Estudio morfológico de la anatomía de la cavidad pulpar de los dientes caninos en gatos domésticos

Estudio morfológico de la anatomía de la cavidad pulpar de los dientes caninos en gatos domésticos mediante microtomografía computarizada

Estudio morfológico de la anatomía de la cavidad pulpar de los dientes caninos en gatos domésticos mediante microtomografía computarizada

Emilia Chrostek Santiago Peralta Nadine Fiani*
  • Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Cornell, Ithaca, NY, Estados Unidos

La comprensión de la anatomía de la cavidad pulpar de los dientes individuales es esencial para el éxito durante la terapia endodóntica. El objetivo de este estudio fue documentar la anatomía de la cavidad pulpar y resumir los datos numéricos de los dientes caninos maxilares y mandibulares de gatos domésticos mediante microtomografía computarizada (micro-TC). Se extrajeron treinta y nueve dientes caninos de once especímenes cadavéricos de gatos domésticos y se prepararon para su escaneo. La segmentación de la cavidad pulpar se realizó utilizando el paquete de software Avizo (v2022.2). Se registraron las características morfológicas de la cavidad pulpar, incluyendo la forma general, la configuración, la presencia de deltas apicales y canales laterales. Se realizó un análisis cuantitativo en treinta y un dientes para explorar las asociaciones entre el volumen y la longitud de la cavidad pulpar, la longitud del delta apical, el número máximo de forámenes del delta apical y la longitud de la cúspide a la punta utilizando un modelo lineal mixto. La correlación entre las variables continuas pertinentes se evaluó mediante una prueba de correlación de Pearson. La mayoría de las cavidades pulpares exhibieron una curvatura variable y variaron desde una configuración cilíndrica en el tercio coronal hasta una configuración ovoide en el tercio medio a apical. Se observó un canal aplanado en forma de cinta en 6/31 dientes (19%). Todos los dientes caninos mostraban un delta apical con varias configuraciones, excepto dos dientes que mostraban un solo canal que salía por el ápice. En 15/31 dientes (48%) se pudo identificar claramente el conducto radicular primario dentro del delta apical y en 16/31 (52%) el conducto radicular primario era indiscernible. Los resultados mostraron que las cavidades pulpares de los dientes caninos maxilares eran significativamente más grandes y largas y la longitud de la cúspide a la punta era más larga, en comparación con los dientes mandibulares. La longitud del delta apical se correlacionó negativamente con el volumen de la cavidad pulpar. Ningún espécimen mostraba canales laterales. Este estudio reveló que la anatomía de la cavidad de la pulpa dental canina en los gatos puede variar considerablemente y debe ser una consideración al realizar un desbridamiento completo, modelado y obturación del sistema endodóntico.

Introducción

Un conocimiento profundo de la morfología de la cavidad pulpar de un diente es esencial a la hora de plantearse un tratamiento de endodoncia. La anatomía interna única en 3D de un diente presenta desafíos cuando se intenta acceder con éxito, desinfectar, dar forma y obturar el sistema endodóntico. La anatomía de una cavidad pulpar se puede separar en dos partes: la cámara pulpar ubicada en la corona anatómica y el conducto radicular ubicado en la raíz anatómica (1, 2). Los canales accesorios pueden extenderse desde el espacio pulpar hasta el periodonto y, por lo general, contienen vasos menores y tejido conectivo. En el ápice del conducto radicular se han observado diversas configuraciones morfológicas (3-7). Un agujero apical se caracteriza por un borde redondeado que diferencia el extremo del conducto cementoso de la superficie externa de la raíz (1). Por el contrario, un delta apical se describe como múltiples canales accesorios que se ramifican desde el canal principal en o cerca del ápice de la raíz (1).

Se ha demostrado que la anatomía del conducto radicular apical en los gatos es muy diferente a la de los humanos (5). Se ha descrito una arquitectura delta apical compleja con múltiples forámenes tanto en perros como en gatos (3-5). El método más común para examinar los deltas apicales en estudios veterinarios se ha basado previamente en la limpieza de los dientes, lo que inevitablemente resulta en la destrucción de la muestra y es inexacto para los datos cuantitativos (8-10). Este método se utilizó para mostrar la anatomía apical de los dientes caninos en gatos, lo que confirmó un delta apical en lugar de un foramen apical primario comúnmente observado en humanos (5).

La mayoría de los estudios de endodoncia en medicina veterinaria se centran en las características 2D de un objeto 3D y, por lo tanto, presentan limitaciones. Pocos estudios veterinarios han utilizado la microtomografía computarizada (micro-TC) para evaluar la morfología de los dientes (11-18). Como tal, la comprensión actual de la anatomía de la cavidad pulpar del diente canino felino se deriva principalmente del estudio de imágenes radiográficas intraorales. El uso de la micro-TC se ha convertido en una herramienta cada vez más importante en el estudio de la endodoncia, ya que proporciona una evaluación precisa y no invasiva en 3D ex vivo del sistema de conductos radiculares (2, 17, 19-24). La morfología del conducto radicular de diferentes dientes en poblaciones humanas se ha estudiado ampliamente mediante micro-TC y ha mostrado una variación anatómica considerable (2, 19, 20, 24-33). El primer estudio que describió el uso de micro-CT para endodoncia en dientes humanos fue realizado por Nielsen et al. (21). Aunque la microtomografía computarizada tiene un uso limitado para la obtención de imágenes in vivo, es una herramienta importante para describir los detalles finos de la anatomía del conducto radicular.

El tratamiento de conducto radicular en gatos es a menudo un procedimiento técnicamente desafiante debido al pequeño tamaño de los dientes felinos domesticados (34, 35). Como resultado, el diente canino es el diente tratado endodónticamente más común en el gato. Estudios anteriores han sugerido tasas significativamente más altas de falla de dientes tratados endodónticamente en felinos en comparación con las especies caninas (35, 36). La definición de las características anatómicas de la cavidad pulpar permite al profesional ser consciente de los posibles desafíos y permite la instrumentación adecuada (37). La importancia de comprender la anatomía del sistema endodóntico se ha demostrado en múltiples estudios que demuestran que la geometría del canal tiene un mayor efecto en el agrandamiento y la conformación que la técnica de instrumentación real (1, 20, 38, 39).

El objetivo de este estudio fue documentar sistemáticamente las características morfológicas y realizar un análisis cuantitativo de las cavidades pulpales de los dientes caninos maxilares y mandibulares en gatos mediante micro-TC. Ampliar nuestra comprensión de la anatomía de la cavidad de la pulpa dental canina en gatos puede conducir al desarrollo de métodos de tratamiento más apropiados para aumentar el éxito de los dientes tratados endodónticamente.

Materiales y métodos
Selección de muestras, recolección de tejidos y radiografía intraoral

Se extrajeron dientes caninos maxilares y mandibulares de especímenes cadavéricos. Once especímenes cadavéricos frescos de gatos domésticos se obtuvieron comercialmente de Skulls Unlimited (Oklahoma City, OK) para este estudio. Los especímenes eran de edad, sexo y raza desconocidos. Las radiografías intraorales se obtuvieron utilizando equipos radiográficos dentales específicos y sistemas de placas de fósforo fotoestimulables intraorales (PSP) (CS 7600, Carestream Dental, Atlanta, GA; Scan X Duo, Air Techniques, Melville, NY). Se obtuvieron proyecciones caninas maxilares y mandibulares estándar y laterales utilizando la técnica del ángulo de bisección para cada cabeza antes de la extracción. Con base en el examen oral y los hallazgos radiográficos intraorales, se excluyeron los dientes caninos si había evidencia de reabsorción dental, periodontitis, apexogénesis incompleta, evidencia de enfermedad endodóntica o si había evidencia de tratamiento endodóntico previo. Estos criterios de exclusión se basaron en la metodología descrita anteriormente (27, 29-31). A continuación, los dientes caninos se escalaron por ultrasonidos y se extrajeron de la cabeza mediante una técnica de extracción abierta realizada por un especialista en odontología veterinaria certificado por la junta y un residente de odontología y cirugía oral en formación. Inmediatamente después de la extracción, los dientes se remojaron en NaOCl al 5,25% durante 2 h y luego se almacenaron en agua destilada a temperatura ambiente hasta su análisis, como se detalla en otros estudios (23, 27, 30).

Evaluación por microtomografía computarizada

Los dientes caninos extraídos fueron numerados de manera que se identificara el espécimen cadavérico del que provenían y si eran maxilares o mandibulares. Las perlas hidroplásticas radiolúcidas se utilizaron para fabricar bandejas que podían contener hasta 6 dientes. Se apilaron de dos a tres bandejas de dientes a la vez en el tubo de micro-TC con el plano de la cubeta orientado paralelo al eje de rotación del TC. Esto garantizaba que los ejes largos de los dientes estuvieran alineados paralelos al eje de rotación, lo que daba como resultado una calidad de imagen superior en comparación con otras orientaciones. Las bandejas se fijaron en el tubo de micro-TC para garantizar que no se movieran durante la exploración. Los dientes se escanearon con una microtomografía computarizada de alta resolución (Skyscan 1.276, Bruker, Alemania) y se escanearon a una energía de rayos X de 100 kV, con un filtro de aluminio y cobre, utilizando un espesor de corte de 10 μm. Los datos de la imagen se exportaron en formato TIFF (archivo de imagen etiquetado) y luego se convirtieron al formato AM (AmiraMesh) para su uso en un software dedicado de visualización y análisis de imágenes digitales (Avizo v2022.2) para su visualización por parte de un residente de odontología y cirugía oral en formación (EC). Para el análisis se utilizaron reconstrucciones multiplanares (MPR) en los planos transversal, sagital y dorsal.

Segmentación de la cavidad pulpar y reconstrucción 3D

Se realizó la segmentación de la cavidad pulpar para obtener una imagen 3D reconstruida. Toda la segmentación se realizó utilizando el paquete de software AVIZO (v2022.2, http://www.fei.com/software/avizo3d/) y se llevaron a cabo pasos específicos de la misma manera para todos los dientes con refinamientos manuales individualizados según fuera necesario. La segmentación permite extraer un grupo de vóxeles del resto de los datos utilizando la intensidad y la densidad, lo que permite una extracción precisa del sistema endodóntico (40).

La segmentación del sistema endodóntico implicó múltiples pasos. En el primer paso, el sistema endodóntico se dividió en (1) «superior», que incluía la cavidad pulpar justo antes del inicio del delta apical; (2) «fondo», que comprendía el inicio del delta apical hasta el fondo del canal más largo (Figura suplementaria S1). Posteriormente, se creó un esquema del curso y un esquema fino tanto para la «parte superior» como para la «inferior». Se crearon cuatro materiales separados para reflejar esto y se denominaron «curso superior», «curso superior», «curso inferior» y «curso inferior fino». El material del curso se creó utilizando la herramienta «Pincel» seguida de la interpolación de los sectores seleccionados. El material fino se creó utilizando la herramienta «Varita mágica». Los refinamientos manuales de la cavidad pulpar se realizaron a través de la herramienta «Lazo» y «Cepillo» en los planos transversal, sagital y dorsal para tener en cuenta adecuadamente los canales en todos los planos, eliminar pequeñas manchas y eliminar artefactos de imagen. Para las reconstrucciones «superior» e «inferior», se utilizaron las funciones «Relleno» y «Suavizar» en todas las rebanadas para refinar aún más la imagen. Las imágenes finales de la «parte superior» e «inferior» se combinaron en un nuevo material, lo que dio como resultado una representación completa y detallada de la estructura de la cavidad pulpar (Figura suplementaria S1).

Adquisición de datos

Después de la segmentación del sistema endodóntico, la adquisición de datos fue realizada por un odontólogo veterinario residente en formación (CE) con la orientación de odontólogos veterinarios certificados por la junta (NF, SP). La anatomía 3D y las características morfológicas del sistema endodóntico de los dientes caninos maxilares y mandibulares en gatos se analizaron utilizando un conjunto de criterios adaptados de múltiples estudios morfológicos endodónticos de micro-TC humanos publicados (26, 41, 42). Se registró la forma de la cavidad pulpar en cortes específicos y el examen de las imágenes en los planos transversal, sagital y dorsal de cada diente. Se realizó una reconstrucción 3D de la porción apical de los dientes caninos. Se prestó especial atención al examen de la configuración del ápice y se registró el número máximo de forámenes observados en el ápice para cada diente cuando correspondía. Se documentó la presencia y localización de conductos laterales y accesorios para cada diente.

También se realizó un análisis cuantitativo del sistema endodóntico de los dientes en las cavidades pulpares segmentadas en 3D. Las mediciones se obtuvieron a través del algoritmo «Label Analysis» disponible en el programa informático Avizo e incluyeron el volumen total, el área total 3D y la longitud total 3D de la cavidad pulpar de cada diente canino. La longitud total del delta apical se midió contando el número de cortes desde la sección transversal de la primera rama desde el conducto radicular principal hasta la parte inferior del diente y se multiplicó por 10 para tener en cuenta 10 μm/corte. A continuación, la longitud final se convirtió en milímetros. Por interés, la distancia entre el aspecto más coronal de la cámara pulpar y la punta externa de la cúspide se midió con la herramienta «Línea» y se registró en milímetros.

Análisis estadístico

El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando un software disponible comercialmente (JMP Pro 15, SAS Institute Inc., Cary, NC). Los valores de p <0,05 se consideraron significativos. Los datos categóricos se describieron como la frecuencia de ocurrencia. Los datos numéricos se resumieron mediante la mediana, el rango intercuartílico (RIC), la media, la desviación estándar, el mínimo y el máximo. La correlación entre las variables continuas pertinentes se evaluó mediante una prueba de correlación de Pearson. Las diferencias de las variables numéricas entre los dientes maxilares y mandibulares se evaluaron mediante un modelo lineal mixto que tuvo en cuenta la identificación de cadáveres como un efecto aleatorio.

Resultados
Análisis cuantitativo

Se extrajeron un total de 44 dientes caninos de 11 especímenes cadavéricos. Después de la extracción, se excluyeron cinco dientes debido a fracturas complicadas de coronas y raíces. De estos especímenes, 39 dientes caninos de 11 cabezas de gato se sometieron a una microtomografía computarizada y segmentación de la cavidad pulpar. Se excluyeron del análisis estadístico otros ocho caninos de dos cabezas de cadáver por sospecha de reabsorción o hipercementosis dental patológica precoz y solo se incluyen sus descripciones anatómicas e imágenes (Figura 1).

www.frontiersin.orgFigura 1. Diente maxilar (36) afectado por sospecha de reabsorción o hipercementosis dentaria. Las imágenes transversales muestran irregularidades en el cemento en el tercio apical. La reconstrucción en 3D de la cavidad pulpar se amplía en el área que representa una discontinuación de la cavidad pulpar. A la izquierda del ápice del diente, se representa una vista apical en 3D del diente.

Las variables continuas se resumen en la Tabla 1. En comparación con los dientes caninos mandibulares, la cavidad pulpar de los dientes caninos maxilares era significativamente más grande y larga, y la longitud de la cúspide a la punta era significativamente más larga. El número máximo de forámenes en el delta apical no se correlacionó con el volumen de la cavidad pulpar (p de Spearman = 0,2796, p-valor = 0,2943); la longitud del delta apical no se correlacionó con la longitud de la cavidad pulpar (p de Spearman = 0,1147, p-valor = 0,6723); y el número máximo de forámenes en el delta apical no se correlacionó con la longitud de la cavidad pulpar (p de Spearman = 0,3376, valor p = 0,2010). La longitud del delta apical se correlacionó negativamente con el volumen de la cavidad pulpar (p de Spearman = −0,5441, valor p = 0,0293).

www.frontiersin.orgTabla 1. Resumen de los datos comparando los parámetros evaluados entre los dientes maxilares y mandibulares.

Morfología de la cavidad pulpar

Las reconstrucciones 3D de los dientes caninos mostraron que todos los especímenes tenían una cavidad pulpar principal (Figura 2). En todos los dientes caninos, la cavidad pulpar se extendía desde el punto más coronal, hasta el ápice y salía por la porción más apical del diente. En 29/31 dientes se observó un delta apical, mientras que en 2/31 dientes se observó un único canal que salía del ápice (Figura 3A). Una vista bucal mostró que la mayoría de las cavidades pulpares mostraban una forma fusiforme general con la porción más estrecha en el tercio coronal, la porción más ancha en el tercio medio y dando lugar a un estrechamiento apical (Figura 2). Los ocho caninos con sospecha de reabsorción o hipercementosis dental patológica temprana que se excluyeron del análisis estadístico mostraron un tercio coronal estrecho con un leve ensanchamiento de la cavidad pulpar a medida que progresaba hacia el tercio medio (Figura 1). Sin embargo, al llegar al tercio apical, la cavidad pulpar se volvió indiscernible con la dentina circundante y parecía contener calcificaciones, lo que hizo imposible rastrear toda la cavidad pulpar hasta el ápice. En la unión del conducto radicular y el delta apical, 20/31 (65%) dientes presentaban constricción, mientras que 11/31 (35%) no lo hacían (Figura 3B). Los canales típicamente tenían una curvatura coronal. Las vistas mesiodistales mostraron varias configuraciones, con 25/31 (81%) canales que mostraban una convexidad redondeada (Figura 4) y 6/31 (19%) canales que representaban una curvatura aplanada en forma de cinta (Figura 5). Estas cavidades pulpares en forma de cinta se representan en una configuración casi lineal en vistas transversales (Figura 5). Las reconstrucciones en 3D mostraron que la mayoría de las cavidades pulpares exhibían una forma cilíndrica en el tercio coronal, pasando a una forma ovoide en el tercio medio al tercio apical (Figura 4). El delta apical consistía en varias configuraciones de un intrincado sistema de múltiples canales pequeños que se dividían del conducto radicular principal. En 15/31 (48%) se pudo identificar claramente el conducto radicular primario dentro del delta apical (Figura 4) y en 16/31 (52%) el conducto radicular primario fue indiscernible (Figura 5). No se encontraron especímenes (n = 39) con canales laterales.

www.frontiersin.orgFigura 2. Vistas bucales y mesiales de reconstrucciones 3D de treinta y nueve dientes maxilares y mandibulares. En cada diente representativo, la imagen de la izquierda representa una vista bucal y la imagen de la derecha representa una vista mesial. Los dientes 32-39 fueron excluidos del análisis estadístico.

www.frontiersin.orgFigura 3(A) Diente maxilar representativo (28) que muestra un solo canal que sale del ápice en lugar de múltiples forámenes. La flecha apunta a una vista apical del canal único. (B) Los dientes 15, 16 y 9 muestran una constricción antes de que comience el delta apical, mientras que los dientes 10, 11 y 26 no muestran constricción antes del delta apical.

www.frontiersin.orgFigura 4. Canino maxilar representativo (19) que representa una cavidad pulpar con una configuración redondeada y convexa emparejada con una cavidad pulpar ovalada en sección transversal transversal del tercio apical. La flecha verde muestra una vista apical del delta apical. La flecha amarilla de la derecha representa el delta apical en sección transversal con el conducto radicular primario discernible.

www.frontiersin.orgFigura 5. Canino mandibular representativo (4) que representa una cavidad pulpar con una configuración en forma de cinta emparejada con una cavidad pulpar aplanada en sección transversal. La flecha verde muestra una vista apical del delta apical. La flecha amarilla representa el delta apical en sección transversal con el conducto radicular primario siendo indiscernible.

Discusión

Las reconstrucciones en 3D de las cavidades pulpares presentadas en este estudio aumentan la literatura mínima disponible que describe la morfología y anatomía del conducto radicular de los dientes caninos en gatos (5, 43). Este estudio demostró que la anatomía endodóntica de los dientes caninos en gatos domésticos puede variar considerablemente. La caracterización de la anatomía observada en este estudio imparte información valiosa para mejorar la eficacia del tratamiento de conducto radicular en pacientes felinos.

Se ha registrado una tasa de fracaso significativamente mayor del tratamiento del conducto radicular en gatos en comparación con sus contrapartes caninas (34-36). Strom et al. (35) evaluaron el resultado radiográfico del tratamiento de conducto radicular de 37 dientes caninos en gatos. Los resultados mostraron que el tratamiento de conducto radicular fue exitoso o no mostró evidencia de fracaso en el 81% de los dientes tratados y fracasó en el 19%. En contraste, se evaluaron 127 dientes después del tratamiento de conducto radicular en perros, que encontró que el tratamiento fue exitoso o no mostró evidencia de fracaso en el 95% y falló en el 5% de los dientes (36). Se ha demostrado que ciertas características anatómicas del sistema endodóntico pueden plantear desafíos inherentes para lograr un desbridamiento y esterilización completos durante el tratamiento del conducto radicular (1, 20, 38, 39). Las reconstrucciones 3D de la cavidad pulpar presentadas en este estudio introducen información sobre los posibles desafíos anatómicos que podrían encontrarse durante la instrumentación endodóntica.

Las características anatómicas de un delta apical pueden complicar el desbridamiento completo de un conducto radicular infectado (9). Los resultados de este estudio revelan que la morfología delta apical en los dientes felinos es consistente con un estudio previo que describía una configuración de «rosa por aspersión» (5). La configuración delta apical también se ha demostrado en dientes caninos de perros domésticos y hurones utilizando técnicas invasivas como la limpieza y tinción dental para histopatología, así como utilizando moldes de resina corrosiva y microscopio electrónico de barrido (3, 4, 7, 44-46). Sin embargo, es necesario establecer más estudios que utilicen técnicas no invasivas para estas especies para definir la anatomía completa de la cavidad pulpar de los dientes caninos. A diferencia de un estudio previo (5) en el que no se encontró un agujero apical en ningún espécimen, el presente estudio reveló dos dientes caninos que representaban un solo canal que salía de un solo agujero (Figura 3A). Antes del análisis, todos los dientes fueron evaluados radiográficamente para detectar ápices cerrados. Estos dos dientes podrían estar representando un ápice que no estaba completamente formado o podrían reflejar que algunos gatos realmente forman un agujero apical. Además, la longitud del delta apical se correlacionó negativamente con el volumen de la cavidad pulpar, lo que sugiere que en un diente inmaduro, el delta apical es más corto y no está completamente formado.

La preparación y desinfección minuciosa de la región delta apical es casi imposible dada la presencia de dentina esclerótica, conicidad apical y diámetro pequeño (47). Se ha demostrado que los microorganismos en la porción apical de un conducto radicular juegan un papel importante en los fracasos del tratamiento endodóntico (48). Las bacterias y los desechos pueden permanecer en los huecos, las paredes no preparadas y los canales delta apicales, lo que contribuye a la inflamación continua (2). En contraste con las ramificaciones apicales de 13 ± 6 dientes maxilares y 12 ± 5 dientes mandibulares reportadas en un estudio previo (5), en el presente estudio se observó una media de 8,33 ± 4,09 y 7,29 ± 3,51 canales en los dientes maxilares y mandibulares, respectivamente. Esto podría haber sido una variación anatómica normal, o la compleja anatomía apical puede haber resultado en una subestimación del número real de canales en el delta apical. En comparación con la anatomía del delta apical mostrada en perros (3, 4, 44-46), es posible que los canales del delta en perros sean más grandes, y el uso de irrigantes da como resultado una desinfección más adecuada, lo que contribuye a un mayor éxito del tratamiento del conducto radicular. Al considerar las dos especies, también es plausible que el delta apical desempeñe un papel menor en el alojamiento de bacterias, y no es apropiado extrapolar a partir de estudios endodónticos en humanos. Nuestros resultados mostraron que el número de canales del delta apical puede alcanzar fácilmente los >10 con varias configuraciones, lo que posiblemente se preste a desafíos de instrumentación apical.

Las caries pulpares no son homogéneas y pueden tener múltiples formas diferentes en sección transversal a diferentes niveles del mismo diente (26, 49). La mayoría de las cavidades pulpares en este estudio fueron más estrechas en el tercio coronal con una sección transversal circular, luego se ensancharon en el tercio medio hasta el tercio apical con una sección transversal ovoide (Figura 4). De los 31 dientes analizados, seis caninos (19%) presentaban canales aplanados en forma de cinta (Figura 5). Es probable que esta forma de cinta resulte en cierta dificultad durante la conformación y el desbridamiento cuando se utilizan limas rotativas redondas (26). En contraste con la conicidad gradual comúnmente observada en los conductos radiculares humanos (1), se observó lo contrario en las reconstrucciones 3D de las cavidades pulpares en el presente estudio. Esta es una diferencia notable ya que la instrumentación endodóntica utilizada en medicina veterinaria se deriva de los instrumentos endodónticos humanos. Es posible que las limas endodónticas que se utilizan no sean las adecuadas para la preparación y desinfección exhaustiva del sistema endodóntico en gatos domésticos. Además, dado el estrecho tercio coronal de la cavidad pulpar observado, es probable que se seleccione una pequeña lima endodóntica durante la preparación, que entonces no es adecuada para el tercio medio a apical más ancho de la cavidad pulpar. En cavidades pulpares más anchas, esto puede requerir un mayor agrandamiento del acceso y la eliminación excesiva de la dentina coronal para garantizar un tamaño de lima adecuado para dar forma al conducto radicular.

Se ha demostrado que los objetivos mecánicos y biológicos del tratamiento del conducto radicular en humanos son fácilmente alcanzables en endodoncias rectas y grandes (50, 51). Los primeros intentos en la literatura humana para clasificar la curvatura del conducto radicular sugirieron 4 categorías principales: recto o en forma de I, curvado apicalmente o en forma de J, completamente curvado o en forma de C y canales multicurvos o en forma de S (37, 51). Las reconstrucciones 3D de la cavidad pulpar en el presente estudio mostraron una variación significativa en el grado de curvatura del canal. Sin embargo, la curvatura de la cavidad pulpar no siempre fue consistente con la clasificación descrita en humanos y no se pudo trazar un paralelo obvio y, por lo tanto, no se intentó clasificar la curvatura. A pesar de ello, se observó una variación en la curvatura del conducto radicular que podría ser relevante para el tratamiento del conducto radicular. La curvatura del conducto radicular se ha identificado como un factor de riesgo que puede afectar el resultado del tratamiento endodóntico (37, 47, 50-52). Un canal curvo en forma de «J» ha sido identificado como un riesgo moderado de fracaso endodóntico y la «forma C» y «forma S» como un alto riesgo de fracaso endodóntico (53, 54). Los canales curvos introducen factores que aumentan el riesgo de errores de procedimiento y conducen a una infección intracanal persistente (37, 47, 52). Además, la curvatura del canal reduce la eficacia de limpieza de los métodos de riego (37, 47, 52). En estudios en humanos, el método más utilizado para medir la magnitud de la curvatura del conducto radicular es mediante el uso del ángulo de curvatura de Schneider (37, 50). Hasta el momento no se ha intentado clasificar la morfología y la curvatura del conducto radicular en las especies veterinarias. La configuración de las cavidades pulpares en este estudio indica que esta puede ser un área valiosa de investigación futura para aumentar el éxito del tratamiento del conducto radicular en gatos.

La evaluación cuantitativa mostró que los dientes caninos maxilares tenían una cavidad pulpar significativamente más grande y larga en comparación con los caninos mandibulares (p < 0,05). La mediana de longitud de la cavidad pulpar en los dientes mandibulares y maxilares fue de 15,27 mm (rango 15,00-18,56 mm) y 17,93 mm (rango 16,72-20,65 mm) respectivamente. Esto es diferente a los hallazgos previos (5), que mostraron que la longitud anatómica del conducto radicular de los dientes mandibulares y maxilares despejados era de 11 ± 1,7 mm y de 12,3 ± 1,6 mm. Aunque la longitud total de la cavidad pulpar de los dientes no se puede comparar directamente entre los estudios, los resultados de ambos estudios sugieren que los dientes maxilares son en general más largos. Este hallazgo subraya la importancia de tratar los dientes caninos maxilares y mandibulares como entidades distintas y desaconseja la aproximación de uno al otro. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa de la longitud de la cúspide a la punta entre los dientes caninos maxilares y mandibulares (p = 0,031). Esto era de esperarse ya que los dientes maxilares eran más grandes y largos que los dientes mandibulares. Cabe destacar que en los dientes muestreados se necesitaron entre 1,49 y 2,22 mm para llegar a la cavidad pulpar desde la punta del esmalte. Esto proporciona a los médicos un punto de referencia para saber cuándo anticipar la exposición de la pulpa en las fracturas o durante los procedimientos de odontoplastia.

Las limitaciones del presente estudio se asociaron principalmente con el pequeño tamaño de la muestra y el modelo cadavérico in vitro. Dado que las cabezas de cadáver se obtuvieron comercialmente, las cabezas eran de edad, sexo y raza desconocidos. Estos factores pueden influir en la anatomía de la cavidad pulpar y, en consecuencia, repercutir en el tratamiento endodóntico. Los estudios futuros deben apuntar a definir la anatomía del conducto radicular de las muestras con señalización conocida. Además, se anticiparon 44 dientes para su análisis, sin embargo, debido al procesamiento posterior a la extracción, se perdieron cinco dientes debido a fracturas complicadas de coronas y raíces. Otros ocho dientes fueron excluidos del análisis estadístico ya que se sospechó una reabsorción dental patológica temprana o hipercementosis en la micro-TC, pero no fue evidente en la evaluación radiográfica (Figura 1). La sospecha de patología temprana hizo que la recolección de datos fuera difícil de obtener y probablemente inexacta. Por último, a lo largo del proceso de segmentación, la presencia de anatomías desafiantes, incluida la calcificación de la dentina, la proximidad de los canales apicales y los artefactos, dificultaron el discernimiento preciso de los canales del delta apical. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el número máximo de forámenes en el delta apical de los dientes maxilares y mandibulares. Esto podría haber sido una variación anatómica normal, o la compleja anatomía apical puede haber resultado en una subestimación del número real de canales en el delta apical.

En conclusión, hemos caracterizado que la cavidad pulpar de los dientes caninos maxilares en gatos es significativamente más grande y larga en comparación con los dientes mandibulares; que la mayoría de los dientes caninos representaban deltas apicales; y que las cavidades pulpares mostraron curvatura variable, con el diámetro más estrecho con configuración cilíndrica en el tercio coronal y el diámetro más ancho con configuración ovoide en el tercio medio a apical. Este estudio es el primer paso hacia la comprensión del sistema de conductos radiculares en gatos domésticos y proporciona información sobre las consideraciones del tratamiento endodóntico. Se indican estudios futuros para comprender mejor los factores que contribuyen a los resultados exitosos del tratamiento endodóntico en gatos domésticos. La comprensión profunda de la anatomía endodóntica del gato puede influir en la elección del clínico en los sistemas de archivos y materiales de obturación y debe tenerse en cuenta en estudios futuros.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio están incluidas en el artículo/Material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse al autor correspondiente.

Declaración ética

El Comité de Estudios Clínicos Veterinarios de la Universidad de Cornell (CUVCSC, por sus siglas en inglés) eximió del requisito de aprobación ética para los estudios con animales porque la experimentación se realizó en especímenes cadavéricos y estos procedimientos no cumplen con la descripción para el uso de animales en investigación, enseñanza o pruebas. Al proyecto se le concedió una exención de la revisión de IACUC (ID de protocolo #: 011924-01). Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales.

Contribuciones de los autores

EC: Curación de datos, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición, Conceptualización, Análisis formal. SP: Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Validación, Redacción, revisión y edición, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Visualización. NF: Conceptualización, Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – revisión y edición, Obtención de fondos, Investigación.

Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este trabajo contó con el apoyo financiero de la Fundación para la Odontología Veterinaria (Premio de Investigación 2023).

Reconocimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento a Teresa Porri por su ayuda en la obtención de las imágenes de micro-TC y su ayuda con el entrenamiento de Avizo. Los autores también desean extender su gratitud a Erika Mudrak, de la Unidad de Consultoría Estadística de la Universidad de Cornell, por su orientación en el análisis estadístico. Por último, los autores desean expresar su agradecimiento a Allison Buck, de la Universidad de Cornell, por el diseño de las figuras. Los datos de imágenes se adquirieron a través de la Instalación de Imágenes BRC (RRID:SCR_021741) del Instituto de Biotecnología de Cornell, con fondos de S10OD025049 de los NIH para la tomografía computarizada de ratón SkyScan 1276 (micro-CT).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

El/los autor/es declararon, en el momento de la presentación, ser miembro del consejo editorial de Frontiers. Esto no tuvo ningún impacto en el proceso de revisión por pares ni en la decisión final.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda ser hecha por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Material complementario

El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1373517/full#supplementary-material

Figura complementaria S1 | Segmentación de la cavidad pulpar y reconstrucción 3D de un diente maxilar representativo (19) en el programa software Avizó. (A)(C)(E) son imágenes en la ventana de «segmentación» que representan el diente canino en los planos de los ejes XY, XZ e YZ. (A) representa la segmentación de la «parte superior» de la cavidad pulpar donde el color azul resalta el material de la capa creada con la herramienta «Pincel», y el color rojo resalta el material fino creado con la herramienta «Varita mágica». (B) representa la reconstrucción en 3D de la cavidad pulpar «superior». (C) representa la segmentación del «fondo» de la cavidad de la pulpa, donde el color azul resalta el material de la capa creada con la herramienta «Pincel», y el color rojo resalta el material fino creado con la herramienta «Varita mágica». (D) representa la reconstrucción en 3D de la cavidad pulpar «inferior» o del delta apical. (E) representa la «parte superior» y la «parte inferior» combinadas en un nuevo material. (F) representa una reconstrucción detallada en 3D de toda la cavidad de la pulpa después de los refinamientos manuales y las funciones «Suave» y «Relleno».

Referencias

1. Berman, LH, y Hargreaves, KM. Los caminos de Cohen de la pulpa. 12ª edición. Berman LH, Hargreaves KM, editores. St. Louis, Missouri: Elsevier (2020).

Google Académico

2. Versiani, MA, Basrani, B, y Sousa-Neto, MD En: MA Versiani, MD Sousa-Neto y B Basrani, editores. La anatomía del conducto radicular en la dentición permanente, vol. 1. 1ª ed. Cham: Springer International Publishing (2019). 136–71.

Google Académico

3. Gamm, DJ, Howard, PE, Walia, H y Nencka, DJ. Prevalencia y características morfológicas de los deltas apicales en los dientes caninos de perros. J Am Vet Med Assoc. (1993) 202:63–70. doi: 10.2460/javma.1993.202.01.63

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Masson, E, Hennet, PR y Calas, PL. Anatomía del conducto radicular apical en el perro. Abolladura Traumatismo. (1992) 8:109–12. doi: 10.1111/j.1600-9657.1992.tb00446.x

Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Hennet, PR, y Harvey, CE. Anatomía del conducto radicular apical de los dientes caninos en gatos. Am J Vet Res. (1996) 57:1545–8. doi: 10.2460/ajvr.1996.57.11.1545

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Wenker, CJ, Muller, M, Berger, M, Heiniger, S, Neiger-Aeschbacher, G, Schawalder, P, et al. Estado de salud dental y tratamiento endodóntico de osos pardos cautivos (Ursus arctos ssp.) que viven en la fosa de osos de Berna. J Vet Dent. (1998) 15:27–34. doi: 10.1177/089875649801500104

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Fouad, AF, Walton, RE, y Rittman, BR. Lesiones periapicales inducidas en caninos hurón: evaluación histológica y radiográfica. Abolladura Traumatismo. (1992) 8:56–62. doi: 10.1111/j.1600-9657.1992.tb00229.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Naseri, M, Ahangari, Z, Bagheri, N, Jabbari, S y Gohari, A. Precisión comparativa de la tomografía computarizada de haz cónico y la técnica de limpieza en el estudio del conducto radicular y la morfología apical de los caninos mandibulares. Irán Endod J. (2019) 14:271–7. doi: 10.22037/iej.v14i4.25127

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Gao, X, Tay, FR, Gutmann, JL, Fan, W, Xu, T y Fan, B. Evaluación micro-CT de morfologías delta apical en dientes humanos. Sci Rep. (2016) 6:6. doi: 10.1038/srep36501

Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Kim, I, Paik, KS y Lee, SP. Evaluación cuantitativa de la precisión de la microtomografía computarizada en la medición dental. Clin Anat. (2007) 20:27–34. doi: 10.1002/ca.20265

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Albers, L, Bienert-Zeit, A, y Staszyk, C. Lesiones de incisivos equinos: confirmación histológica de hallazgos radiográficos, macroscópicos y tomográficos microcomputarizados. Veterinaria Sci. (2022) 9:348. doi: 10.3390/vetsci9070348

Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Suske, A, Pöschke, A, Schrock, P, Kirschner, S, Brockmann, M, y Staszyk, C. Infundíbulo de los dientes maxilares equinos de la mejilla. Parte 1: desarrollo, riego sanguíneo y cementogénesis infundibular. Veterinario J. (2016) 209:57–65. doi: 10.1016/j.tvjl.2015.07.029

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Proost, K, Boone, MN, Josipovic, I, Pardon, B, Chiers, K y Vlaminck, L. Conocimientos clínicos sobre la anatomía tridimensional de los dientes de las mejillas en alpacas basados en la tomografía microcomputarizada. Parte 1: dientes mandibulares de las mejillas. BMC Vet Res. (2021) 17:334. DOI: 10.1186/s12917-021-03038-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Sáhara, N . Desarrollo de cemento coronal en dientes de mejilla de caballo hipsodontes. Anat Rec. (2014) 297:716–30. doi: 10.1002/ar.22880

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Ng, KK, Rine, S, Choi, E, Fiani, N, Porter, I, Fink, L, et al. Malformaciones de los dientes carnales mandibulares en 6 perros: microtomografía computarizada y hallazgos histológicos. Front Vet Sci. (2019) 6:6. doi: 10.3389/fvets.2019.00464

Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Marron, L, Rawlinson, J, McGilvray, K y Prytherch, B. Comparación de la microtomografía computarizada y la radiografía digital intraoral para determinar la precisión de las mediciones radiográficas digitales de los dientes molares mandibulares en perros. J Vet Dent. (2017) 34:248–58. doi: 10.1177/0898756417733327

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Silva, G, Babo, PS, Azevedo, J, Gomes, ME, Viegas, C, y Requicha, JF. Evaluación de la densidad mineral de los dientes caninos permanentes felinos mediante microtomografía computarizada. Veterinaria Sci. (2023) 10:217. doi: 10.3390/vetsci10030217

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Alenazy, MS, Al-Nazhan, S, y Mosadomi, HA. Evaluación histológica, radiográfica y por microtomografía computarizada de ápices radiculares agrandados experimentalmente en dientes de perro con periodontitis apical después de un tratamiento regenerativo. Curr Ther Res Clin Exp. (2021) 94:100620. doi: 10.1016/j.curtheres.2020.100620

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Bjørndal, L, Carlsen, O, Thuesen, G, Darvann, T y Kreiborg, S. Macromorfología externa e interna en molares maxilares reconstruidos en 3D mediante microtomografía de rayos X computarizada. Int Endod J. (1999) 32:3–9. doi: 10.1046/j.1365-2591.1999.00172.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Peters, OA, Laib, A, Ruegsegger, P y Barbakow, F. Análisis tridimensional de la geometría del conducto radicular mediante tomografía computarizada de alta resolución. Crit Rev Oral Biol Med. (2000) 79:1405–9. doi: 10.1177/00220345000790060901

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Nielsen, RB, Alyassin, AM, Peters, DD, Carnes, DL y Lancaster, J. Tomografía microcomputarizada: un sistema avanzado para la investigación endodóntica detallada. J Endod. (1995) 21:561–8. doi: 10.1016/S0099-2399(06)80986-6

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Rhodes, JS, Pitt Ford, TR, Lynch, JA, Liepins, PJ y Curtis, RV. Microtomografía computarizada: una nueva herramienta para la endodoncia experimental. Int Endod J. (1999) 32:165–70. doi: 10.1046/j.1365-2591.1999.00204.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Grande, NM, Plotino, G, Gambarini, G, Testarelli, L, D’Ambrosio, F, Pecci, R, et al. Presente y futuro en el uso del análisis 3D con escáner micro-CT para el estudio de la morfología dental y del conducto radicular. Ann Ist Super Sanita. (2012) 48:26–34. doi: 10.4415/ANN_12_01_05

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Borges, CC, Estrela, C, Decurcio, DA, PÉcora, JD, Sousa-Neto, MD, y Rossi-Fedele, G. Tomografía de haz cónico y microcomputarizada para la evaluación de la morfología del conducto radicular: una revisión sistemática. Braz Oral Res. (2020) 34:e056. doi: 10.1590/1807-3107bor-2020.vol34.0056

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

25. Meder-Cowherd, L, Williamson, AE, Johnson, WT, Vasilescu, D, Walton, R, y Qian, F. Morfología apical de las raíces palatinas de los molares maxilares mediante el uso de microtomografía computarizada. J Endod. (2011) 37:1162–5. doi: 10.1016/j.joen.2011.05.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Versiani, MA, Pécora, JD, y Sousa-Neto, MD. Análisis por microcomputarización de la morfología del conducto radicular de caninos mandibulares de una sola raíz. Int Endod J. (2013) 46:800–7. doi: 10.1111/iej.12061

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Wolf, TG, Kozaczek, C, Campus, G, Paqué, F, y Wierichs, RJ. Morfología del conducto radicular de 116 segundos premolares maxilares mediante microtomografía computarizada en una población mixta suizo-alemana con revisión sistemática. J Endod. (2020) 46:1639–47. doi: 10.1016/j.joen.2020.08.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Oi, T, Saka, H e Ide, Y. Observación tridimensional de las cavidades pulpares en el primer premolar maxilar mediante micro-CT. Int Endod J. (2004) 37:46–51. doi: 10.1111/j.1365-2591.2004.00757.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

29. Briseño-Marroquín, B, Paqué, F, Maier, K, Willershausen, B, y Wolf, TG. Morfología del conducto radicular y configuración de 179 primeros molares maxilares mediante microtomografía computarizada: un estudio ex vivo. J Endod. (2015) 41:2008–13. doi: 10.1016/j.joen.2015.09.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Wolf, TG, Paqué, F, Zeller, M, Willershausen, B, y Briseño-Marroquín, B. Morfología del conducto radicular y configuración de 118 primeros molares mandibulares mediante microtomografía computarizada: un estudio ex vivo. J Endod. (2016) 42:610–4. doi: 10.1016/j.joen.2016.01.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Verma, P, y Amor, RM. Estudio en microtomografía computarizada de la morfología del conducto radicular mesiobucal del primer molar maxilar. Int Endod J. (2011) 44:210–7. doi: 10.1111/j.1365-2591.2010.01800.x

Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Tomaszewska, IM, Jarzębska, A, Skinningsrud, B, Pękala, PA, Wroński, S, e Iwanaga, J. Un estudio original de micro-TC y meta-análisis de la anatomía interna y externa de los molares maxilares: implicaciones para el tratamiento endodóntico. Clin Anat. (2018) 31:838–53. doi: 10.1002/ca.23201

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Park, JW, Lee, JK, Ha, BH, Choi, JH y Perinpanayagam, H. Análisis tridimensional de la configuración y curvatura del conducto radicular mesiobucal del primer molar maxilar mediante tomografía microcomputarizada. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2009) 108:437–42. doi: 10.1016/j.tripleo.2009.01.022

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Girard, N, Southerden, P, y Hennet, P. Tratamiento del conducto radicular en perros y gatos. J Vet Dent. (2006) 23:148–60. doi: 10.1177/089875640602300304

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Strøm, PC, Arzi, B, Lommer, MJ, Kuntsi, H, Fulton Scanlan, AJ, Kass, PH, et al. Resultado radiográfico del tratamiento de conducto radicular de dientes caninos en gatos: 32 casos (1998-2016). J Am Vet Med Assoc. (2018) 252:572–80. doi: 10.2460/javma.252.5.572

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Kuntsi-Vaattovaara, H, Verstraete, FJ y Kass, PH. Resultados del tratamiento de conducto radicular en perros: 127 casos (1995-2000). J Am Vet Med Assoc. (2002) 220:775–80. doi: 10.2460/javma.2002.220.775

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

37. Chaniotis, A, y Ordinola-Zapata, R. Estado actual y direcciones futuras: manejo de conductos radiculares curvos y calcificados. Int Endod J. (2022) 55:656–84. doi: 10.1111/iej.13685

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

38. Peters, OA, Laib, A, Göhring, TN y Barbakow, F. Cambios en la geometría del conducto radicular después de la preparación evaluada por tomografía computarizada de alta resolución. J Endod. (2001) 27:1–6. doi: 10.1097/00004770-200101000-00001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

39. Peters, OA, Peters, CI, Scho, K y Barbakow, F. Preparación del conducto radicular rotatorio pro cónico: evaluación del torque y la fuerza en relación con la anatomía del conducto. Int Endod J. (2003) 36:93–9. doi: 10.1046/j.1365-2591.2003.00628.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

40. Galibourg, A, Dumoncel, J, Telmon, N, Calvet, A, Michetti, J y Maret, D. Evaluación de la segmentación automática de los dientes mediante un método basado en cuencas hidrográficas. Dentomaxilofac Radiol. (2018) 47:20170220. doi: 10.1259/dmfr.20170220

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

41. Bansal, R, Hegde, S, y Astekar, MS. Clasificación de las configuraciones de conductos radiculares: una revisión y una nueva propuesta de sistema de nomenclatura para la configuración de conductos radiculares. J Clin Diagn Res. (2018) 12:11615. doi: 10.7860/JCDR/2018/35023.11615

Texto completo de Crossref | Google Académico

42. Ahmed, HMA, Versiani, MA, De-Deus, G, y Dummer, PMH. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de la raíz y del conducto radicular. Int Endod J. (2017) 50:761–70. doi: 10.1111/iej.12685

Texto completo de Crossref | Google Académico

43. Kishi, Y, Shimozato, N y Takahashi, K. Arquitectura vascular de pulpa de gato utilizando resina corrosiva fundida bajo microscopio electrónico de barrido. J Endod. (1989) 15:478–83. doi: 10.1016/S0099-2399(89)80028-7

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

44. Takahashi, K, Kishi, Y y Syngcuk, K. Un estudio de microscopio electrónico de barrido de los vasos sanguíneos de la pulpa de perro utilizando moldes de resina de corrosión, 1982. J Endod. (1982) 8:131–5. doi: 10.1016/S0099-2399(82)80249-5

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

45. Hernández, SZ, Negro, VB, de Puch, G, y Torriggia, PG. Evaluación microscópica electrónica de barrido de los ápices de las raíces de los dientes en el perro. J Vet Dent. (2014) 31:148–52. doi: 10.1177/089875641403100301

Texto completo de Crossref | Google Académico

46. Watanabe, K, Kikuchi, M, Barroga, EF, Okumura, M, Kadosawa, T, y Fujinaga, T. La formación del Delta Apical de los dientes permanentes en perros. J Vet Med Sci. (2001) 63:789–95. doi: 10.1292/jvms.63.789

Texto completo de Crossref | Google Académico

47. Pereira, ESJ, Peixoto, IF, Nakagawa, RKL, Buono, VTL y Bahia, MG. Limpieza del tercio apical de canales curvos después de diferentes protocolos de riego. Braz Dent J. (2012) 23:351–6. doi: 10.1590/S0103-64402012000400007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

48. Ramachandran Nair, PN, Sjögren, U, Krey, G, Kahnberg, KE y Sundqvist, G. Bacterias y hongos intrarradiculares en dientes humanos asintomáticos rellenos de raíz con lesiones periapicales resistentes a la terapia: un estudio de seguimiento a largo plazo con luz y microscopía electrónica. J Endod. (1990) 16:580–8. doi: 10.1016/S0099-2399(07)80201-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

49. Wu, MK, R’oris, A, Barkis, D, y Wesselink, PR. Prevalencia y extensión de canales ovalados largos en el tercio apical. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2000) 89:739–43. doi: 10.1067/moe.2000.106344

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

50. Schneider, SW . Comparación de preparaciones de conductos en endodoncias rectas y curvas. Cirugía Oral Oral Med Oral Pathol. (1971) 32:271–5. doi: 10.1016/0030-4220(71)90230-1

Texto completo de Crossref | Google Académico

51. Dobo Nagy, C, Szab, J y Szab, J. Una clasificación basada en matemáticas de las curvaturas del conducto radicular en los dientes humanos naturales. J Endod. (1995) 21:557–60. doi: 10.1016/S0099-2399(06)80985-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

52. Kabil, E, Katic, M, Anic, I y Bago, I. Evaluación microcomputarizada de la capacidad de transporte y centrado del canal de 5 sistemas rotativos y alternativos con diferentes propiedades metalúrgicas y tratamientos superficiales en conductos radiculares curvos. J Endod. (2020) 47:477–84. doi: 10.1016/j.joen.2020.11.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

53. Asociación Americana de Endodoncistas. Asociación Americana de Endodoncistas. (2010) [citado 23 nov 2023]. p. 1–2 Formulario de evaluación de la dificultad del caso endodóntico y pautas de información al paciente, pautas de información al paciente. Disponible en: https://www.aae.org/specialty/wp-content/uploads/sites/2/2022/01/CaseDifficultyAssessmentFormFINAL2022.pdf

Google Académico

54. Academia Canadiense de Endodoncia. Academia Canadiense de Endodoncia. (2017) [citado 23 nov 2023]. p. 4–5 Normas de práctica. Disponible en: https://www.caendo.ca/wp-content/uploads/2017/10/Standards-of-Practice-2017-.pdf

Google Académico

Palabras clave: felino, endodoncia, diente canino, delta apical, micro-CT, cavidad pulpar

Cita: Chrostek E, Peralta S y Fiani N (2024) Estudio morfológico de la anatomía de la cavidad pulpar de los dientes caninos en gatos domésticos mediante microtomografía computarizada. Frente. Vet. Sci. 11:1373517. doi: 10.3389/fvets.2024.1373517

Recibido: 19 de enero de 2024; Aceptado: 28 de febrero de 2024;
Publicado: 08 Marzo 2024.

Editado por:

Jason W. Soukup, Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos

Revisado por:

Helena Kuntsi, Anident Oy, Finlandia
Lenin Arturo Villamizar-Martinez, Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos

Derechos de autor © 2024 Chrostek, Peralta y Fiani. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Nadine Fiani, nf97@cornell.edu

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o afirmación que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía