Escherichia coli productora de toxinas: un estudio retrospectivo a largo plazo en perros y gatos entre 2017 y 2023 en Italia

Escherichia coli productora de toxinas: un estudio retrospectivo a largo plazo en perros y gatos entre 2017 y 2023 en Italia

Escherichia coli productora de toxinas: un estudio retrospectivo a largo plazo en perros y gatos entre 2017 y 2023 en Italia

Giovanna De LucaGiovanna De Luca1Giorgia CostantiniGiorgia Costantini1Luca BorrelliLuca Borrelli2Pasquale IzzoPasquale Izzo1Nunzia RicconeNunzia Riccone1Francesca Del PianoFrancesca Del Piano1Ornella ValviniOrnella Valvini1Amalia GalloAmalia Gallo1Clementina AuriemmaClementina Auriemma1Flora AlfanoFlora Alfano1Marco PaoneMarco Paone1Giovanni Sgroi
Giovanni Sgroi1*Peyman KhademiPeyman Khademi3Nicola D&#x;AlessioNicola D’Alessio1Giovanna FuscoGiovanna Fusco1Maria Gabriella LucibelliMaria Gabriella Lucibelli1
  • 1Instituto Zooprofiláctico Experimental del Sur de Italia, Nápoles, Italia
  • número arábigoDepartamento de Medicina Veterinaria y Producción Animal, Universidad de Nápoles Federico II, Nápoles, Italia
  • 3Departamento de Microbiología e Higiene de los Alimentos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Lorestán, Khorramabad, Irán

Introducción: Las Escherichia coli productoras de toxinas son agentes gastrointestinales que se encuentran tanto en animales como en humanos, lo que puede provocar resultados patogénicos de leves a graves. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de E. coli productora de toxinas en perros y gatos con dueño y callejeros en el sur de Italia con el fin de proporcionar información sobre la epidemiología de estas infecciones bacterianas zoonóticas.

Métodos: Durante la necropsia, se recolectaron y analizaron hisopos de órganos (es decir, intestino, hígado, pulmón, bazo, ganglio linfático y cerebro) de perros y gatos para aislar colonias de E. coli mediante cultivo bacteriano entre 2017 y 2023. A continuación, las cepas aisladas se sometieron a una investigación biomolecular para determinar los factores de patogenicidad.

Resultados: De los 911 animales, 451 (49,5%) dieron positivo para E. coli, incluidos 252 (56,1%) perros y 199 (43,1%) gatos. La mayor prevalencia entre perros fue estadísticamente significativa (p < 0,01) y se asoció con un mayor riesgo de infección (OR = 1,69). Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia a lo largo de los años (p = 0,150). Se detectó al menos un factor de virulencia en el 22% de los animales, el 12% presentaba factores de patogenicidad (CNF, CDT, LT y ST) y el 10% mostraba genes de virulencia (vtx1, vtx2 y eae). Los gatos fueron significativamente más propensos a producir verocitotoxina en comparación con los perros (p = 0,020, OR = 2,04).

Discusión: Estos hallazgos sugieren una amplia circulación de E. coli productora de toxinas en perros y gatos en el sur de Italia, lo que pone de relieve la importancia de la detección rutinaria de estos agentes para garantizar el bienestar animal y la salud pública.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía