Equipar especies con GPS ayuda a optimizar actuaciones contra el envenenamiento de fauna silvestre, según el CSIC

Equipar especies con GPS ayuda a optimizar actuaciones contra el envenenamiento de fauna silvestre, según el CSICEquipar especies con GPS ayuda a optimizar actuaciones contra el envenenamiento de fauna silvestre, según el CSIC

Un equipo de investigación del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) ha concluido que equipar a especies como el buitre o los quebrantahuesos con GPS puede ayudar a optimizar actuaciones contra el envenenamiento de la fauna silvestre.

El equipo de investigación ‘Coexistencia para la Conservación’, del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad IMIB (CSIC – Universidad de Oviedo – Principado de Asturias), en colaboración con personal de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y el Principado de Asturias, han observado cómo la información aportada por especies silvestres equipadas con dispositivos GPS puede ayudar.

El estudio, publicado en ‘Conservation Letters’, combinó el seguimiento de 25 buitres leonados y 26 quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica con las áreas patrulladas por la Unidad Canina de Detección de Venenos del Principado de Asturias y mapas de riesgo de envenenamiento, desarrollados por este mismo equipo, para ilustrar cómo la combinación de toda esta información permiten mejorar la detección de casos de envenenamiento y optimizar así las acciones en materia de conservación de la biodiversidad.

El envenenamiento ilegal de fauna, explican los investigadores, es «un grave problema» a nivel mundial que afecta a especies silvestres, y supone un riesgo para animales domésticos y personas.

Uno de los principales desafíos en la lucha contra este delito es aumentar la baja tasa de detección, estimada en menos del 15%. En este contexto, las aves carroñeras como los buitres, son especialmente vulnerables a esta práctica, lo que les convierte en efectivos centinelas de la presencia de veneno en el campo, tal y como se muestra en esta investigación.

Su gran capacidad de vuelo permite además obtener información sobre esta amenaza en amplias extensiones de terreno. El autor principal del estudio y doctorando en la Universidad de Oviedo, Jorge Rodríguez-Pérez, ha explicado que «integrar la información aportada por las especies silvestres con seguimiento GPS junto a otras actuaciones de lucha contra el veneno, como las unidades caninas especializadas, permite distribuir los esfuerzos de una manera más eficiente, por ejemplo, dirigiendo las patrullas terrestres a aquellas áreas donde más se necesitan».

«En nuestro trabajo identificamos zonas de alto riesgo de envenenamiento con escasas acciones de patrullaje con perros detectores, en las que los buitres se convierten en centinelas clave» ha explicado el investigador.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía