Estudio retrospectivo de la anatomía maxilar y mandibular clínicamente relevante en todos los tipos de cráneo de perros y gatos
- Odontología de Pequeños Animales y Cirugía Oromaxilofacial, Ciencias Clínicas de Pequeños Animales, Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, SK, Canadá
Introducción: En este estudio retrospectivo, se utilizó la tomografía computarizada (TC) para examinar tipos de cráneo en gatos y perros, con el fin de proporcionar información clínicamente útil para mejorar la seguridad del paciente, sobre el control de traumatismos oculares y hemorragias durante la administración de bloqueos nerviosos dentales, la extracción de los dientes caudales maxilares y la maxilectomía caudal o mandibulectomía.
Materiales y métodos: Se utilizó la imagen por TC para examinar las imágenes de 193 perros y 41 gatos, divididos en mesocefálicos (≤5, 6–10 y ≥11 kg), braquicefálicos (≤10 y ≥11 kg), dolicocefálicos (≤10 y ≥11 kg) y gatos mesocefálicos y braquicéfalicos. Se calcularon estadísticas descriptivas para longitud, anchura y altura del canal infraorbitario, distancias más cortas para foramen infraorbitario a globo, foramen maxilar a globo, y ápice de la raíz del diente primer y segundo molar maxilar al globo en perros, y ápices del cuarto premolar maxilar a globo en gatos, paladar a foramen maxilar, paladar a globo y muelas mandibulares a foramen mandibular en todos los gatos y perros. Los valores se tabularon y combinaron en materiales de referencia para ayudar a los veterinarios a tomar decisiones clínicas más seguras.
Resultados: El valor mínimo más corto entre el ápice de la raíz maxilar y el globo fue de 2,1 mm en perros mesocefálicos ≤5 kg. La distancia mínima mínima entre el paladar y el globo fue de 5,3 mm en perros mesocéfalicos, de 6-10 kg. La distancia mínima entre el cuarto premolar maxilar y el ápice de la raíz del globo osciló entre 1,6 y 2,8 mm en todos los gatos. La perforación accidental del globo a través del canal infraorbitario fue posible en el 100% de los gatos y perros dolicocefálicos ≤10 kg, y entre el 81 y el 95 % de los perros mesocefálicos que pesan 10 kg o menos.
Conclusión: Se debe tener precaución al realizar bloqueos del nervio infraorbitario y maxilar en perros mesocéfalicos y dolicocefálicos ≤10 kg y en todos los gatos. Con la técnica adecuada, los perros braquicéfalos de ≥11 kg pueden tener un menor riesgo de sufrir traumatismos accidentales del globo durante el bloqueo del nervio infraorbitario. El bloqueo nervioso maxilar profundo no debe usarse en gatos ni perros pequeños. El bloqueo del nervio maxilar, utilizando el enfoque modificado del canal infraorbitario, combinado con las distancias de inserción segura de aguja/catéter recomendadas por el autor, debería proporcionar una administración segura y eficaz de analgesias. Las mediciones medias para el foramen molar mandibular a mandibular y para el foramen molar maxilar a foramen maxilar pueden utilizarse para planificación quirúrgica y ligadura para hemostasis en mandibulectomías caudales y maxillectomías, especialmente cuando no se dispone de imagen por TC.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía

