Existe menos de un perro de asistencia por cada 100.000 personas con discapacidad en nuestro país

Existe menos de un perro de asistencia por cada 100.000 personas con discapacidad en nuestro paísExiste menos de un perro de asistencia por cada 100.000 personas con discapacidad en nuestro país

  • El Estudio 2025 sobre la Situación del Perro de Asistencia en España pone de manifiesto la falta de coordinación entre comunidades que deja sin perro de asistencia a miles de familias.
  • Madrid (17,4 %), Cataluña (12,8 %) y Andalucía (7,3 %) concentran más del 37 % de los perros acreditados. Aragón y Extremadura no registran ninguno.
  • El 75–80 % de los perros de asistencia siguen siendo perros guía.
  • Los canes para autismo, alerta médica u otro tipo de servicio, no cuentan con el mismo acceso, puesto que su desarrollo recae casi exclusivamente en entidades sociales, no en políticas públicas.

  Kuné Perros de Ayuda Social, junto a Discan y Dog Training International (DTI), ha presentado el Estudio 2025 sobre la situación del perro de asistencia en España, que revela una desigualdad territorial extrema y la falta de coordinación estatal en la aplicación de un derecho reconocido por ley.

Este informe comparativo de los registros oficiales de todas las comunidades autónomas es el primero que ofrece una visión de conjunto sobre cuántos perros de asistencia hay realmente acreditados, de qué tipo son y cómo se gestiona su reconocimiento en cada territorio.

Los datos del estudio son contundentes y, entre sus principales hallazgos, destacan los siguientes:

  • Cobertura mínima: en España hay menos de un perro de asistencia por cada 100.000 personas con discapacidad.
  • Concentración territorial: Madrid (17,4 %), Cataluña (12,8 %) y Andalucía (7,3 %)suman más del 37 % de todos los perros acreditados. Aragón y Extremadura no registran ninguno.
  • Fragmentación normativa: Aunque existe un marco legal estatal, su aplicación depende de decretos autonómicos desiguales, incompletos o inactivos.
  • Predominio del perro guía: Entre el 75 % y el 80 %de los perros acreditados son perros guía, mientras que las figuras más recientes (autismo, alerta médica, servicio) siguen siendo minoritarias.
  • Impacto social: La falta de homogeneidad y de un registro nacional actualizado provoca procesos lentos, desiguales y falta de información para las familias.

 

Un reto estructural y un llamamiento a la acción

“Detrás de todas estas cifras hay familias que no pueden acceder a un recurso reconocido por ley. El desarrollo del perro de asistencia en España depende más del esfuerzo de las entidades sociales que de una estrategia pública coordinada”, subraya Rocío Marín, directora de Kuné Perros de Ayuda Social. Necesitamos una política pública nacional que garantice igualdad de acceso, formación homologada y estándares comunes de calidad y bienestar animal”, añade.

 Por este motivo, tanto Kuné, como el resto de las entidades autoras del estudio, instan a las administraciones a:

  • Crear un registro estatal actualizado.
  • Establecer criterios homogéneosy financiación estable.
  • Impulsar la diversificación de tipologíaspara cubrir todas las necesidades (autismo, alerta médica, servicio).

El estudio, que ha despertado gran interés en el ámbito social y sanitario, abre nuevas líneas de trabajo y colaboración institucional. Las entidades autoras (Discan, Kuné Perros de Ayuda Social y Dog Traininig Internacional) se ofrecen a asesorar a administraciones y medios sobre la situación actual del sector, el impacto del perro de asistencia y las vías de mejora normativas.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía