volumen de tiopental utilizado, pero induciendo efectos secundarios secundarios (náuseas y vómitos) (21).
Recientemente, otros autores plantearon la hipótesis de que, dado que la ketamina y el magnesio actúan sobre diferentes sitios del receptor NMDA, la combinación de ambos fármacos podría conducir a un efecto sinérgico, obteniendo excelentes resultados (menor cantidad de morfina administrada, mejor calidad del despertar y alta puntuación de satisfacción durante la primera noche postoperatoria) (22, 23). Sin embargo, en el ámbito veterinario no existen estudios científicos que lo demuestren.
Sobre la base de la evidencia descrita en medicina humana y veterinaria, la opinión de los autores es que una aplicación más adecuada de sulfato de magnesio podría estar en asociación con otro antagonista del NMDA, como la ketamina, para mejorar su eficacia. Para ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia analgésica transquirúrgica y postquirúrgica deMgSO4 en combinación con ketamina en perros bajo TPLO. Se monitorizaron los principales parámetros fisiológicos durante el periodo intraoperatorio y, al final del procedimiento, se utilizó la escala abreviada de Glasgow Composite Pain para evaluar el dolor postoperatorio (24). Además, para identificar cualquier desequilibrio electrolítico, se monitorizó el nivel sanguíneo de Mg2+ y los electrolitos principales mediante análisis de gases en sangre en diferentes momentos del estudio. Nuestra hipótesis es que el uso de MgSO4 puede desempeñar un papel sinérgico con la ketamina en la mejora de la analgesia intra y postoperatoria en perros afectados por dolor somático agudo.
2 Materiales y métodos
Este estudio clínico aleatorizado, prospectivo y ciego fue aprobado por el Comité de Ética para Estudios Clínicos en Pacientes Animales de la Universidad de Camerino, Italia (Prot. 06/2022). Además, se informó a todos los propietarios sobre el estudio y se firmó un formulario de consentimiento adecuado.
2.1 Animales
En este estudio participaron veinte perros mestizos adultos (Tabla 1), realizados en el Hospital Universitario Docente Veterinario de Camerino entre septiembre de 2022 y junio de 2023, para someterlos a cirugía TPLO (Tibial Plateau Leveling Osteotomy) por rotura de ligamento craneal cruzado. Todos los animales se sometieron a un examen físico y análisis de sangre, incluyendo hemograma completo, bioquímica y perfil de coagulación. Los criterios de exclusión fueron: sujetos agresivos, presencia de dolor no relacionado con la enfermedad ortopédica mencionada, perros con coagulopatías y/o enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales, hembras gestantes y perros obesos y/o caquécticos (BCS < 3/5 o BCS > 3,5/5). Sujetos con rotura del ligamento cruzado craneal que requirió resolución quirúrgica, libre de otras patologías, evaluados como clase II de clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) (25).

2.2 Protocolo anestésico
Todos los animales estuvieron en ayunas durante 12 h antes de la cirugía, mientras que el acceso libre al agua se mantuvo.
Todos los perros fueron premedicados con metadona (0,3 mg/kg; Semfortan®, Dechra Italia; 10 mg/mL) administrados por vía intramuscular (IM). A continuación, se canuló la vena cefálica para la administración intravenosa (IV) de medicamentos y líquidos (solución de lactato de Ringer, 5 mL/kg/h; B Braun, Italia). Treinta minutos antes del inicio de la cirugía y cada 90 minutos hasta el final de la cirugía, se inyectó cefazolina sódica (20 mg/kg, Cefazolina, Zoetis S.r.l.) por vía intravenosa (IV).
Durante la inducción de la anestesia general, los pacientes fueron preoxigenados con oxígeno puro mediante mascarilla, luego, propofol IV (3-5 mg/kg; Proposure®, Boehringer Ingelheim Animal Healt Italia S.p.A; Se administraron 10 mg/mL) hasta conseguir una adecuada relajación muscular (relajación muscular de las extremidades, relajación de los maxilares y pérdida del reflejo pedal). Todos los perros fueron intubados, conectados a un sistema de respiración circular y mantenidos bajo anestesia general con isoflurano (IsoFlo, Zoetis S.r.l, Milán, Italia) en una mezcla de oxígeno y aire, manteniendo una fracción inspirada deO2 entre 65 y 70% (FiO2 65-70%). Estos también se ventilaron mecánicamente en modo de volumen controlado (Datex-Ohmeda S/5 Avance, Madison, Wisconsin, EE. UU.). Los ajustes fueron 12 mL/kg de volumen corriente (VT), relación entre la inspiración y la exhalación (relación I:E) 1:2, frecuencia respiratoria (RR) variable sobre la base del dióxido de carbono al final del espiramiento (EtCO2 = 35-45 mmHg) y presión positiva al final de la espiración (PEEP) = 0 cmH2O.
Cuando se alcanzó un nivel adecuado de profundidad anestésica, se insertó una cánula de calibre 22 en la arteria pedal dorsal para la medición de la presión arterial sistólica, media y diastólica (SAP, PAM y DAP, respectivamente; mmHg) y la recolección de muestras de sangre arterial para la evaluación de electrolitos sanguíneos. Para el análisis de Na+, K+, Ca2+ y Cl− se utilizó el analizador de gases en sangre VetStat8 Plus, Idexx Laboratories Italia Srl, Italia; Casetes de calcio ionizado Idexx VetStat, Idexx Laboratories Italia Srl, Italia) y el analizador Catalyst One (corte único de Mg, Idexx Laboratories Italia Srl, Italia). El transductor de presión se colocó a nivel de la aurícula derecha y se puso a cero a la presión atmosférica. Se utilizó un monitor multiparamétrico (BeneView T8, Mindray Medical S.r.l) para evaluar los principales parámetros cardiovasculares y respiratorios. En concreto, se recogieron manualmente los siguientes datos cada cinco minutos durante todo el procedimiento: frecuencia cardíaca (FC; latidos/min); SAP invasiva, MAP y DAP, saturación periférica de hemoglobina de oxígeno capilar (SpO2; %); RR (respiración/min), presión inspiratoria máxima y meseta (Ppeak y Pplat, cmH2O), EtCO2, concentración de isoflurano al final de la espiración (EtIso; %); fracción inspirada de isoflurano (FiIso; %); concentración alveolar mínima de isoflurano (MAC; %); y temperatura (T, °C). Se evaluó clínicamente un posible aclaramiento del plan anestésico (presencia del reflejo palpebral y posición del globo ocular) y se manejó mediante la administración de 1 mg/kg de propofol IV o el aumento del FiIso. En caso de eventos hipotensores que continuaron durante 1 min (PAM <60 mmHg), primero se administró un bolo de cristaloides (5 mL/kg en 5 min) (26). Si los sujetos no respondían a los líquidos, se iniciaba un IRC de norepinefrina (0,1-0,2 μg/kg/min) (Tartrato de norepinefrina 2 mg/mL, S.A.L.F., Bérgamo, Italia). Además, si la FC fue de <50 latidos/min durante más de un minuto, el sulfato de atropina (0,01 mg/kg; Sulfato de atropina 1 mg/mL, Fatro Spa, Italia) se administró por vía intravenosa.
Al final del procedimiento, los perros fueron despertados y monitoreados en su jaula y la extremidad afectada fue vendada con un vendaje modificado de Robert-Jones. Después de la extubación, la hipotermia (T < 37 °C) y la hipoxemia grave/moderada (SpO2 < 95%) se manejaron con soporte térmico adecuado y oxígeno suplementario (flujo by, mascarilla facial o casco CPAP), respectivamente. Además, una hora después de la extubación, todos los perros recibieron una administración subcutánea de antiinflamatorios no esteroideos (carprofeno 4 mg/kg; Rimadyl 50 mg/mL, Zoetis S.r.l) Los TPLO realizados en este estudio fueron realizados por el mismo cirujano experto.
2.3 Protocolo de estudio
Después del examen preanestésicológico, todos los perros se clasificaron en dos grupos utilizando un generador de números aleatorios (Microsoft® Excel®; Microsoft 365 MSO 2021, Italia):
• El grupo K (10 perros) recibió un bolo de ketamina (0,5 mg/kg), administrado por vía intravenosa durante 2 min, seguido de una IRC del mismo fármaco (1 mg/kg/h).
• El grupo MK (10 perros) recibió un bolo de ketamina administrado a la misma dosis descrita en el grupo anterior. Además, al final del bolo y al mismo tiempo que se iniciaba la infusión de ketamina, se administró MgSO4 (50 mg/kg) por vía intravenosa durante 15 min. Posteriormente, también se aplicó un IRC deMgSO4 (15 mg/kg/h). Ambas infusiones se suspendieron al final de la cirugía (19).
2.3.1 Evaluación intraoperatoria
Los principales parámetros hemodinámicos y respiratorios (FC, RR, SA, MAP, DAP, SpO2, MAC, T°, EtCO2) se registraron en ambos grupos al inicio del estudio (10 min antes del bolo de ketamina), T1 (fin del bolo de ketamina), T2 (fin del bolo de MgSO4 en el grupo MK y 15 min después del bolo de ketamina en el grupo K), PIEL (incisión en la piel), OSTEOTOMÍA (osteotomía correctora) y SUTURA (sutura del plano de la piel). Para ambos grupos, el final de las infusiones coincidió con el tiempo de sutura.
Además, en el período intraoperatorio, se obtuvieron muestras de sangre arterial de la arteria pedal dorsal para la evaluación de los principales electrolitos (Mg2+, Ca2+, Na+, K+) mediante gasometría. Las muestras se recolectaron en los tiempos BASAL, T2 y SUTURA. En el grupo MK, se realizó un muestreo adicional en el momento de la osteotomía, con el fin de controlar la concentración de Mg2+ en sangre. Durante la cirugía, un aumento de la FC o PAM superior al 20% por encima de T2 durante más de un minuto se consideró una respuesta autonómica nociceptiva a la estimulación quirúrgica; en este caso, el CRI de ketamina se incrementó a 2 mg/kg/h. Sin embargo, si los parámetros mencionados anteriormente no se encontraban dentro de los rangos esperados en los siguientes 10 minutos o se registraba un segundo pico nociceptivo, se administraba un bolo de fentanilo (1 μg/kg IV, Fentadon, Dechra Italia) y se anotaban los datos (25). Si el bolo de fentanilo no era suficiente, se iniciaba una IRC de este y el paciente era excluido del estudio. Se registró la duración de la cirugía (desde la primera incisión hasta el final de la sutura cutánea) y la anestesia (duración de la administración de isoflurano). Además, se anotaron las complicaciones anestésicas o quirúrgicas durante el procedimiento y el tiempo de extubación (desde el final de la anestesia hasta la extracción del tubo endotraqueal).
2.3.2 Valoración postoperatoria
Los parámetros fisiológicos (FC, RR, PAM y T°) se registraron a los 30, 60, 120 y 180 min después de la extubación (POST30, POST60, POST120 y POST180, respectivamente). En concreto, en lo que respecta a la PAM, se realizó un seguimiento no invasivo (SunTech Vet 25 Blood Pressure Monitor, Ancyon Italia Srl, Italia) utilizando manguitos específicos en función del diámetro de la extremidad del perro según las indicaciones del fabricante (Suntech Bayonet Blood Pressure Cuffs, Alcyon Italia Srl, Italia) colocados en todos los sujetos a nivel de la arteria radial (miembro anterior izquierdo). Las mediciones se realizaron manteniendo la extremidad elevada, a nivel del área cardíaca. Antes de manipular a los perros, se utilizó la forma abreviada de la Glasgow Composite Measure Pain Scale (SF-CMPS) para evaluar la presencia de dolor en esta fase del estudio. Como indica la propia escala de dolor, se excluyó la pregunta B relativa a la capacidad de caminar, ya que todos los sujetos presentaban patología ortopédica. Por lo tanto, la puntuación atribuible al dolor no fue de 6/24, sino de 5/20. Si los perros alcanzaban esta puntuación, se administraba un bolo de metadona (0,3 mg/kg) (IM) y se suspendía el seguimiento. También se registró el tiempo de administración de la analgesia de rescate. Además, se realizó una gasometría final una hora después del final de la infusión deMgSO4 (T3) con el fin de evaluar la concentración sérica de Mg+ y la adecuación del equilibrio electrolítico.
3 Análisis estadístico
Para realizar el análisis estadístico se utilizó el software MedCalc 9.0 (MedCalc versión 9.2.10). Todos los datos se distribuyeron normalmente según la prueba de Kolmogorov-Smirnov y se compararon entre grupos y en diferentes momentos de estudio. Los datos cardinales se analizaron con una prueba t independiente para comparar entre los grupos. Se utilizó el ANOVA para medidas repetidas para comparar los tiempos de estudio dentro del grupo. Las variables ordinales se analizaron con la prueba de Kruskal-Wallis para obtener una comparación entre los dos grupos y se utilizó la prueba de Friedman para realizar una comparación entre los tiempos de estudio dentro de cada grupo. Los resultados de las variables cardinales se presentan como media ± desviación estándar y las variables ordinales como mediana (mínimo – máximo). En cambio, para las variables sí/no (analgesia de rescate intra y postoperatoria), se utilizó la prueba exacta de Fisher. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0,05.
4 Resultados
Veintiún perros fueron considerados para este estudio. Durante la evaluación preanestésica, un sujeto fue excluido por no cumplir con los criterios de inclusión (cardiopatía no investigada previamente), según lo reportado según la Declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados (27) (Figura 1).

No hubo diferencias significativas en la edad (MK = 6,6 ± 2,67 años; K = 5,3 ± 2,66 años) y peso (MK = 28,1 ± 9,03 kg; K = 27,67 ± 9,34 kg) de los perros incluidos en el estudio. Asimismo, no se encontraron diferencias en la duración de la cirugía (MK = 94,1 ± 8,6 min; K = 88 ± 10,6 min) y anestesia (MK = 156,2 ± 36,3 min; K = 140,9 ± 36,8 min).
4.1 Evaluación intraoperatoria
No hubo diferencias significativas en RR, EtCO2, MAC y T entre los dos grupos en todos los momentos del estudio. La FC, en el grupo K, fue significativamente menor en el tiempo BASE (p = 0,043), T1 (p = 0,042), T2 (p = 0,048) y PIEL (p = 0,036) en comparación con el tiempo de osteotomía. De la misma manera, en ambos grupos, el PAM fue estadísticamente mayor en la OSTEOTOMÍA en comparación con los tiempos BASE, T1, T2 y SKIN (p < 0,01). Además, en SUTURE fue superior a BASE [K (p = 0,034); MK (p = 0,048)] y T1 [K (p = 0,044); MK (p = 0,035)] veces. En ambos grupos, la DAP fue mayor en la OSTEOTOMÍA y la SUTURA en comparación con los tiempos BASE, T1, T2 y SKIN (p < 0,01) (Tabla 2).

En cuanto a la analgesia de rescate administrada, en ambos grupos fue necesario aumentar el CRI de ketamina (7 de 10 perros). Sin embargo, en el grupo K, 7 de cada 10 pacientes también requirieron un bolo de fentanilo, mientras que, en el grupo MK, solo 3 de cada 10 (Tabla 3; Figura 2).


4.2 Valoración postoperatoria
La media ± DE de los parámetros fisiológicos se presenta en la Tabla 4. HR, PAM y RR no mostraron diferencias significativas entre los grupos en ninguno de los momentos del estudio. En el momento T180, el número de pacientes que requirieron analgesia de rescate fue significativamente mayor en el grupo K (8/10) que en el grupo MK (4/10) (Tabla 4). De acuerdo con este resultado, 120 min después de la extubación, la puntuación SF-CMPS fue significativamente mayor en el grupo K en comparación con MK (Figura 3).

Tabla 4. Principales parámetros postoperatorios monitorizados durante la osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO) en los grupos de Ketamina yMgSO4 más Ketamina.

4.3 Evaluación de electrolitos en sangre
El análisis de los electrolitos sanguíneos no mostró diferencias estadísticamente significativas en el grupo K en todos los momentos del estudio. Por el contrario, en el grupo MK, el Mg2+ fue significativamente mayor en los tiempos T1, T2, OSTEOTOMÍA, SUTURE y T3 en comparación con BASE (Figura 4).

5 Discusión
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia sinérgica del sulfato de magnesio, en combinación con la ketamina, en perros sometidos a cirugía ortopédica. Nuestros resultados mostraron que hubo menos rescates analgésicos en el grupo MK en comparación con el grupo K. Además, en el postoperatorio, los pacientes que recibieron MgSO4 más ketamina obtuvieron un menor valor en el SF-CMPS. Hasta donde saben los autores, este es el primer estudio que confirma la acción potenciadora del magnesio sobre la eficacia antinociceptiva de la ketamina en perros.
Un estudio previo realizado en perras sometidas a ovariohisterectomía demostró que el MgSO4 no tiene ningún beneficio en el manejo del dolor intraoperatorio (19). Nuestros resultados concuerdan parcialmente con los de Rioja et al. (19). De hecho, destacamos que el requerimiento de analgesia de rescate fue menor en el grupo que recibió tantoMgSO4 como ketamina, sin embargo, aún así registramos un aumento significativo en MAP, DAP y FC durante la osteotomía. Nuestra hipótesis es que, en nuestro estudio, a diferencia de Rioja et al., no utilizamos MgSO4 solo, sino en asociación con otro antagonista del NMDA. La mayor sinergia entre los dos proporcionó una mejor cobertura analgésica y, por lo tanto, una menor necesidad de intervenciones de rescate. Esto concuerda con Queiroz-Castro et al., quienes demostraron que la asociación magnesio-ketamina proporciona un mejor efecto ahorrador sobre el isoflurano en comparación con el magnesio solo en cabras sometidas a estimulación nociceptiva experimental (28). Los mecanismos reales de interacción entre los dos fármacos no se comprenden completamente, sin embargo, los estudios de modelos experimentales han demostrado que la sinergia entre el MgSO4 y la ketamina se debe principalmente a los diferentes mecanismos de acción de las dos moléculas (29, 30). De hecho, el magnesio bloquea el flujo de calcio y antagoniza los canales de los receptores NMDA, mientras que la ketamina se une al sitio de unión de la fenciclidina de los receptores NMDA y los modifica a través de mecanismos alostéricos. Además, se sabe que la ketamina interactúa con los canales de calcio y sodio, los receptores de dopamina, la transmisión colinérgica, la recaptación noradrenólica y serotoninérgica, llevando a cabo efectos antiinflamatorios y relacionados con los opioides (31). Por otro lado, se ha demostrado que el magnesio reduce la actividad de otros canales de calcio presinápticos y postsinápticos, modula la liberación de algunos neurotransmisores e influye en las corrientes de sodio y potasio, interfiriendo en la acción fisiológica de los potenciales de membrana (1, 32). Estos datos apoyan nuestra hipótesis, sin embargo, probablemente, durante la estimulación del dolor intenso (OSTEOTOMÍA), esta asociación no es suficiente para proporcionar una acción antinociceptiva adecuada (19, 28).
Por lo tanto, los resultados obtenidos muestran que el magnesio, aunque realiza una acción fortalecedora sinérgica con la ketamina, no es suficiente para contrarrestar los fenómenos nociceptivos agudos durante la cirugía ortopédica. En nuestro estudio elegimos un aumento del CRI de ketamina a 2 mg/kg/h como primera analgesia de rescate, sin embargo, sería interesante evaluar si, utilizando dosis más altas de este fármaco desde el inicio del procedimiento, podríamos modular y mejorar la acción del magnesio. Concentraciones más altas de ketamina podrían haberse unido al sitio de unión de la fencicolina de manera más efectiva, lo que permite un aumento en la concentración de Mg2+ para mejorar la calidad del bloqueo del receptor. Esto también apoyaría la hipótesis de Vujovic et al., quienes afirmaron que el magnesio tiene mayor eficacia analgésica si la ketamina se administra antes. Por otro lado, es más débil cuando se administra magnesio primero. La explicación de este concepto podría ser que el magnesio es capaz de bloquear temporalmente los canales NMDA, impidiendo la unión de la ketamina y, por tanto, su acción antinociceptiva (29, 30).
Los receptores NMDA juegan un papel clave en la modulación del dolor y diferentes respuestas inflamatorias, evitando la sensibilización central causada por la estimulación nociceptiva periférica (33). Una vez reconocidos los diferentes mecanismos de acción de la ketamina y el magnesio a nivel de los receptores NMDA, su acción sinérgica aún debe investigarse más a fondo para comprender mejor los mecanismos. Por lo tanto, a partir de los resultados obtenidos en el período intraoperatorio, podemos afirmar que la asociación magnesio/ketamina proporcionó una buena analgesia durante el procedimiento quirúrgico, tal que disminuyó la solicitud de analgesia de rescate, sin embargo, parece no ser capaz de regular completamente la respuesta hemodinámica a los estímulos nociceptivos agudos y la consecuente activación simpática.
En cuanto a los resultados obtenidos en el postoperatorio, los sujetos que habían recibido una infusión deMgSO4 requirieron analgesia de rescate más tarde que el grupo K, además, mostraron puntuaciones de SF-GMPSG reducidas en todos los momentos del estudio y significativamente menores a los 120 min después de la extubación. Además, a los 180 min, 4/10 pacientes del grupo MK recibieron analgesia de rescate, en comparación con el grupo K, en el que la mayoría (8/10) la requirió. Nuestros resultados concuerdan con estudios previos en los que los autores demostraron la efectividad de los antagonistas de NMDA en el manejo del dolor postoperatorio y en la prevención del desarrollo de alteraciones patológicas de las vías nociceptivas, con la consiguiente manifestación de hiperalgesia y alodinia. Kanta et al., en un estudio experimental en un modelo de ratón, demostraron por primera vez cómo la administración de magnesio inhibe la expresión del receptor ionotrópico de glutamato NMDA tipo subunidad 1 (Grin1), reduciendo así el desarrollo de hiperalgesia y dolor postoperatorio crónico (34). Del mismo modo, otros autores describieron la efectividad de los antagonistas del NMDA en el manejo del dolor crónico, favoreciendo la reducción significativa del uso de opioides en el postoperatorio (35-37).
. En cuanto a la elección de la dosis de sulfato de magnesio administrada, no existen directrices en medicina veterinaria. Por este motivo, elegimos las dosis previamente utilizadas por Rioja et al. en su estudio (19). Además, se monitorizaron las concentraciones sanguíneas de Mg2+ para conocer su tendencia en diferentes momentos de estudio. El principal riesgo en el que se puede incurrir al administrar altas concentraciones de MgSO4 en bolo es la hipermagnesemia secundaria. Esto puede causar náuseas, vómitos, hipocalcemia y arritmias cardíacas. En nuestro estudio, no se destacaron efectos secundarios a las dosis elegidas, sin embargo, las concentraciones sanguíneas aumentaron significativamente en el tiempo T2, y luego disminuyeron gradualmente hasta T3 (aunque permanecieron significativamente más altas que el tiempo BASE). La hipermagnesemia es fácilmente manejable por pacientes con función renal normal gracias a la rápida excreción renal de magnesio, sin embargo, es importante conocer la condición hematobioquímica antes de optar por administrar este fármaco (21).
Los autores consideraron algunas limitaciones en este estudio. La primera es la ausencia de un grupo tratado solo con MgSO4. Esto nos permitiría comprender mejor la acción sinérgica llevada a cabo con la ketamina en lugar de identificar la acción analgésica del MgSO4 solo. Además, habría sido interesante monitorizar las concentraciones de magnesio en sangre hasta que volvieran las concentraciones de BASE, sin embargo, no fue posible realizar más muestreos de sangre debido a la naturaleza clínica del estudio. Otra limitación a tener en cuenta es que no se evaluó la calidad del despertar de los perros. Teniendo en cuenta los efectos secundarios que puede inducir la ketamina (disforia, espasmos, delirio) en la fase de despertar, sería importante definir este componente, especialmente si optamos por utilizar dosis de infusión continua moderadamente altas (por ejemplo, 2 mg/kg/h). Por último, consideramos la ausencia de evaluación de SAP y DAP en el postoperatorio como una limitación del estudio, ya que, para completar, habría sido más adecuado registrar todos los datos relacionados con la presión arterial.
En conclusión, los datos preliminares presentados en este estudio demuestran por primera vez la existencia de un sinergismo entre el MgSO4 y la ketamina en el manejo del dolor en perros sometidos a cirugía de TPLO. De hecho, la coadministración intraoperatoria de ketamina yMgSO4 parece ser más eficaz para reducir el dolor y el consumo de opioides que un protocolo analgésico con ketamina sola. Sin embargo, es opinión de los autores que, como ya se ha demostrado, la anestesia locorregional representa el estándar de oro para el manejo del dolor durante este tipo de procedimiento quirúrgico (38, 39). Además, aunque se detectó un sinergismo entre MgSO4 y ketamina, esto no parece ser suficiente para manejar completamente los estímulos nociceptivos intraoperatorios severos, por lo tanto, creemos que la integración analgésica con la infusión de MgSO4 podría representar un soporte analgésico útil principalmente en el período postoperatorio y en la prevención de la sensibilización central después de la estimulación nociceptiva. Aumentar el número de casos e incluir un tercer grupo al que solo se le administrará MgSO4 nos ayudará a obtener más datos y a entender mejor este tema.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos brutos que respaldan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.
Declaración ética
Los estudios en animales fueron aprobados por el Comité de Ética para Estudios Clínicos en Pacientes Animales de la Universidad de Camerino, Italia. Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.
Contribuciones de los autores
MG: Curación de datos, Metodología, Validación, Redacción – borrador original. LP: Análisis formal, Metodología, Redacción – revisión y edición. AP: Investigación, Redacción – revisión y edición. FS: Curación de datos, Metodología, Redacción, revisión y edición. FT: Curación de datos, validación, redacción – borrador original. SS: Investigación, Redacción – revisión y edición. VR: Investigación, Escritura – revisión y edición. AA: Redacción – borrador original. AS: Investigación, Redacción – revisión y edición. CB: Conceptualización, Análisis formal, Supervisión, Redacción – revisión y edición.
Financiación
El/los autor/es declara(n) que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.
Nota del editor
Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.
Referencias
1. Fawcett, WJ, Haxby, EJ, y Male, DA. Magnesio: fisiología y farmacología. Hno. J Anaesth. (1999) 83:302–20. doi: 10.1093/bja/83.2.302
2. Soave, PM, Conti, G, Costa, R, y Arcangeli, A. Magnesio y anestesia. Objetivos farmacológicos actuales. (2009) 10:734–43. doi: 10.2174/138945009788982487
3. Banerjee, S, y Jones, S. Magnesio como alternativa o complemento a los opioides para la migraña y el dolor crónico: una revisión de la eficacia clínica y las directrices. Canad Agencia de Drogas Technol Health. (2017).
4. Haz, S-H. Magnesio: un fármaco versátil para los anestesiólogos. Coreano J Anestesiol. (2013) 65:4–8. doi: 10.4097/kjae.2013.65.1.4
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
5. Zhu, S, Stein, RA, Yoshioka, C, Lee, CH, Goehring, A, Mchaourab, HS, et al. Mecanismo de inhibición y activación del receptor NMDA. Célula. (2016) 165:704–14. doi: 10.1016/j.cell.2016.03.028
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
6. Petrenko, AB, Tomohiro, Y, Hiroshi, B, y Koki, S. El papel de los receptores de N-metil-d-aspartato (NMDA) en el dolor: una revisión. Anesth Analg. (2003) 97:1108–16. doi: 10.1213/01.ANE.0000081061.12235.55
7. Felsby, S, Nielsen, J, Arendt-Nielsen, L, y Jensen, TS. Bloqueo del receptor NMDA en el dolor neuropático crónico: una comparación de la ketamina y el cloruro de magnesio. Dolor. (1996) 64:283–91. doi: 10.1016/0304-3959(95)00113-1
8. Paoletti, P, y Neyton, J. Subunidades del receptor NMDA: función y farmacología. Curr Opin Pharmacol. (2007) 7:39–47. doi: 10.1016/j.coph.2006.08.011
9. Dabbagh, A, Elyasi, H, Razavi, SS, Fathi, M y Rajaei, S. Sulfato de magnesio intravenoso para el dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. Acta Anesthesiol Scand. (2009) 53:1088–91. doi: 10.1111/j.1399-6576.2009.02025.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
10. Ryu, JK, Kang, MK, Park, KS y Do, SH. Efectos del sulfato de magnesio sobre los requisitos anestésicos intraoperatorios y la analgesia postoperatoria en pacientes ginecológicas que reciben anestesia intravenosa total. Hno. J Anaesth. (2008) 100:397–403. doi: 10.1093/bja/AEM407
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
11. Saadawy, IM, Kaki, AM, Abd el Latif, AA, Abd-Elmaksoud, AM, y Tolba, OM. Lidocaína vs. magnesio: efecto sobre la analgesia después de una colecistectomía laparoscópica. Acta Anaesthesiol Scand. (2010) 54:549–56. doi: 10.1111/j.1399-6576.2009.02165.x
12. Hye-Rin, L, Dong-Chan, K, Young-Jin, H, Huhn, C, He-Sun, S y Seong-Hoon, K. El sulfato de magnesio no reduce los requisitos analgésicos postoperatorios. Anestesiología. (2001) 95:640–6. doi: 10.1097/00000542-200109000-00016
13. Durmus, M, But, AK, Erdem, TB, Ozpolat, Z y Ersoy, MO. Efectos del sulfato de magnesio sobre las concentraciones alveolares mínimas de sevoflurano y las respuestas hemodinámicas. Eur J Anestesiol. (2006) 23:54–9. doi: 10.1017/S0265021505001778
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
14. Debuigne, M, Chesnel, M, y Chebroux, A. Los efectos analgésicos del magnesio en pacientes veterinarios: una síntesis de evidencia cualitativa. Veterinario Anaesth Analg. (2024) 51:115–25. doi: 10.1016/j.vaa.2024.01.002
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
15. Gomes, RD, Nicácio, IP, Cerazo, LM, Dourado, L, Teixeira-Neto, FJ, y Cassu, RN. Adición de sulfato de magnesio a la ropivacaína intraperitoneal para la analgesia perioperatoria en la ovariohisterectomía canina. J Vet Pharmacol Therap. (2020) 43:355–63. doi: 10.1111/jvp.12851
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
16. Bahrenberg, A, Dzikiti, BT, Fosgate, GT, Stegman, FG, Tacke, SP y Rioja, E. Efectos antinociceptivos del sulfato de magnesio epidural solo y en combinación con morfina en perros. Veterinario Anaesth Analg. (2015) 42:319–28. doi: 10.1111/vaa.12211
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
17. Adami, C, Casoni, D, Noussitou, F, Rytz, U y Spadavecchia, C. Adición de sulfato de magnesio a la ropivacaína para la analgesia espinal en perros sometidos a osteotomía de nivelación de la meseta tibial. Veterinario J. (2016) 209:163–8. doi: 10.1016/j.tvjl.2015.11.017
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
18. Lardone, E, Peirone, B, y Adami, C. Combinación de sulfato de magnesio y analgesia epidural de ropivacaína para la artroplastia de cadera en perros. Veterinario Anaesth Analg. (2017) 44:1227–35. doi: 10.1016/j.vaa.2016.11.016
19. Rioja, E, Dzikiti, BT, Fosgate, G, Goddard, A, Stegmann, FG, y Schoeman, JP. Efectos de una infusión de sulfato de magnesio a tasa constante en perros sanos anestesiados con isoflurano y sometidos a ovariohisterectomía. Veterinario Anaesth Analg. (2012) 39:599–610. doi: 10.1111/j.1467-2995.2012.00722.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
20. Johnson, AN, Seddighi, R, Rohrbach, BW, Sherry, KC, Egger, CM, Flores, MM, et al. Efectos del sulfato de magnesio y el propofol sobre la concentración alveolar mínima que impide el movimiento motor en perros anestesiados con sevoflurano. Am J Vet Res. (2016) 77:575–81. doi: 10.2460/ajvr.77.6.575
21. Anagnostou, TL, Savvas, I, Kazakos, GM, Raptopoulos, D, Ververidis, H y Roubies, N. Efectos ahorradores de dosis de tiopental y halotano del sulfato de magnesio en perros. Veterinario Anaesth Analg. (2008) 35:93–9. doi: 10.1111/j.1467-2995.2007.00359.x
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
22. Jabbour, HJ, Naccache, NM, Jawish, RJ, Abou Zeid, HA, Jabbour, KB, Rabbaa-Khabbaz, LB, et al. La asociación de ketamina y magnesio reduce el consumo de morfina después de la cirugía de escoliosis: estudio prospectivo aleatorizado doble ciego. Acta Anaesthesiol Scand. (2014) 58:572–9. doi: 10.1111/aas.12304
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
23. Varas, V, Bertinelli, P, Carrasco, P, Souper, N, Álvarez, P, Danilla, S, et al. Terapia intraoperatoria con ketamina y magnesio para controlar el dolor postoperatorio después de la abdominoplastia y/o liposucción: un ensayo clínico aleatorizado. J Dolor Res. (2020) 13:2937–46. doi: 10.2147/JPR. S276710
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
24. Della Rocca, G, Colpo, R, Reid, J, Di Salvo, A, y Scott, EM. Creación y validación de la versión italiana de la escala de dolor de Glasgow (ICMPS-SF). Vet Ital. (2018) 54:251–60. doi: 10.12834/VetIt.699.3421.3
25. Grubb, T, Sager, J, Gaynor, SJ, Montgomery, E, Parker, JA, Shafford, H, et al. 2020 AAHA anesthesia and monitoring Guidelines for dogs and cats*. JAAHA. (2020) 56:59–82. doi: 10.5326/JAAHA-MS-7055
26. Skouropoulou, D, Lacitignola, L, Di Bella, C, Stabile, M, Acquafredda, C, et al. Intraoperative assessment of fluid responsiveness in normotensive dogs under isoflurane Anaesthesia. Vet Sci. (2021) 8:26. doi: 10.3390/vetsci8020026
27. Faul, F, Erdfelder, E, Buchner, A, and Lang, AG. Statistical power analyses using G*power 3.1: tests for correlation and regression analyses. Behav Res Methods. (2009) 41:1149–60. doi: 10.3758/BRM.41.4.1149
28. Moher, D, Hopewell, S, Schulz, KF, Montori, V, Gotzsche, PC, Devereaux, PJ, et al. CONSORT 2010 explanation and elaboration: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMJ. (2010) 340:c869. doi: 10.1136/bmj.c869
29. Queiroz-Castro, P, Egger, C, Redua, MA, Rohrbach, BW, Cox, S, and Doherty, T. Effects of ketamine and magnesium on the minimum alveolar concentration of isoflurane in goats. Am J Vet Res. (2006) 67:1962–6. doi: 10.2460/ajvr.67.12.1962
30. Vučković, SM, Vujović, KR, and Srebro, DP. Synergistic interaction between ketamine and magnesium in lowering body temperature in rats. Physiol Behav. (2014) 127:45–53. doi: 10.1016/j.physbeh.2014.01.006
31. Vujovic, KR, Vuckovic, S, Srebro, D, Medic, B, Stojanovic, R, Vucetic, C, et al. Una interacción sinérgica entre el sulfato de magnesio y la ketamina en la inhibición de la nocicepción aguda en ratas. Eur Rev Med Pharmacol Sci. (2015) 19:2503–9.
32. Hirota, K, y Dg, L. Ketamina: ¿nuevos usos para una vieja droga? Hno. J Anaesth. (2011) 107:123–6. doi: 10.1093/bja/aer221
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
33. Øye, I, Paulsen, O y Maurset, A. Efectos de la ketamina en la percepción sensorial: evidencia de un papel de los receptores de Nmetil-D-aspartato. J Pharmacol exp ther. (1992) 260:1209–13.
34. Hyun-jung, S, Hyo-seok, NA y Do, S-H. El magnesio y el dolor. Nutrientes. (2020) 12:2184. doi: 10.3390/nu12082184
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
35. Kanta, K, Norika, K, Hiromasa, K, Shigekazu, S, Daisuke, K, Jun, S, et al. Efectos de la administración de sulfato de magnesio en la atenuación del dolor postquirúrgico crónico en ratas. Biochem Biophys Res Commun. (2021) 534:395–400. doi: 10.1016/j.bbrc.2020.11.069
36. Israel, JE, St Pierre, S, Ellis, E, Hanukaai, JS, Noor, N, Varrassi, G, et al. Ketamina para el tratamiento del dolor crónico: una revisión exhaustiva. Psychol Res. (2021) 9:25535. doi: 10.52965/001c.25535
37. Park, R, Ho, M-H, Pickering, G, Arendt-Nielsen, L, Mohiuddin, M y Gilron, I. Eficacia y seguridad del magnesio para el tratamiento del dolor crónico en adultos: una revisión sistemática. Anesth Analg. (2020) 131:764–75. doi: 10.1213/ANE.00000000000004673
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
38. Parker, LA, Bukoski, AD, Zelaya-Núñez, C, Dodam, JR, Varner, K y Torres, TB. Anestesia y analgesia de las extremidades pélvicas en perros sometidos a osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO): una encuesta de anestesiólogos certificados. Cirugía veterinaria. (2023) 52:521–30. doi: 10.1111/vsu.13947
39. Di Bella, C, Pennasilico, L, Botto, R, Salvaggio, A, Galosi, M, Staffieri, F, et al. Eficacia de la dexmedetomidina como coadyuvante de la bupivacaína en bloqueos del nervio femoral-ciático en perros sometidos a osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO). Res Vet Sci. (2023) 154:124–31. doi: 10.1016/j.rvsc.2022.12.015
Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico
Palabras clave: sulfato de magnesio, ketamina, analgesia, cirugía ortopédica, perros
Cita: Galosi M, Pennasilico L, Piccionello AP, Serino F, Tosi F, Sassaroli S, Riccio V, Angorini A, Salvaggio A y Di Bella C (2024) Efectos de una interacción sinérgica entre el sulfato de magnesio y la ketamina en la nocicepción perioperatoria en perros sometidos a osteotomía de nivelación de la meseta tibial: un estudio piloto. Frente. Vet. Sci. 11:1453673. doi: 10.3389/fvets.2024.1453673
Recibido: 23 de junio de 2024; Aceptado: 07 de octubre de 2024;
Publicado: 30 de octubre de 2024.
Editado por:
Ismael Hernández Ávalos, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Revisado por:
Alejandro Casas Alvarado, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Navid Ziaei Darounkolaei, Universidad Islámica Azad, Babol, Irán
Derechos de autor © 2024 Galosi, Pennasilico, Piccionello, Serino, Tosi, Sassaroli, Riccio, Angorini, Salvaggio y Di Bella. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).
*Correspondencia: Caterina Di Bella, caterina.dibella@unicam.it
Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía