Evaluación ultrasonográfica de los parámetros oculares en perros: efectos del peso y la raza, controlados por BCS y edad

Evaluación ultrasonográfica de los parámetros oculares en perros: efectos del peso y la raza, controlados por BCS y edad

Evaluación ultrasonográfica de los parámetros oculares en perros: efectos del peso y la raza, controlados por BCS y edad

\r\nYourang Kim,Yourang Kim1,2Bumseok KimBumseok Kim3Kichang LeeKichang Lee1Hakyoung Yoon,,
Hakyoung Yoon1,3,4*
  • 1Departamento de Imágenes Médicas Veterinarias, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Jeonbuk, Iksan (República de Corea)
  • número arábigoCentro Médico Animal VIP, Seúl, República de Corea
  • 3Instituto de Investigación sobre Seguridad de la Biotecnología y Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Jeonbuk, Iksan (República de Corea)
  • 4Instituto de Trasplante de Animales, Universidad Nacional de Jeonbuk, Iksan, Jeollabuk-do, República de Corea

Introducción: La ecografía oftálmica es una herramienta útil para examinar los ojos caninos. Estudios anteriores han comparado los parámetros oculares mediante ecografía oftálmica en función del peso corporal, la raza, el sexo y la edad. Sin embargo, hay estudios limitados que involucran a un gran número de perros con una puntuación de condición corporal controlada. Además, hasta donde saben los autores, no existen parámetros establecidos que puedan ser utilizados independientemente del peso corporal. El objetivo de este estudio fue (1) comparar los parámetros oculares de la ecografía en función del peso corporal, la raza, el sexo y la edad en perros con una puntuación de condición corporal ideal, (2) establecer rangos de referencia normales para los parámetros oculares de la ecografía en un gran número de muestras, (3) establecer una relación de parámetros oculares de la ecografía que se pueda utilizar independientemente del peso corporal.

Métodos: Se recolectaron un total de 225 perros, de los cuales se incluyeron 120 perros sin anormalidades en los exámenes oftalmológicos y clínicos de acuerdo con los criterios de inclusión. Los parámetros oculares medidos fueron la cámara anterior (CA), la cámara vítrea (VC), la longitud axial del cristalino (LAL), la longitud ecuatorial del cristalino (LEL) y la longitud axial del globo (GAL).

Resultados: En LEL y GAL, se observó una fuerte correlación positiva con el peso corporal, y se identificaron diferencias significativas entre todos los grupos de peso corporal (p < 0,05). El LEL medio para cada grupo de peso corporal es el siguiente: 1 ≤ peso corporal < 5 kg; 1,118 ± 0,032 cm, 5 ≤ peso corporal <10 kg; 1,17 ± 0,03 cm, 10 ≤ peso corporal < 20 kg; 1.218 ± 0.018 cm, 20 ≤ peso corporal <35 kg; 1,313 ± 0,03 8 cm (R2 = 0,820; β = 0,008; p < 0,001). El GAL medio para cada grupo de peso corporal es el siguiente: 1 ≤ peso corporal <5 kg; 1.731 ± 0.076 cm, 5 ≤ peso corporal <10 kg; 1.841 ± 0.064 cm, 10 ≤ peso corporal <20 kg; 1.915 ± 0.043 cm, 20 ≤ peso corporal < 35 kg; 2,027 ± 0,059 cm (R2 = 0,598; β = 0,012; p < 0,05). La correlación positiva con el peso corporal fue más débil para el AC, VC y LAL que para el LEL y el GAL, y no se encontraron diferencias significativas entre razas, sexos o edades, ni entre el ojo izquierdo y el derecho en todos los parámetros oculares (p > 0,05). Y encontramos que la relación LEL:GAL no tiene correlación con el peso corporal (0,642 ± 0,022; R2 = −0,006; β = 0.000; p > 0,05).

Discusión: Este estudio identificó correlaciones significativas entre LEL, GAL y peso corporal en perros con una condición corporal ideal. Establecimos rangos de referencia normales para los parámetros oculares dentro de cada grupo de peso corporal y raza en función de un gran número de muestras. Además, presentamos la relación LEL:GAL, que es un valor constante independientemente del peso corporal o la raza, que se espera que sea clínicamente útil en la evaluación ocular.

1 Introducción

La ecografía oftálmica es un método económico, rápido y no invasivo para examinar el ojo. A diferencia de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, este procedimiento no requiere anestesia ni sedación, y su efectividad ha sido ampliamente estudiada (1-3). La evaluación de las estructuras del segmento posterior del ojo se limita en presencia de una opacificación del segmento anterior de la córnea o cuando existe un problema ocular que provoca opacidad del cristalino, como en las cataratas (4). En estos casos, se puede utilizar la ecografía para evaluar el segmento posterior del ojo. Además, la ecografía es eficaz para evaluar afecciones como cuerpos extraños, tumores, inflamación y parásitos en las regiones periocular y retrobulbar que son difíciles de evaluar con un examen oftálmico (5). La ecografía también se puede utilizar para medir los parámetros oculares, lo que puede ayudar en el diagnóstico de afecciones oculares, especialmente cuando afectan a ambos ojos. Por ejemplo, el conocimiento del rango normal del tamaño del ojo puede ayudar a diferenciar entre el microftalmos y el buftalmos, donde el ojo es en realidad de tamaño anormal, y el enoftalmos y exoftalmos, donde el ojo es realmente normal en tamaño pero parece pequeño o grande debido a que el ojo está hundido o sobresale de la órbita (6). Además, la medición de los parámetros oculares puede proporcionar información para tomar decisiones sobre el tamaño de los implantes en las cirugías oculares. Por ejemplo, en la cirugía de cataratas, la medición de la longitud ecuatorial del cristalino puede ayudar a determinar el tamaño del cristalino intraocular (7, 8). En este contexto, la ecografía ocular sirve como una herramienta diagnóstica eficaz en los perros, y la medición de los parámetros oculares es importante.

Se han realizado varios estudios para medir y comparar los parámetros oculares según factores como el peso corporal (PC), la raza, el sexo y la edad. También se han estudiado razas específicas, como los bulldogs franceses, los perros de caza letones, los shih tzus, los pomeranias, los beagles y los cocker spaniels (9-15). Sin embargo, los estudios previos que utilizan ultrasonido han involucrado tamaños de muestra relativamente pequeños y no han tenido en cuenta la puntuación de la condición corporal (BCS). Hasta donde sabemos, no existen mediciones oculares establecidas que puedan usarse independientemente del peso corporal en una muestra grande; Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo (1) comparar los parámetros oculares de la ecografía en función del peso corporal, la raza, el sexo y la edad en perros con un BCS ideal de cuatro o cinco; (2) establecer rangos de referencia normales para los parámetros oculares de la ecografía en un gran número de muestras; y (3) establecer una relación de parámetros oculares de la ecografía que pueda utilizarse independientemente del peso corporal.

2 Materiales y métodos
2.1 Animales

Se trata de un estudio retrospectivo y observacional. Se recogieron imágenes ecográficas, historias clínicas y resultados de exámenes oftalmológicos de 225 perros entre octubre de 2022 y julio de 2023.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: rango de edad de 1 a 9 años, peso corporal de 2 a 35 kg, BCS de 4 a 5/9 y ausencia de anomalías en los exámenes oftalmológicos y clínicos. Para identificar a los individuos sanos, se realizó tinción con fluoresceína, prueba de lágrima de Schirmer, tonometría y análisis de sangre. Del total de 225 perros atendidos, 120 perros fueron incluidos en el análisis. A continuación, los perros se clasificaron en cuatro grupos según el peso corporal: Peso corporal Grupo 1 (1 ≤ peso corporal < 5 kg); BW Grupo 2 (5 ≤ BW < 10 kg); BW Grupo 3 (10 ≤ BW < 20 kg); y BW Grupo 4 (20 ≤ BW < 35 kg). También se dividieron en tres grupos según la edad: Grupo de Edad A (1 ≤ de edad < 3 años), Grupo de Edad B (3 ≤ de edad < 7 años), Grupo de Edad C (7 ≤ de edad < 9 años).

Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad Nacional de Jeonbuk, Iksan-si, Jeollabuk-do, República de Corea (aprobación no. JBNU 2023-03-007).

2.2 Mediciones

La ecografía ocular se realizó con un transductor lineal de 13 MHz (Aplio 300; Canon Medical Systems, Europa B.V., Zoetermeer, Países Bajos). Los ojos se examinaron bilateralmente en el plano horizontal mediante una sonda lineal y la técnica transcorneal.

Se midieron los siguientes parámetros: cámara anterior (CA), cámara vítrea (VC), longitud axial del cristalino (LAL), longitud ecuatorial del cristalino (LEL) y longitud axial del globo (GAL) (Figura 1). La CA se midió como la distancia desde el centro del endotelio corneal hasta el centro de la cápsula anterior del cristalino. La VC se midió como la distancia vertical desde el centro de la cápsula posterior del cristalino hasta la retina. El LAL se midió como la distancia entre los centros de las cápsulas anterior y posterior del cristalino. El LEL se midió como la distancia más larga desde un extremo de la lente hasta el otro extremo en el ecuador. El GAL se midió como la distancia vertical desde el centro del endotelio corneal hasta la superficie interna del complejo retina-coroides-esclerótica.

www.frontiersin.orgFigura 1. Parámetros oculares medidos en el plano horizontal de la ecografía ocular. La CA se midió como la distancia desde el centro del endotelio corneal hasta el centro de la cápsula anterior del cristalino. La VC se midió como la distancia desde la cápsula posterior del cristalino hasta la retina. El LAL se midió como la distancia desde la cápsula anterior del cristalino hasta la cápsula posterior del cristalino. El LEL se midió como la distancia de un lado de la lente al otro lado en el plano ecuatorial. El GAL se midió como la distancia desde el endotelio corneal hasta la superficie interna del complejo retina-coroides-esclerótica.

2.3 Estadísticas

El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics (versión 27.0; IBB Corp., Armonk, Nueva York). Todos los valores se presentaron como medias y desviaciones estándar. La normalidad de los datos continuos se comprobó mediante el cálculo de la asimetría y la curtosis mediante estadística descriptiva (16). La homogeneidad de las variables se analizó mediante la aplicación de la prueba de Levene. Se utilizó el análisis de correlación de Pearson para evaluar la relación entre el peso corporal, la edad y los parámetros oculares. Se realizó un análisis de regresión lineal para determinar los efectos de las variables sobre los parámetros oculares y evaluar si estos efectos eran estadísticamente significativos. Se utilizó el análisis de varianza de una vía (ANOVA) para investigar las diferencias en los parámetros oculares entre los grupos de peso corporal, entre razas y entre grupos de edad. Cuando los resultados del ANOVA fueron significativos (p < 0,05), se utilizó la prueba de Scheffé para la prueba post-hoc. Se utilizaron pruebas t independientes para determinar si había diferencias entre los sexos, y se utilizaron pruebas t pareadas para comparar los ojos izquierdo y derecho. La significación estadística se estableció en p < 0,05 y se consideró altamente significativa en p < 0,001.

3 Resultado

Se incluyeron en el análisis un total de 120 perros, de los cuales 62 eran machos (51,7%) y 58 hembras (48,3%). La edad media de todos los perros fue de 5,67 ± 2,65 años (1-9 años) y el peso medio fue de 8,27 ± 7,58 kg (2-35 kg). El uso más común de la ecografía ocular fue el control médico (n = 128, 51,2%), seguido de la opacificación del cristalino intraocular (n = 34, 15,1%), la hiperemia ocular (n = 18,8%), otras enfermedades oculares (n = 13, 5,8%), el edema facial (n = 9,4%), la masa (n = 7, 3,1%), el traumatismo (n = 6, 2,7%), el cuerpo extraño (n = 6, 2,7%) y otros problemas (n = 4, 1.7%).

Las razas, población y sexos de los perros fueron: Maltés (n = 18, 13 machos, cinco hembras), Caniches (n = 18, 11 machos, siete hembras), Bichón Frisé (n = 15, seis machos, nueve hembras), Pomerania (n = 14, nueve machos, cinco hembras), Chihuahuas (n = 11, siete machos, cuatro hembras), Shih Tzu (n = 9, cinco machos, cuatro hembras), Spitz japonés (n = 10, dos machos, ocho hembras), Jindo Dogs (n = 13, seis machos, siete hembras), Golden Retriever (n = 10, cuatro machos, seis hembras) y otras razas (n = 2, Shetland Sheepdog, un macho, y Samoyed, una hembra).

Los parámetros oculares medidos para cada grupo de peso corporal y grupo de raza (media ± desviación estándar, intervalo de confianza del 95%) se resumen en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Media ± DE (cm) (IC 95%) de AC, VC, LAL, LEL, GAL para los ojos izquierdo y derecho de los grupos clasificados por PC.

Tabla 2. Media ± DE (cm) (IC 95%) de AC, VC, LAL, LEL, GAL para los ojos izquierdo y derecho de los grupos clasificados por raza.

3.1 Correlación entre los parámetros oculares y el peso corporal

Se observó una correlación positiva entre el peso corporal y todos los parámetros oculares (p < 0,001). Las correlaciones positivas entre el LEL, el GAL y el BW fueron significativamente mayores que las entre el AC, el VC y el LAL. Esto se puede identificar por el alto coeficiente de correlación de Pearson y los valores de R2 para el LEL y el GAL (Tabla 3). La fórmula de regresión entre el BW, LEL y GAL es la siguiente: LEL (cm) = 0,008 × BW + 1,1 (R2 = 0,820) y GAL (cm) = 0,012 × BW + 1,722 (R2 = 0,598) (Figuras 2A, B). No hubo correlación entre el peso corporal y la relación GAL:LEL (1,56 ± 0,05; R2 = −0,006; β = 0.000; p > 0,05; Figura 2C).

Tabla 3. Coeficiente de correlación de Pearson, R cuadrado del valor medio de los parámetros del ojo izquierdo y derecho con el BW.

Figura 2. La correlación entre los parámetros oculares y el peso corporal; (A) entre el LEL y el BW, (B) entre el GAL y el BW, (C) entre la relación GAL:LEL y el BW. El LEL mostró una correlación lineal positiva con el peso corporal (p < 0,001; A). El GAL mostró una correlación lineal positiva con el peso corporal (p < 0,001; B). La relación GAL:LEL no mostró correlación con el peso corporal (p > 0,05; C).

3.2 Comparación de los parámetros oculares entre los grupos de peso corporal

Los 120 perros se dividieron en cuatro grupos de peso corporal: Grupo 1 de peso corporal (1 ≤ peso corporal < 5 kg, n = 51); BW Grupo 2 (5 ≤ BW < 10 kg, n = 45); BW Grupo 3 (10 ≤ BW < 20 kg, n = 12); BW Grupo 4 (20 ≤ BW < 35 kg, n = 12). El análisis de ANOVA y la prueba de Scheffe mostraron diferencias significativas entre todos los grupos de peso corporal para el LEL (Grupo 1, 1,118 ± 0,032; Grupo 2, 1,17 ± 0,03; Grupo 3, 1,218 ± 0,018; Grupo 4, 1,313 ± 0,038; p < 0,001) y GAL (Grupo 1, 1,731 ± 0,076; Grupo 2, 1,841 ± 0,064; Grupo 3, 1,915 ± 0,043; Grupo 4, 2,027 ± 0,059; p < 0,05) (Figuras 3D, E). Para CA y VC, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los casos, con la excepción de algunos grupos de PC. Incluso en los casos en que no se identificaron diferencias estadísticamente significativas, los valores medios generalmente tendieron a aumentar del grupo 1 al grupo 4. En CA, el análisis comparativo reveló diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de peso corporal, excepto para las comparaciones entre los grupos 1 y 2 de peso corporal y entre los grupos 3 y 4 de peso corporal (Figura 3A); y en VC se observaron diferencias significativas entre los grupos de peso corporal, excepto entre los grupos 3 y 4 de peso corporal (Figura 3B). Para el LAL, solo el grupo 4 de peso corporal mostró una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los otros grupos (Figura 3C). Se encontró que la relación LAL:GAL fue significativamente mayor en el grupo 1 de BW en comparación con los otros grupos de BW. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre los grupos 2, 3 y 4 de peso corporal (Figura 3F). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la relación LEL:GAL entre todos los grupos de peso corporal (p > 0,05; Figura 3G).

www.frontiersin.orgFigura 3. Las diferencias en los parámetros oculares para los diferentes grupos de peso corporal; (A) AC, (B) VC, (C) LAL, (D) LEL, (E) GAL, (F) LAL:GAL relación, (G) LEL:GAL relación. El LEL y el GAL fueron estadísticamente diferentes entre todos los grupos de peso corporal (D, E). Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en la relación LAL:GAL en el grupo 1 de BW en comparación con los otros grupos de BW (F). La relación LEL:GAL no mostró diferencias significativas entre todos los grupos de peso corporal (p > 0,05; G). p < 0,05*, p < 0,001** se consideraron significativas.

3.3 Comparación de los parámetros oculares entre los grupos de razas

Comparamos todos los parámetros oculares de nueve razas, a saber, Pomerania, Chihuahua, Maltés, Caniche, Bichón Frisé, Shih Tzu, Spitz Japonés, Perro Jindo y Golden Retriever (Figuras 4-6). Los resultados indican que, cuando se compararon dentro de todos los grupos de BW, las razas de perro Golden Retriever y Jindo tendieron a exhibir mayores parámetros oculares que las otras razas en AC, VC, LEL y GAL. En LAL, las razas Golden Retriever exhibieron parámetros oculares más grandes que las otras razas (Figuras 4A-E). Sin embargo, al comparar razas dentro de los grupos 1 y 2 de peso corporal, no se observaron diferencias significativas entre razas en todos los parámetros oculares (p > 0,05; Figuras 5A-E, 6A-E).

www.frontiersin.orgFigura 4. Las diferencias en los parámetros oculares para diferentes grupos de razas dentro de todos los grupos de peso corporal; (A) AC, (B) VC, (C) LAL, (D) LEL, (E) GAL, (F) LAL:GAL, (G) relación lel:gal. (B) dentro del grupo BW 1, (C) dentro del grupo BW 2. En AC, VC, LEL y GAL, las razas de perros Golden Retriever y Jindo demostraron un valor más alto que otros grupos de razas (A, B, D, E). En LAL, las razas Golden Retriever demostraron mayores valores que otros grupos de razas (C). Se encontró que la relación LAL:GAL era elevada en las razas Pomerania, Chihuahua y Maltés en relación con otras razas (F). Por el contrario, no se observaron diferencias significativas en la relación LEL:GAL entre razas (G). P < 0,05*, p < 0,001** se consideraron significativas.

www.frontiersin.orgFigura 5. Las diferencias en los parámetros oculares para los diferentes grupos de razas dentro de todos los grupos de peso corporal 1; (A) AC, (B) VC, (C) LAL, (D) LEL, (E) GAL, (F) LAL:GAL, (G) relación lel:gal. No se observaron diferencias significativas entre razas dentro de los grupos de peso corporal 1 en todos los parámetros oculares (p > 0,05).

www.frontiersin.orgFigura 6. Las diferencias en los parámetros oculares para los diferentes grupos de razas dentro de todos los grupos de peso corporal 2; (A) AC, (B) VC, (C) LAL, (D) LEL, (E) GAL, (F) LAL:GAL, (G) relación lel:gal. No se observaron diferencias significativas entre razas dentro de los grupos 2 de peso corporal en todos los parámetros oculares (p > 0,05).

Además, se encontró que la relación LAL:GAL fue mayor en las razas Pomerania, Chihuahua y Maltés que en las otras razas cuando se comparó dentro de todos los grupos de BW (Figura 4F). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las razas cuando se compararon dentro de los grupos 1 y 2 de peso corporal (Figuras 5F, 6F). Este resultado sugiere que la diferencia solo es aparente a nivel de la población general, pero no dentro de grupos más específicos.

Por el contrario, la relación LEL:GAL no mostró diferencias significativas entre las razas cuando se comparó dentro de todos los grupos de BW y cuando se comparó dentro de los grupos de BW 1 y 2 (Figuras 4G, 5G, 6G).

3.4 Comparación de los parámetros oculares entre los sexos y entre los ojos izquierdo y derecho

Los 120 perros se dividieron en dos grupos: machos (n = 62) y hembras (n = 58). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos en la prueba t independiente para ninguno de los parámetros (p > 0,05). Además, no hubo diferencias significativas entre el ojo izquierdo y el derecho en la prueba t pareada para ningún parámetro (p > 0,05).

3.5 Correlación entre los parámetros oculares y la edad

Los 120 perros se dividieron en tres grupos de edad: Grupo de edad A (1 ≤ edad < 3 años, n = 28), Grupo de edad B (3 ≤ edad < 7 años, n = 42), Grupo de edad C (7 ≤ edad < 9 años, n = 50). El análisis de correlación de Pearson reveló que no hubo correlación estadísticamente significativa entre la edad y ninguno de los parámetros oculares (p > 0,05). Además, el análisis de ANOVA demostró que no hubo diferencias notables entre los grupos de edad A, B y C en todos los parámetros oculares (p > 0,05).

4 Discusión

La ecografía ocular es una herramienta valiosa para evaluar el ojo cuando el examen oftálmico directo es difícil y puede medir una variedad de parámetros oculares. Este estudio establece rangos normales de referencia de parámetros oculares basados en el peso y la raza, así como parámetros oculares que se pueden aplicar independientemente del peso corporal.

Varios estudios han examinado los parámetros oculares en relación con factores como el peso corporal, la raza, el sexo y la edad. En un estudio previo de TC de 100 perros, los ojos de las razas grandes eran significativamente más grandes que los de las razas medianas y pequeñas (p < 0,01), y los ojos de las razas medianas eran significativamente más grandes que los de las razas pequeñas (p < 0,01). Se ha descrito una correlación entre el tamaño de los ojos, incluida la longitud de los ojos, y el peso corporal (6). Otro estudio de TC con 22 perros encontró una correlación estadísticamente significativa entre el peso corporal y el volumen del globo (p = 0,003) (17). Si bien estos estudios utilizaron el BW para la comparación, no tuvieron en cuenta el BCS. Es crucial incluir perros con un BCS ideal, ya que descuidar este factor puede llevar a una mala interpretación de los resultados. Específicamente, puede ser difícil diferenciar el aumento de peso debido al aumento de tejido adiposo del aumento de peso atribuible al tamaño real del perro (18-22). En consecuencia, este estudio incluyó perros con un BCS de 4-5/9 y comparó sus parámetros oculares con el BW. Este estudio se diferencia de los estudios anteriores en que empleó ultrasonografía, incluyó una muestra grande de 120 perros y subdividió los grupos de peso corporal de acuerdo con el peso corporal controlado por BCS.

En medicina veterinaria, se han estudiado los parámetros oculares específicos de la raza en varias razas de perros, como el bulldog francés (12), el perro de caza letón (11), el shih tzu (10, 15), el pomerania (13), el beagle (14) y el cocker spaniel (9). Además, son pocos los estudios que han comparado los parámetros oculares entre diferentes razas. En un estudio ultrasonográfico previo en perros, la longitud del globo axial de los perros dolicocéfalos (2,12 ± 1,3 cm) era mayor que la de los perros mesocefásicos (1,99 ± 1,2 cm) (23). Otros estudios han indicado que los perros dolicocéfalos tienen cámaras vítreas más grandes y ojos axiales más largos que los perros mesocéfalos. En los perros braquicéfalos no se identificaron diferencias en las mediciones intraoculares en comparación con las de los perros mesocefálicos y dolicocéfalos (24). La falta de variación significativa entre grupos entre perros braquicéfalos y dolicocéfalos sugiere que la relación entre la forma del cráneo y la métrica ocular es relativamente débil. Además, otros estudios no han encontrado diferencias significativas en las dimensiones de los ojos en función de la forma del cráneo (17) y el tipo (6). Un estudio comparable de sujetos humanos reveló que la distribución de la longitud axial en niños emétropes no difería entre los caucásicos europeos y los asiáticos orientales (25). En este estudio, al comparar entre todos los grupos de peso corporal, se observaron diferencias significativas entre las razas en los parámetros oculares. Sin embargo, dadas las diferencias observadas en el peso corporal entre las razas, se asumió que las diferencias en el peso corporal podrían haber influido en los resultados. Para descartar esto, se realizaron comparaciones con un peso corporal similar y no se observaron diferencias significativas en los parámetros oculares entre las razas. Teniendo en cuenta la correlación positiva significativa entre el peso corporal y los parámetros oculares encontrados en este estudio, se sugiere que el peso corporal, en lugar de la raza, influye en los parámetros oculares.

En humanos, se han reportado diferencias de sexo en los parámetros oculares. Existe una asociación significativa entre la altura y la longitud axial, lo que indica que los individuos más altos tienden a tener longitudes axiales más largas (26-29). La longitud axial media y la profundidad de la cámara anterior fueron mayores en los niños que en las niñas (26, 27). Sin embargo, en medicina veterinaria, estudios previos no han encontrado diferencias significativas de sexo en perros (1, 3, 17). Este estudio no encontró diferencias significativas entre los sexos (p > 0,05), lo que coincide con los resultados de estudios previos. Se cree que la diferencia entre perros y humanos está relacionada con la diferencia en la altura y el peso promedio entre los sexos en los humanos, mientras que hay poca variación entre los sexos en los perros.

Estudios previos han demostrado que en perros entre 2 semanas y 1 año de edad, el GAL se correlaciona con la edad, mostrando el aumento más rápido observado entre las 2 y 9 semanas de edad, seguido de un aumento muy pequeño hasta ~ 20 semanas de edad (30). La profundidad del ojo, la cámara anterior, el cuerpo vítreo y el cristalino también muestran el crecimiento postnatal en los cachorros (31). Además, se sabe que la incidencia de cataratas, que pueden alterar los datos biométricos oculares, aumenta con la edad (32, 33). La prevalencia de cataratas al 50% fue de 9,4 años (9,4 ± 3,3 años) (34). Para excluir el efecto de la edad sobre los parámetros oculares, seleccionamos perros adultos de entre 1 y 9 años de edad sin anomalías oculares. No se encontró correlación entre ninguno de los parámetros oculares y la edad en perros adultos (p > 0,05). Estos resultados fueron similares a los reportados en estudios previos (7).

Mientras que los estudios anteriores con ultrasonido se realizaron en muestras más pequeñas de 20 a 30 perros, este estudio involucró a una cohorte más grande de 120 perros. Este estudio estableció un rango de referencia para cada grupo de peso corporal y raza, que se espera que sea más preciso y específico que los reportados en estudios anteriores. Hasta donde sabemos, no existe un parámetro ocular establecido que se pueda utilizar independientemente del peso corporal. En este estudio, se encontró que la relación LEL:GAL no estaba correlacionada con el peso corporal (0,642 ± 0,022; R2 = −0,006; β = 0.000; p > 0,05), y el ANOVA y los análisis post-hoc confirmaron que esta relación no fue significativamente diferente entre los grupos de peso corporal y entre los grupos de razas. Esto sugiere que la relación LEL:GAL es un valor constante, independiente del peso corporal y de la raza, y se espera que sea un indicador clínicamente útil.

Este estudio tuvo algunas limitaciones. El número de perros en los Grupos 3 y 4 fue menor que el de los Grupos 1 y 2. Además, esta comparación se realizó solo para el plano horizontal y no para el plano vertical. Se requieren más estudios para abordar estas limitaciones. En las imágenes de ultrasonido canino, es posible que el margen completo del cristalino no sea claramente visible en ciertos casos. Para compensar esta limitación, se pueden aplicar métodos como la tomografía de coherencia óptica (OCT) de fuente barrida y la biomicroscopía ultrasónica de muy alta frecuencia (UBM) en humanos. Estas técnicas de imagen utilizan programas incorporados o mediciones semiautomáticas para identificar con mayor precisión los límites anterior y posterior del cristalino, lo que permite mediciones reproducibles de los parámetros del cristalino ocular humano (35, 36). En perros, estudios previos han empleado OCT para evaluar la morfología de la retina y el nervio óptico o el grosor de la capa vascular coroidea (37, 38). Sin embargo, ningún estudio ha evaluado las lentes caninas utilizando estas técnicas. Esto se debe a que es un desafío adaptar el software diseñado para la anatomía ocular humana para proporcionar valores cuantitativos precisos en animales (37). Se espera que otras mejoras en este sentido sean beneficiosas en la evaluación de los parámetros del cristalino canino. Estudios recientes que emplean microscopía electrónica de barrido han demostrado una correlación positiva entre el grosor del cristalino y el número de procesos ciliares, que exhiben variación en función de la estructura de la cabeza. Además, se ha observado una depresión en la superficie posterior del cristalino en perros braquicéfalos (39). Dado que estas características son difíciles de evaluar mediante ecografía, los estudios posteriores que combinen la microscopía electrónica de barrido y la ecografía mejorarán la complementariedad de la evaluación.

En conclusión, este estudio encontró correlaciones significativas entre el LEL, GAL y BW en los perros con BCS ideal. Se establecieron rangos de referencia normales de los parámetros oculares para cada grupo de peso corporal y raza. Además, se estableció una relación LEL:GAL de 0,642 ± 0,022 (intervalo de confianza del 95%: 0,639-0,654), que puede utilizarse independientemente del peso corporal o la raza. Se espera que estos resultados sean útiles en la evaluación del ojo, como la determinación del tamaño de los implantes en la cirugía ocular y la evaluación de las enfermedades oculares que afectan el tamaño del ojo.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que respaldan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración ética

Los estudios en animales fueron aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad Nacional de Jeonbuk. Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones de los autores

YK: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración de proyectos, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. BK: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Validación, Redacción, revisión y edición. KL: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Validación, Redacción, revisión y edición. HY: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. La investigación fue apoyada por el Programa de Investigación en Ciencias Básicas a través de la Fundación Nacional de Investigación de Corea (NRF) financiado por el Ministerio de Educación (2019R1A6A1A03033084).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Eisenberg HM. Ecografía del ojo y la órbita. Veterinario Clin North Am Small Anim Pract. (1985) 15:1263–74. doi: 10.1016/S0195-5616(85)50369-1

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Hager DA, Dziezyc J, Millchamp NJ. Ecografía ocular bidimensional en tiempo real en el perro. Veterinario Rad. (1987) 28:60–5. doi: 10.1111/j.1740-8261.1987.tb01726.x

Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Silva EG, Pessoa GT, Moura LS, Guerra PC, Rodrigues RPS, Sousa FCA, et al. Evaluación biométrica, en modo B y por ultrasonido Doppler color de ojos en perros sanos. Sujetadores Pesq Vet. (2018) 38:565–71. doi: 10.1590/1678-5150-pvb-5242

Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Martins BC, Rodrigues EF, Souza ALG, Almeida DE, Brito FLC, Canola JC, et al. Ecografía en modo A y B en la evaluación preoperatoria del cristalino y el segmento posterior de los ojos de perros con catarata. Sujetadores Pesq Vet. (2010) 30:121–6. doi: 10.1590/S0100-736X2010000200004

Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Laus JL, Canola JC, Mamede FV, Almeida DE, Godoy GS, Oliveira CJB, et al. Celulitis orbitaria asociada a Toxocara canis en un perro. Veterinario Oftalmológico. (2003) 6:333–6. doi: 10.1111/j.1463-5224.2003.00304.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Chiwitt CLH, Baines SJ, Mahoney P, Tanner A, Heinrich CL, Rhodes M, et al. Biometría ocular por tomografía computarizada en diferentes razas de perros. Veterinario Oftalmológico. (2017) 20:411–9. doi: 10.1111/vop.12441

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Barbé C, Harran N, Goulle F. Fiabilidad intra e interobservador de la medición de la longitud ecuatorial del cristalino mediante biomicroscopía de ultrasonido de 35 MHz en perros con cataratas. Veterinario Oftalmológico. (2017) 20:329–34. doi: 10.1111/vop.12423

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Ganesan S, Ramani C. Evaluación ultrasonográfica en modo B de la longitud ecuatorial del cristalino en el ojo cataratoso canino. J Entomol Zool Stud. (2018) 6:1131–4.

Google Académico

9. Silva ML, Martins B, Ribeiro A, Souza AL, Laus JL. Ecobiometría de los modos A y B en ojos cataratosos y no cataratosos de perros Cocker Spaniel Ingleses. Arq Bras Med Vet e Zootecnia. (2010) 62:1080–5. doi: 10.1590/S0102-09352010000500009

Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Kobashigawa KK, Lima TB, Padua IRM, Barros Sobrinho AAF, Marinho FA, Ortêncio KP, et al. Parámetros oftálmicos en perros Shih Tzu adultos. Cienc Rura. (2015) 45:1280–5. doi: 10.1590/0103-8478cr20141214

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Kovalčuka L, Murniece G. Rangos de referencia normales de la fisiología ocular y la biometría ecográfica de los perros de caza letones. Mundo Veterinario. (2019) 13:807–11. doi: 10.14202/vetworld.2020.807-811

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Franco Andrade T, Rodrigues Dale Vedove Moreno L, Franco Nascimento F, Victor Goulart, Consoni Passareli J, dos Santos Rosa V, Caroline da Silva Santos T, et al. Biometría ocular y parámetros oftálmicos de los ojos normales en perros sanos de bulldog francés. AAVS. (2020) 9:438–41. doi: 10.17582/journal.aavs/2021/9.3.438.441

Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Fachini FA, Kobashigawa KK, Madruga GM, Filézio MR, Cruz NRN, Moraes PC, et al. Parámetros oftálmicos en perros Pomerania adultos. Arq Bras Med Vet Zootec. (2022) 74:585–91. doi: 10.1590/1678-4162-12326

Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Ivan D, Ohlerth S, Richter H, Verdino D, Rampazzo A, Pot S. Resonancia magnética de alta resolución 3T, ultrasonografía convencional y biomicroscopía de ultrasonido del ojo canino normal. BMC Vet Res. (2022) 18:67. doi: 10.1186/s12917-021-03108-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Santos MAP, Zacarías Junior A, Oporto EP, Oliveira MLR. Ecobiometría ocular y relación con parámetros morfométricos craneales y corporales en perros Shih Tzu. Arq Bras Med Vet Zootec. (2022) 74:807–13. doi: 10.1590/1678-4162-12323

Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Mishra P, Pandey CM, Singh U, Gupta A, Sahu C, Keshri A. Estadística descriptiva y pruebas de normalidad para datos estadísticos. Ann Card Anaesth. (2019) 22:67–72. DOI: 10.4103/ACA. ACA_157_18

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Salgüero R, Johnson V, Williams D, Hartley C, Holmes M, Dennis R, et al. Dimensiones, volúmenes y densidades de los ojos caninos normales de CT. Rec. Veterinario. (2015) 176:386. doi: 10.1136/vr.102940

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Lee J, Kim S-S, Kwon D, Cho Y, Lee K, Yoon H. Medición del grosor cortical renal mediante ultrasonido en perros normales: un estudio de rango de referencia teniendo en cuenta el peso corporal y la puntuación de la condición corporal. Ecografía Radiol Veterinaria. (2022) 63:337–44. doi: 10.1111/vru.13053

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Choo D, Kim SS, Kwon D, Lee K, Yoon H. Evaluación cuantitativa ultrasonográfica de la enfermedad renal aguda y crónica utilizando la relación entre el grosor cortical renal y la aorta en perros. Ecografía Radiol Veterinaria. (2023) 64:140–8. doi: 10.1111/vru.13154

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Kim G Ji, Y Choo D, Kim S-S, Lee K y Yoon H. Evaluación del grosor uretral mediante ecografía en perros sanos de razas pequeñas. Frente Vet Sci. (2022) 9:1051898. doi: 10.3389/fvets.2022.1051898

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Kim Y, Kim SS, Kwon D, Im D, Lee K, Yoon H. Evaluación cuantitativa tomográfica computarizada del tamaño del conducto biliar común en perros normales: un estudio de rango de referencia teniendo en cuenta el peso corporal. Frente Vet Sci. (2023) 10:1137400. doi: 10.3389/fvets.2023.1137400

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. An Y, Kim S, Kwon D, Lee K, Yoon H. Mediciones tomográficas computarizadas del grosor pancreático en perros clínicamente normales. Frente Vet Sci. (2023) 10:1254672. doi: 10.3389/fvets.2023.1254672

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Cottrill NB, Banks WJ, Pechman RD. Evaluación ultrasonográfica y biométrica del ojo y la órbita de los perros. Am J Vet Res. (1989) 50:898–903.

Resumen de PubMed | Google Académico

24. Toni MC, Meirelles AÉWB, Laus JL, Canola JC. Ultrassonografia oftálmica em cães com diferentes conformações cranianas. Rev Bras Cienc Agr. (2013) 8:331–5. doi: 10.5039/agraria.v8i2a2396

Texto completo de Crossref | Google Académico

25. Ip JM, Huynh SC, Robaei D, Kifley A, Rose KA, Morgan IG, et al. Diferencias étnicas en la refracción y la biometría ocular en una muestra poblacional de niños australianos de 11 a 15 años. Ojo. (2008) 22:649–56. doi: 10.1038/sj.eye.6702701

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Lin LL, Shih YF, Tsai CB, Chen CJ, Lee LA, Hung PT, et al. Estudio epidemiológico de la refracción ocular en escolares de Taiwán en 1995. Optom vis sci. (1999) 76:275–81. doi: 10.1097/00006324-199905000-00013

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Lin LL, Shih YF, Hsiao CK, Chen CJ, Lee LA, Hung PT. Estudio epidemiológico de la prevalencia y gravedad de la miopía entre los escolares de Taiwán en 2000. J Formos Med Assoc. (2001) 100:684–91.

Resumen de PubMed | Google Académico

28. Saw S-M, Chua W-H, Hong C-Y, Wu H-M, Chia K-S, Stone RA, et al. Altura y su relación con los parámetros de refracción y biometría en niños chinos de Singapur. Invertir Ophthalmol Vis Sci. (2002) 43:1408–13.

Google Scholar

29. Zhang J, Hur Y-M, Huang W, Ding X, Feng K, He M. Shared genetic determinants of axial length and height in children the Guangzhou twin eye study. Arch Ophthalmol. (2011) 129:63–8. doi: 10.1001/archophthalmol.2010.323

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

30. Tuntivanich N, Petersen-Jones SM, Steibel JP, Johnson C, Forcier JQ, Petersen-Jones SM. Postnatal development of canine axial globe length measured by B-scan ultrasonography. Vet Ophthalmol. (2007) 10:2–5. doi: 10.1111/j.1463-5224.2007.00481.x

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

31. Boroffka SAEB. Ultrasonographic evaluation of pre- and postnatal development of the eyes in beagles. Vet Radiol Ultrasound. (2005) 46:72–9. doi: 10.1111/j.1740-8261.2005.00015.x

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

32. Klein BEK, Klein R, Lee KE. Incidence of age-related cataract: the Beaver Dam eye study. Arch Ophthalmol. (1998) 116:219–25. doi: 10.1001/archopht.116.2.219

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

33. Petersen-Jones SM, Crispin SM. Manual of Small Animal Ophthalmology. 2nd ed. Gloucester: British Small Animal Veterinary Association (2002).

Google Scholar

34. Williams DL, Heath MF, Wallis C. Prevalence of canine cataract: preliminary results of a cross-sectional study. Vet Ophthalmol. (2004) 7:29–35. doi: 10.1111/j.1463-5224.2004.00317.x

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

35. Shoji T, Kato N, Ishikawa S, Ibuki H, Yamada N, Kimura I, et al. In vivo crystalline lens measurements with novel swept-source optical coherent tomography: An investigation on variability of measurement. BMJ Open Ophth. (2017) 1:58. doi: 10.1136/bmjophth-2016-000058

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

36. Ruan X, Liang C, Xia Z, Tan X, Jin G, Jin L, et al. In-vivo lens biometry using the novel ultrasound biomicroscopy. Front Med. (2022) 9:777645. doi: 10.3389/fmed.2022.777645

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

37. McLellan GJ, Rasmussen CA. Optical coherence tomography for the evaluation of retinal and optic nerve morphology in animal subjects: practical considerations. Vet Ophthalmol. (2012) 15(suppl. 2):13–28. doi: 10.1111/j.1463-5224.2012.01045.x

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

38. Zwolska J, Balicki I, Balicka A. Morphological and morphometric analysis of canine choroidal layers using spectral domain optical coherence tomography. Int J Environ Res Public Health. (2023) 20:4311. doi: 10.3390/ijerph20043121

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

39. Yilmaz C, Kabak M, Selviler S. Comparative macroanatomical and scanning electron microscopy study of the eyeball in brachycephalic and mesocephalic dog breeds. Microsc Res Tech. (2024) 87:2408–17. doi: 10.1002/jemt.24624

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

Keywords: canine, LEL:GAL ratio, ocular parameter, reference range, ultrasound

Citation: Kim Y, Kim B, Lee K and Yoon H (2024) Ultrasonographic assessment of ocular parameters in dogs: effects of weight and breed, controlled for BCS and age. Front. Vet. Sci. 11:1482948. doi: 10.3389/fvets.2024.1482948

Recibido: 19 de agosto de 2024; Aceptado: 24 de octubre de 2024;
Publicado: 12 de noviembre de 2024.

Editado por:

Sokol Duro, Universidad Agrícola de Tirana, Albania

Revisado por:

Murat Kabak, Universidad Ondokuz Mayis, Türkiye
Nedzad Hadziomerovic, Universidad de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina
Ermiş Özkan, Universidad de Estambul Cerrahpasa, Türkiye

Derechos de autor © 2024 Kim, Kim, Lee y Yoon. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Hakyoung Yoon, hyyoon@jbnu.ac.kr

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía