Estudio morfológico del conducto arterioso persistente basado en datos de tomografía computarizada en 25 perros

Estudio morfológico del conducto arterioso persistente basado en datos de tomografía computarizada en 25 perros

Estudio morfológico del conducto arterioso persistente basado en datos de tomografía computarizada en 25 perros

Heesung UmhHeesung Umh1Kyoung-a YoupKyoung-a Youp2Jeongmin LeeJeongmin Lee2Daeyun SeoDaeyun Seo1Seongsoo LimSeongsoo Lim1Beomkwan NamgoongBeomkwan Namgoong1Ahreum ChoeAhreum Choe1Hyeajeong HongHyeajeong Hong1Nanju LeeNanju Lee1Isong KimIsong Kim1Junghee YoonJunghee Yoon1Jihye ChoiJihye Choi1Kichang LeeKichang Lee3Hakyoung YoonHakyoung Yoon3Min Su Kim
Min Su Ki1*
  • 1Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Medicina Veterinaria e Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Seúl, Seúl (República de Corea)
  • número arábigoCentro Médico Animal de Corea, Cheongju-si, Chungcheongbuk-do, República de Corea
  • 3Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Jeonbuk, Jeonju (República de Corea)

Introducción: El objetivo de este estudio es analizar la morfología y las dimensiones de medición del conducto arterioso permeable (CAP) a partir de imágenes de tomografía computarizada.

Métodos: El presente estudio evaluó retrospectivamente los datos de angiografía por tomografía computarizada de 25 perros de clientes diagnosticados con PDA. Se reconstruyó el PDA con base en el eje central y se midieron los valores de diámetro mínimo, diámetro de la ampolla, ángulo, área de la sección transversal de la ampolla y longitud en sitios de medición específicos. Además, se calcularon los valores de la relación de diámetro mínimo, la relación de diámetro de la ampolla, el diámetro de la sección transversal de la ampolla y la relación entre el diámetro de la ampolla y el diámetro de la ampolla en función de los valores de medición directa.

Resultados y discusión: La morfología del CAP se distribuyó de la siguiente manera: 48% Tipo IIA, 20% Tipo IIB y 32% Tipo III. Se observó una correlación significativa entre el diámetro mínimo sagital y transversal y el diámetro de la ampolla sagital y transversal, el peso corporal y el ángulo (aorta descendente a CAP). Se observó una asociación significativa entre el diámetro de la ampolla (tanto en el plano sagital como en el transversal) y el peso corporal. La relación de diámetro mínimo no demostró una correlación significativa con el diámetro de la ampolla, el peso corporal, el ángulo y la longitud. Sin embargo, la relación entre el diámetro de la ampolla mostró una correlación significativa con la longitud del CAP y el ángulo (aorta descendente a CAP). La relación del diámetro mínimo mostró resultados que se aproximaron más estrechamente a un círculo, mientras que la relación del diámetro de la ampolla mostró resultados que fueron relativamente ovalados. Los valores del diámetro de la sección transversal de la ampolla difirieron en un promedio del 14% de la longitud de referencia utilizada anteriormente, el diámetro de la ampolla sagital.

Conclusión: La imagen de tomografía computarizada demostró la configuración transversal distintiva del CAP, lo que podría facilitar la planificación previa al procedimiento avanzado o la creación de nuevos dispositivos de oclusión en el futuro.

 

Trabajo completo aquí 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía