Investigadores de la UCO estudian la comunicación en linces ibéricos por marcas olfativas para su mejora
Investigadores de la UCO estudian la comunicación en linces ibéricos por marcas olfativas para su mejora
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) estudia la base molecular de la comunicación en los linces ibéricos a través de marcas olfativas, un aspecto de su fisiología que no se había estudiado antes y que podría ser útil para mejorar la conexión entre las poblaciones naturales de esta especie emblemática, todo ello dentro del proyecto europeo Life Lynxconnect.
Según detalla la UCO en una nota, la conservación del lince ibérico avanza y con ella la esperanza para esta especie que estuvo al borde de la extinción y aún se considera vulnerable. En la Península Ibérica, la población global alcanzó los 2.401 ejemplares en 2024, de los cuales 1.557 eran adultos o subadultos –con 470 hembras reproductoras–. Un logro considerable si se tiene en cuenta que en 2002 quedaban menos de cien ejemplares, pero aún lejos del objetivo final: alcanzar un estado de conservación favorable con 750 hembras adultas para 2040.
La mayoría de las poblaciones actuales se encuentra en diferentes núcleos, algunos de ellos aislados entre sí. Esta fragmentación supone un riesgo para la diversidad genética de la especie, que es una de las más bajas que se han notificado en cualquier especie.
«Este es uno de los principales retos que posee la conservación de esta especie en la actualidad», explica Guadalupe Gómez Baena, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO que participa en el proyecto.
Como respuesta a este desafío, un consorcio internacional formado por 22 socios de España y Portugal trabaja para conseguir una integración metapoblacional que permita garantizar el flujo de genes entre todas las poblaciones de lince ibérico, para que la especie sea autosostenible y genéticamente viable a largo plazo.
Como parte del proyecto, el grupo de investigación de la UCO que participa en el proyecto está estudiando un aspecto innovador: las bases moleculares de la comunicación interespecie.
El equipo ya ha avanzado significativamente en la caracterización molecular de la orina del lince ibérico y actualmente está probando la efectividad de distintas formulaciones para la construcción de «caminos olfativos» que podrían guiar a los ejemplares entre los diferentes núcleos poblacionales.
«Nuestra investigación toma como base mi experiencia en el estudio de la comunicación química en roedores», apunta Gómez Baena. «Estudié cómo explotar las señales químicas que ratas y ratones usan de forma natural para optimizar los planes de lucha contra plagas», aclara la experta.
CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE IBÉRICO
El proyecto, que abarca una extensa área en el centro y sur de la península ibérica, incluye actuaciones en las poblaciones existentes, las zonas de conexión entre ellas y dos nuevas áreas de reintroducción: Sierra Arana en Granada y Altos de Lorca en Murcia.
Una de las estrategias clave es la creación de áreas de conexión con ‘stepping stones’, es decir, pequeños parches de hábitat que funcionan como puentes o zonas intermedias entre núcleos de población grandes. Estas áreas son capaces de mejorar la conexión entre núcleos de manera significativa, y por tanto favorecen el flujo genético entre las distintas poblaciones.
Además, el proyecto contempla otras medidas como la liberación de linces nacidos en cautividad, la corrección de puntos negros de atropellos en carreteras, la implementación de medidas para reducir la caza furtiva y el desarrollo de un programa de seguimiento sanitario para prevenir brotes de enfermedades.
El proyecto también tiene un componente importante de sensibilización y comunicación, que incluye un programa de formación para profesorado, intercambios entre adolescentes de zonas rurales y urbanas, y la producción de 20 podcasts sobre diferentes aspectos del lince ibérico.
Otra de las fortalezas del proyecto es su carácter transnacional y participativo. El consorcio incluye administraciones ambientales -con competencia en carreteras de dos países y cuatro comunidades autónomas-, organizaciones no gubernamentales como Adenex, WWF-España y Fundación CBD-Hábitat, representantes del sector cinegético como la Fundación Artemisam y empresas privadas. Además, cuenta con el apoyo científico del CSIC-Estación Biológica de Doñana.
Si se alcanzan los objetivos previstos, el proyecto –que es ya el cuarto LIFE aprobado por la Comisión Europea para la conservación del lince ibérico– habrá contribuido decisivamente a la recuperación de la población global de lince ibérico.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía