Enfermedad del proceso coronoides. Manejo basado en la evidencia

La estrella amarilla se encuentra situada sobre el proceso coronoides medial
Introducción
La displasia de codo se define en términos generales como el desarrollo anormal de la articulación del codo. De acuerdo con la Patogenia definición del grupo internacional de trabajo en el codo (IEWG) en 1993, la displasia de codo incorpora a un grupo de patologías conocidas como fragmentación del proceso coronoides medial (aunque a día de hoydebemos de hablar de enfermedad delproceso coronoides), osteocondrosis de la porción medial del cóndilo humeral (OCD), la no unión del proceso ancóneo (NUPA) y la lesión del cartílago articular e incongruencia de la articulación del codo. 1999) y del 70% en perros Boyeros de Berna (Hazewinkel et al, 1995).
Yo entiendo la displasia de codo como el desarrollo anormal de las estructuras óseas o musculo- ligamentosas del codo como alteración primaria, dando lugar a la creación dentro de la articulación de áreas donde las fuerzas de contacto y presión están incrementadas resultando a la aparición de lesiones secundarias tales como la enfermedad del proceso coronoides, no unión del proceso ancóneo y la OCD del cóndilo humeral. La presencia de OCD en el cóndilo humeral puede ser explicada debida a un fallo del aporte sanguíneo a nivel subcondral (fallo de la osificación endocondral) sin necesidad de la existencia de excesivas fuerzas.
La displasia de codo es una de las enfermedades ortopédicas más comunes, con una incidencia del 17% en un estudio de labradores en el reino unido (Morgan et al, 1999) y del 70% en perros Boyeros de Berna (Hazewinkel et al, 1995).
Leer trabajo completo 👉🏼 aquí
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)