Feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana en un perro con disfunción hepática

Caso clínico: Feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana en un perro con disfunción hepática y ehrlichiosis concurrente

Caso clínico: Feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana en un perro con disfunción hepática y ehrlichiosis concurrente

Flavio H. Alonso,
Flavio H. Alonso1,2*Heather Fenton,Heather Fenton1,3Ananda MüllerAnanda Müller1Mark A. FreemanMark A. Freeman1Anne A. M. J. BeckerAnne A. M. J. Becker1Kerry RolphKerry Rolph4Nicole AbramoNicole Abramo4Gilda RawlinsGilda Rawlins4Liam KitsonLiam Kitson1Erica KesselErica Kessel1María Ana ThrallMary Anna Thrall1
  • 1Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Ross, Basseterre, San Cristóbal y Nieves
  • número arábigoDepartamento de Medicina Comparativa, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Stanford, CA, Estados Unidos
  • 3Registro Australiano de Salud de la Vida Silvestre, Zoológico de Taronga, Mosman, Nueva Gales del Sur, Australia
  • 4Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Ross, Basseterre, San Cristóbal y Nieves

Un perro mestizo de 1 año de edad presentó inicialmente una marcada ascitis debido a un trasudado bajo en proteínas derivado de una hipertensión portal. La evaluación de laboratorio reveló anemia no regenerativa, linfopenia, trombocitopenia, evidencia de insuficiencia hepática [hipoalbuminemia, disminución de urea, aumento de ácidos biliares postprandiales, tiempo prolongado de tromboplastina parcial activada (TTPa)] e infección por Ehrlichia canis. Aproximadamente una semana después, el perro estaba en declive y fue sacrificado. En la autopsia se observaron granulomas hepáticos multifocales y derivaciones portosistémicas adquiridas (APSS). La citología de impronta reveló hifas fúngicas e inflamación piogranulomatosa en hígado y cerebro. La feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana se diagnosticó mediante examen histológico, cultivo y PCR. Se sospecha que la inmunosupresión debida a la ehrlichiosis predispuso a este animal a la infección fúngica. Hasta donde saben los autores, este es el primer reporte de C. bantiana en las Antillas.

1 Introducción

La feohifomicosis se refiere a las infecciones causadas por un grupo heterogéneo de hongos saprófitos y dematiáceos. Cladophialophora bantiana (cuyos sinónimos incluyen C. bantianumC. trichodes y Xylohypha bantiana) es un miembro del filo Ascomycota, y es un moho melanizado mitospórico que es una causa reconocida de enfermedad cutánea y sistémica en las personas (1). Este microorganismo muestra un marcado neurotropismo y, por lo tanto, la enfermedad sistémica afecta con mayor frecuencia al sistema nervioso central (SNC). Un artículo de revisión reciente identificó 120 informes de casos de infección por C. bantianum en personas (2). C. bantiana es parte de la biota fúngica normal en el pelo de los perros (3), pero se han reportado infecciones cutáneas y sistémicas en perros, gatos, tigres, caballos y alpacas (4, 5). A continuación se presenta el caso clínico de un perro con ascitis, infección por Ehrlichia canis y feohifomicosis diseminada que dio lugar a enfermedad hepática crónica, hipertensión portal, derivaciones portosistémicas adquiridas (APSS) y formación de trasudados abdominales bajos en proteínas. Este reporte de caso fue escrito de acuerdo con la versión más actualizada de las guías CARE (6).

2 Descripción del caso

Un perro macho castrado de 1 año de edad, mestizo, fue presentado en la Clínica Veterinaria de la Universidad de Ross, en San Cristóbal, Indias Occidentales, con un historial de varias semanas de distensión abdominal, pérdida de peso y anorexia. Se habían administrado vacunas de rutina y preventivos contra garrapatas, pulgas y gusanos del corazón. En el examen físico, el perro estaba brillante y alerta. La puntuación de la condición corporal fue de 2 sobre 9. Se observó una marcada distensión abdominal con un estremecimiento fluido. Un examen neurológico inicial no reveló anomalías.

Las muestras de sangre se recogieron el día de la presentación (día 0) y en las revisitas los días 2 y 8 (Tabla 1) para hemogramas completos (hemograma, analizador de hematología Vetscan HM5, Zoetis) y análisis bioquímicos (Vetscan VS2 Chemistry Analyzer, Zoetis). La disfunción hepática se evidenció por la combinación de hipoalbuminemia, disminución de urea, aumento de ácidos biliares postprandiales y tiempo prolongado de tromboplastina parcial (TTPa). Se pensó que la anemia no regenerativa y la trombocitopenia estaban asociadas con la ehrlichiosis, y que la linfopenia probablemente se debía al estrés, aunque no se pudo excluir la inmunosupresión. Una prueba inmunocromatográfica (SNAP 4Dx Plus Test, IDEXX, Estados Unidos) demostró un resultado positivo en la prueba de anticuerpos para Ehrlichia canisE. ewingii, o una combinación de ambas. Debido a la reactividad cruzada de anticuerpos, la inmunocromatografía no es capaz de distinguir las infecciones causadas por estos 2 patógenos.

www.frontiersin.orgTabla 1. Hemogramas completos, paneles de coagulación y bioquímica sérica en diferentes momentos en un perro con feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana.

Se realizaron ecografías torácicas y abdominales. Las únicas anomalías observadas fueron un hígado agrandado y un gran volumen de líquido hipoecoico dentro del abdomen. El análisis del líquido abdominal reveló un trasudado bajo en proteínas con un recuento total de células nucleadas de 140 células/μL (analizador de hematología Vetscan HM5, Zoetis) y una estimación de proteínas totales de 0,2 g/dL. Los tipos celulares predominantes fueron macrófagos y neutrófilos no degenerados. Algunos de los neutrófilos contenían inclusiones intracitoplasmáticas interpretadas como Ehrlichia spp. Mórulas (Figura 1).

www.frontiersin.orgFigura 1. Fotomicrografía de un neutrófilo que contiene mórulas observado en una muestra de líquido abdominal de un perro con feohifomicosis y ehrlichiosis diseminada por Cladophialophora bantiana (1.000×, Giemsa de Wright).

El perro fue tratado con doxiciclina para la ehrlichiosis y recibió una única inyección de furosemida (1,5 mg/kg), seguida de espironolactona 1,1 mg/kg dos veces al día. El perro se presentó 6 días después del inicio de la terapia y la ascitis había mejorado ligeramente. Se planeó una segunda cita de revisita, pero el perro no estaba bien y la cita fue cancelada. Comenzó a tropezar y caer, y se desplomó 5 días después y fue sacrificado humanamente.

La autopsia demostró un gran volumen de líquido ascítico con múltiples vasos tortuosos extrahepáticos a lo largo de la vena cava inferior dentro del mesenterio medial a los riñones, compatible con derivaciones portosistémicas adquiridas (Figura 2). El hígado y el bazo estaban agrandados de 3 a 4 veces, los riñones estaban ligeramente agrandados y los ganglios linfáticos eran firmes y prominentes de manera variable. Se observaron nódulos multifocales, de color blanco a bronceado, blandos y de 2 a 15 mm de diámetro mayor por 2 a 8 mm en el más pequeño, en hígado, bazo, riñones, miocardio y páncreas. El encéfalo presentaba un único nódulo similar de aproximadamente 1,5 cm de diámetro, localizado en el lóbulo parietal dorsal medio derecho y que contenía hemorragia central (Figura 2). Las improntas citológicas mostraron inflamación piogranulomatosa y numerosas hifas fúngicas. El estudio histopatológico confirmó hepatitis piogranulomatosa crónica, multifocal a coalescente, con nefritis y adrenalitis con sepsis fúngica y meningoencefalitis necrotizante (Figura 3). El hígado también mostró evidencia histológica de degeneración hepatocelular difusa y rarefactiva, congestión sinusoidal extensa y necrosis multifocal a coalescente.

www.frontiersin.orgFigura 2. Fotografías de la autopsia de un perro con feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana(A) Se observan múltiples vasos tortuosos extrahepáticos a lo largo de la vena cava inferior dentro del mesenterio, consistentes con derivación portosistémica adquirida. (B) Se observa un nódulo blanco suave focal de 1,5 cm de diámetro con centro rojo dentro del lóbulo parietal derecho dorsal medio del cerebro con un centro rojo que se extiende profundamente dentro del cerebro (flecha). (C) Fotografía macroscópica del hígado y de una sección transversal de uno de los nódulos hepáticos (entrada).

www.frontiersin.orgFigura 3. Fotomicrografías de muestras de aspirado y tejido de un perro con feohifomicosis y ehrlichiosis diseminadas por Cladophialophora bantiana(A) Obsérvese la inflamación piogranulomatosa con hifas fúngicas en la citología de un aspirado de nódulo hepático (500x, Giemsa de Wright). El estudio histopatológico confirmó que la hepatitis piogranulomatosa crónica era grave, multifocal a coalescente (B, 200x). La tinción histoquímica especial de un nódulo cerebral con ácido peryódico-Schiff (C, 100x) y plata metenamina de Grocott (D, 100x) está resaltando las hifas que tienen aproximadamente 5-9 μm de diámetro, septadas con un raro ángulo de 45 grados y ramificaciones dicotómicas (flecha).

Se recuperó en cultivo un hongo con hifas ramificadas de color gris oscuro (medio agar dextrosa Sabouraud a menos de 30°C) (Figura 4). El aislado, junto con fragmentos de cerebro, se analizaron más a fondo mediante secuenciación del gen de ARNr, con una PCR anidada que primero amplificó el extremo 3′ del gen 18S rRNA a la región ITS2 y cebadores internos dirigidos posteriormente a la región ITS1. Las secuencias obtenidas presentaron un 99,8% de similitud con Cladophialophora bantiana utilizando búsquedas BLAST en GenBank.

www.frontiersin.orgFigura 4. Cultivo de hisopo hepático (medio de agar dextrosa Sabouraud) de un perro con feohifomicosis diseminada. Obsérvese la textura aterciopelada y las colonias de color negro grisáceo (A) con conidios elípticos en cadenas largas, onduladas y escasamente ramificadas (B, montaje húmedo, 400x). La especie fue confirmada como Cladophialophora bantiana con PCR y secuenciación del genoma.

Para identificar aún más la infección rickettsial, se extrajo y purificó el ADN de la sangre entera en EDTA y líquido peritoneal. El ADN genómico de la sangre y los fluidos se analizó para el gen 16S rRNA en Anaplasmataceae mediante PCR convencional (7); Gen 16S rRNA para la secuenciación de Anaplasmataceae mediante PCR convencional (Tamaño del producto 866 pb); gen dsb para la secuenciación del gen msp2 de A. phagocytophilum por PCR convencional (409 pb) (8); gen msp2 de A. phagocytophilum mediante PCR en tiempo real; gen p28 para la detección de E. ewingi mediante PCR convencional. Tanto la sangre como el líquido abdominal fueron positivos para los protocolos de cribado 16S, 16S y secuenciación Dsb. Las secuencias obtenidas (16S y Dsb) presentaron un 98-99% de identidad para E. canis. Las muestras fueron negativas para todos los demás genes y patógenos analizados, excluyendo la posibilidad de coinfección con A. phagocytophilum y E. ewingii.

3 Discusión

Este es, hasta donde saben los autores, el primer informe de infección por C. bantiana en cualquier especie dentro de las Indias Occidentales. Rara vez se ha reportado feohifomicosis canina causada por C. bantiana. Todos los casos reportados en perros tenían signos neurológicos documentados, aunque en algunos casos se observaron lesiones en otros órganos (9-12). Recientemente se ha descrito otro caso de feohifomicosis sistémica canina causada por Cladophialophora bantiana que también afectó al hígado (13). No se proporcionó información sobre la función hepática del paciente, el estado de coinfección o la formación de derrames.

La enfermedad fúngica diseminada a menudo se asocia con condiciones previas inmunosupresoras (14). Muchos perros con micosis sistémica han sido tratados con terapia inmunosupresora prolongada o en dosis altas, como los glucocorticosteroides (15). Sin embargo, más de la mitad de los casos humanos reportados de infección por C. bantiana fueron en individuos inmunocompetentes (2). En perros, se han reportado infecciones sistémicas en 14 perros de entre 4 meses y 12 años de edad. De estos, 8 no tenían ninguna enfermedad subyacente conocida. Linfopenia, leucemia, moquillo, diabetes mellitus, raspado cutáneo y tratamiento con corticoides fueron posibles factores predisponentes en algunos (4). La mayoría de estos pacientes no estaban presentes pero, a pesar de que este paciente estaba vacunado, no se pudo excluir completamente el moquillo y la linfopenia estuvo presente en un grado marcado. La depleción linfoide esplénica encontrada en este paciente podría representar una evidencia adicional de inmunosupresión, como se demostró en personas con SIDA (16) y aves de corral bajo terapia con esteroides (17). Un perro infectado con C. bantiana estaba infectado simultáneamente con E. canis (12), y es posible que la ehrlichiosis haya resultado en inmunosupresión en este paciente.

A pesar de que los mecanismos aún no están completamente definidos, parece haber un cuerpo de conocimiento que apoya la asociación entre las enfermedades transmitidas por vectores y la inmunosupresión. Se ha demostrado que la anaplasmosis granulocítica humana se asocia con evidencia de inmunosupresión, infecciones oportunistas e insuficiencia orgánica (18-22). Además, muchos perros infectados persistentemente con E. canis mueren de infecciones secundarias durante la fase pancitopénica o crónica de la ehrlichiosis canina (23, 24). Ha habido algunos informes de especies veterinarias y personas con infecciones fúngicas que se sospecha que son secundarias a la inmunosupresión debido a enfermedades transmitidas por vectores (25, 26). Los resultados de un estudio longitudinal de 3 años de duración indicaron que la infección por E. canis probablemente predispuso a los perros a la infección por Leishmania infantum (27).

Se encontraron estructuras compatibles con mórulas en neutrófilos en la muestra de líquido abdominal de este paciente (Figura 1), pero no en sangre periférica. El análisis de PCR del fluido fue positivo para E. canis. A pesar de que esta especie se observa típicamente dentro de los monocitos, se han documentado informes de perros en los que las inclusiones se encontraron dentro de los neutrófilos de muestras de líquido, incluido el líquido peritoneal y el líquido cefalorraquídeo (28, 29). En la muestra de líquido abdominal analizada no había suficientes eritrocitos para sospechar contaminación sanguínea o hemorragia, por lo que consideramos posible que la inmersión de los organismos rickettsiales por fagocitos alternativos sea más probable cuando la infección se extiende a tejidos no convencionales, como se observa en este caso.

Una limitación de este reporte es el hecho de que no se realizó un aspirado de médula ósea ni una biopsia con aguja gruesa y, por lo tanto, no se pudo investigar la hipoplasia mieloide. Sin embargo, el paciente era panitopénico, lo que podría respaldar un estado de infección crónica o, al menos, persistente. Especulamos que la observación de mórulas en una muestra atípica (es decir, fluido corporal) podría respaldar aún más el avance de la infección por E. canis a los tejidos posteriores, caracterizando una etapa más extendida y establecida de la enfermedad en este paciente. También es posible que este paciente estuviera bajo otro tipo de condición inmunosupresor, ya sea de origen adquirido o congénito, y la infección persistente por E. canis representó solo otra manifestación de eso. Aunque es poco probable, todavía existe la posibilidad de que la feohifomicosis sea primaria (por ejemplo, onfaloflebitis fúngica, como se indicó anteriormente) y la inmunosupresión secundaria.

Aunque los organismos fúngicos y la inflamación estaban presentes en múltiples órganos, el hígado parecía ser el más afectado por la disfunción (es decir, hipoalbuminemia, urea sérica baja, aumento de los ácidos biliares postprandiales, TTPa prolongado y microcitosis leve). El líquido ascítico era un trasudado proteico bajo, causado por hipertensión portal. Se ha descrito neovascularización colateral (es decir, formación de derivación) secundaria a la infección fúngica en personas (30). Sin embargo, no está claro con qué frecuencia la micosis diseminada conduce a la insuficiencia hepática. Hasta donde saben los autores, esta es la primera descripción de un caso de feohifomicosis sistémica que conduce a hepatitis granulomatosa multifocal y grave, disfunción hepática, hipertensión portal y ascitis.

4 Conclusión

Debido a que los organismos fúngicos se vieron fácilmente en las impresiones de citología postmortem, es probable que se hubieran visto en un aspirado. En este paciente no se realizó citología ni biopsia hepática debido a la trombocitopenia y al TTPa prolongado. Si bien la trombocitopenia se atribuyó a la ehricosis y el TTPa prolongado a la disfunción hepática, la coagulación intravascular diseminada (CID) también fue una posibilidad, pero no se realizaron pruebas adicionales para confirmar o descartar la CID. En este caso, es probable que un diagnóstico premortem no haya influido en el resultado, ya que la enfermedad estaba muy extendida, incluido el cerebro, se habían desarrollado múltiples derivaciones portosistémicas adquiridas y el perro tenía ascitis en el momento de la presentación, lo cual es un signo de muy mal pronóstico en perros con APSS. Se desconoce la importancia de las inclusiones similares a las mórulas en los neutrófilos en el derrame abdominal, pero podría indicar ehrlichiosis crónica e inmunosupresión relacionada.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio están incluidas en el artículo/material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse al autor correspondiente.

Declaración de ética

No se requirió aprobación ética para los estudios con animales de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales porque se trata de un informe de caso y, como tal, no implicó experimentación con animales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones de los autores

FA: Conceptualización, Curación de datos, Investigación, Supervisión, Redacción (borrador original), Redacción (revisión y edición). HF: Escritura, revisión y edición. AM: Escritura, revisión y edición. MF: Escritura, revisión y edición. AB: Redacción – revisión y edición. KR: Escritura – revisión y edición. NA: Escritura, revisión y edición. GR: Escritura, revisión y edición. LK: Escritura, revisión y edición. EK: Escritura – revisión y edición. MT: Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declaran/n que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Reconocimientos

Los autores desean agradecer a la Dra. Regina Kemper por su ayuda con las fotomicrografías de la histopatología hepática.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Badali, H, Gueidan, C, Najafzadeh, MJ, Bonifaz, A, Gerrits van den Ende, AHG, y de Hoog, GS. Biodiversidad del género CladophialophoraStud Mycol. (2008) 61:175–91. doi: 10.3114/SIM.2008.61.18

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Kantarcioglu, AS, Guarro, J, de Hoog, S, Apaydin, H, y Kiraz, N. Una revisión sistemática integral actualizada de Cladophialophora bantiana y análisis de la epidemiología, las características clínicas y el resultado de los casos cerebrales. Med Mycol. (2017) 55:579–604. doi: 10.1093/MMY/MYW124

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Cabañes, MFJ, Abarca, ML, Bragulat, MR, y Castellà, G. Estudio estacional de la biota fúngica del pelaje de perros. Micopatología. (1996) 133:1–7. DOI: 10.1007/BF00437092

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Rantala, M, Attia, S, Koukila-Kähkölä, P, de Hoog, S, Anttila, M, y Katila, T. Cladophialophora bantiana como patógeno emergente en animales: reporte de un caso de endometritis equina y revisión de la literatura. J Clin Microbiol. (2015) 53:3047–53. doi: 10.1128/JCM.00728-15

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. More, SN, Hernández, O, y Castleman, WL. Rinitis micótica y sinusitis en caballos de Florida. Veterinario Pathol. (2019) 56:586–98. doi: 10.1177/0300985818817046

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Gagnier, JJ, Kienle, G, Altman, DG, Moher, D, Sox, H, Riley, D, et al. Las guías CARE: desarrollo de guías de informes de casos clínicos basados en consenso. J Dieta Supl. (2013) 10:381–90. doi: 10.3109/19390211.2013.830679

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Ferreira, EC, Gontijo, CM, Cruz, I, Melo, MN, y Silva, AM. Protocolo alternativo de PCR que utiliza un único conjunto de cebadores para evaluar la calidad del ADN en varios tejidos de una gran variedad de especies de mamíferos que viven en zonas endémicas de leishmaniasis. Mem inst Oswaldo Cruz. (2010) 105:895–8. doi: 10.1590/S0074-02762010000700009

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Doyle, CK, Labruna, MB, Breitschwerdt, EB, Tang, YW, Corstvet, RE, Hegarty, BC, et al. Detección de Ehrlichia de importancia médica mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real TaqMan multicolor cuantitativa del gen dsb. J Mol Diagn. (2005) 7:504–10. doi: 10.1016/S1525-1578(10)60581-8

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Leisewitz, AL, Rademeyer, C, y Picard, J. El uso de anfotericina B liposomal en el tratamiento de la micosis de Xylohypha bantiana en un perro. J S Afr Vet Assoc. (2002) 73:79–82. doi: 10.4102/JSAVA. V73I2.562

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Newsholme, SJ, y Tyrer, MJ. Micosis cerebral en un perro causada por Cladosporium trichoides Emmons 1952. Onderstepoort J Vet Res. (1980) 47:47–9.

Google Académico

11. Añor, S, Sturges, BK, Lafranco, L, Jang, SS, Higgins, RJ, Koblik, PD, et al. Feohifomicosis sistémica (Cladophialophora bantiana) en un perro: diagnóstico clínico con biopsia cerebral estereotáctica guiada por tomografía computarizada. J Veterinario Pasante Med. (2001) 15:257–61. doi: 10.1892/0891-6640(2001)015<0257:spbiad>2.3.co; 2

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Schroeder, H, Jardine, JE, y Davis, V. Feohifomicosis sistémica causada por Xylohypha bantiana en un perro. J S Afr Vet Assoc. (1994) 65:175–8.

Resumen de PubMed | Google Académico

13. Alves, RC, Dos S, SYG, Da Silveira, GL, Da, SFC, De L, CFK, De Souza, AP, et al. Feohifomicosis sistémica en un perro causada por Cladophialophora bantianaActa Sci Vet. (2022) 50:768. doi: 10.22456/1679-9216.119283

Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Low, CY y Rotstein, C. Infecciones fúngicas emergentes en pacientes inmunocomprometidos. F1000 Med Rep. (2011) 3:14. doi: 10.3410/m3-14

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Krohne, SG. Infecciones fúngicas sistémicas caninas. Vet Clin North Am Small Anim Pract. (2000) 30:1063–90. doi: 10.1016/S0195-5616(00)05007-5

Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Klatt, EC, y Meyer, PR. Patología del bazo en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Arch Pathol Lab Med. (1987) 111:1050–3.

Google Académico

17. Gusa, AA, Buller, RS, Storch, GA, Huycke, MM, Machado, LJ, Slater, LN, et al. Identificación de un gen p28 en Ehrlichia ewingii: evaluación del gen para su uso como diana en un ensayo de diagnóstico por PCR específico de la especie. J Clin Microbiol. (2001) 39:3871–6. doi: 10.1128/JCM.39.11.3871-3876.2001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Walker, DH, y Dumler, JS. Ehrlichiosis monocíticas y granulocíticas humanas. Descubrimiento y diagnóstico de infecciones emergentes transmitidas por garrapatas y el papel fundamental del patólogo. Arch Pathol Lab Med. (1997) 121:785–91.

Resumen de PubMed | Google Académico

19. Walker, DH, y Blanton, LS. Rickettsia rickettsii y otro grupo de fiebres maculosas Rickettsiae (fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y otras fiebres manchadas). Los principios de Mandell Douglas Bennett pract infect dis. (2014) 2:2198–205. doi: 10.1016/B978-1-4557-4801-3.00188-0

Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Dumler, JS, Madigan, JE, Pusterla, N, y Bakken, JS. Ehrlichiosis en humanos: epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Clin Infect Dis. (2007) 45 Supl 1:) 45:S45–51. doi: 10.1086/518146

Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Lin, M, y Rikihisa, Y. Ehrlichia chaffeensis regula a la baja los receptores superficiales tipo toll 2/4, CD14 y los factores de transcripción PU.1 e inhibe la activación de lipopolisacáridos de NF-kappa B, ERK 1/2 y p38 MAPK en los monocitos del huésped. Microbiol celular. (2004) 6:175–86. doi: 10.1046/j.1462-5822.2003.00355.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Marty, AM, Dumler, JS, Imes, G, Brusman, HP, Smrkovski, LL y Frisman, DM. Ehrlichiosis que imita la púrpura trombocitopénica trombótica. Caso clínico y correlación patológica. Hum Pathol. (1995) 26:920–5. doi: 10.1016/0046-8177(95)90017-9

Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Rikihisa, Y. La tribu Ehrlichieae y las enfermedades ehrlichiales. Clin Microbiol Rev. (1991) 4:286–308. doi: 10.1128/CMR.4.3.286

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Huxsoll, DL. Ehrlichiosis canina (pancitopenia canina tropical): una revisión. Parasitol veterinario. (1976) 2:49–60. doi: 10.1016/0304-4017(76)90052-2

Texto completo de Crossref | Google Académico

25. Dumler, JS, Sutker, WL, y Walker, DH. Infección persistente por Ehrlichia chaffeensisClin Infect Dis. (1993) 17:903–5. doi: 10.1093/CLINIDS/17.5.903

Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Hattel, AL, Drake, TR, Anderholm, BJ, y McAllister, ES. Aspergilosis pulmonar asociada a enteritis aguda en un caballo. J am vet med assoc. (1991) 199:589–90. doi: 10.2460/javma.1991.199.05.589

Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Mekuzas, Y, Gradoni, L, Oliva, G, Foglia Manzillo, V, y Baneth, G. Coinfección por Ehrlichia canis y Leishmania infantum: un estudio longitudinal de 3 años en perros expuestos de forma natural. Clin Microbiol Infectar. (2009) 15:30–1. doi: 10.1111/j.1469-0691.2008.02150.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Aguiar, DM, Rodrigues, FP, Ribeiro, MG, dos Santos, B, Muraro, LS, Taques, IIGG, et al. Infección poco frecuente por Ehrlichia canis asociada con mórulas en neutrófilos de perros infectados naturalmente en Brasil. Transbound emerg dis. (2020) 67:135–41. doi: 10.1111/TBED.13390

Texto completo de Crossref | Google Académico

29. Lukács, RM, Peters, IR, Eminaga, S, y Buckeridge, DM. Infección por Ehrlichia canis en el líquido cefalorraquídeo de un perro caracterizada por mórulas dentro de monocitos y neutrófilos. Veterinario Clin Pathol. (2020) 49:470–5. doi: 10.1111/VCP.12882

Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Kim, JP, Park, BJ, Lee, MS, y Lim, YJ. Oclusión de la arteria carótida interna por infección fúngica intracraneal. J Neurosurg Coreano Soc. (2011) 49:186–9. doi: 10.3340/jkns.2011.49.3.186

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Reichen, J. Etiología y fisiopatología de la hipertensión portal. Z Gastroenterol. (1988) 26:3–7.

Google Académico

32. Fiore, M, Cascella, M, Bimonte, S, Maraolo, AE, Gentile, I, Schiavone, V, et al. Infecciones fúngicas hepáticas: una visión general de la etiología y epidemiología en pacientes afectados o no afectados por neoplasias malignas oncohematológicas. Infectar la resistencia a los medicamentos. (2018) 11:177–86. doi: 10.2147/IDR. S152473

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Marciano, BE, Spalding, C, Fitzgerald, A, Mann, D, Brown, T, Osgood, S, et al. Infecciones graves comunes en la enfermedad granulomatosa crónica. Clin Infect Dis. (2015) 60:1176–83. doi: 10.1093/CID/CIU1154

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Tsang, CC, Chan, KF, Chan, W, Chan, JFW, Au-Yeung, RKH, Ngan, AHY, et al. Feohifomicosis hepática debida a un nuevo hongo dematiáceo, Pleurostoma hongkongense sp. nov., e importancia de las pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos. Los microbios emergentes infectan. (2021) 10:81–96. doi: 10.1080/22221751.2020.1866955/SUPPL_FILE/TEMI_A_1866955_SM2193.DOCX

Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Weingarten, MA, y Sande, AA. Insuficiencia hepática aguda en perros y gatos. J Vet Emerg Crit Care. (2015) 25:455–73. doi: 10.1111/VEC.12304

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Kearns, S. Hepatopatías infecciosas en perros y gatos. Mejor compañero Anim Med. (2009) 24:189–98. doi: 10.1053/j.tcam.2009.06.004

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: infección fúngica, hepatopatía, trasudado proteico, hipertensión portal, derivación portosistémica adquirida, ascitis

Cita: Alonso FH, Fenton H, Muller A, Freeman MA, Becker AAMJ, Rolph K, Abramo N, Rawlins G, Kitson L, Kessel E y Thrall MA (2024) Reporte de caso: Feohifomicosis diseminada por Cladophialophora bantiana en un perro con disfunción hepática y ehrlichiosis concurrente. Frente. Vet. Sci. 11:1451299. doi: 10.3389/fvets.2024.1451299

Recibido: 19 de junio de 2024; Aceptado: 15 de julio de 2024;
Publicado: 02 de agosto de 2024.

Editado por:

Francisco Rubén Carvallo Chaigneau, Virginia Tech, Estados Unidos

Revisado por:

Javier Asin, Universidad de California, Davis, Estados
Unidos Wesley Sheley, Universidad de Tennessee, Knoxville, Estados Unidos

Derechos de autor © 2024 Alonso, Fenton, Muller, Freeman, Becker, Rolph, Abramo, Rawlins, Kitson, Kessel y Thrall. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Flavio H. Alonso, flaviohalonso@gmail.com

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía