La Junta trabaja en herramientas genéticas para apoyar al fototrampeo en la detección de poblaciones de lince ibérico

La Junta trabaja en herramientas genéticas para apoyar al fototrampeo en la detección de poblaciones de lince ibéricoLa Junta trabaja en herramientas genéticas para apoyar al fototrampeo en la detección de poblaciones de lince ibérico

Los censos de lince ibérico se realizan anualmente para conocer la evolución de la población del felino y poder realizar una valoración del resultado de las actuaciones de conservación ejecutadas y coordinadas por el ‘Plan de Recuperación del Lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía’. La principal herramienta utilizada hasta el momento para realizar el censo es el fototrampeo, y actualmente la Junta está trabajando en incorporar herramientas genéticas y se están analizando otras metodologías alternativas de estima numérica poblacional de cara a censos futuros.

Según datos proporcionados por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, la utilidad del fototrampeo para el censo parte de que el diseño del moteado del pelaje es exclusivo en cada ejemplar de lince, por lo que comparando imágenes se pueden contar individuos distintos.

Desde el año 2001, el muestreo para el censo se viene realizando con la misma metodología, que consiste en poner cámaras trampa situadas estratégicamente por el área donde se encuentra la especie. El intervalo temporal considerado en el muestreo es el año natural, que se cuenta desde enero a diciembre, y la información de cada temporada se ofrece en primavera del año siguiente una vez analizados todos los datos.

Además del censo, todos los años se calcula también el área de presencia de la especie en kilómetros cuadrados y, para ello, se utilizan todos los indicios geo-referenciados disponibles en cada anualidad: huellas, excrementos, positivos de fototrampeo, datos de collares de radio o gps.

La época de celo de los linces se produce en invierno y, con una gestación de aproximadamente dos meses, los partos suelen producirse entre finales de febrero y mediados de mayo. Durante los primeros meses de vida los cachorros permanecen en el cubil del parto o en refugios secundarios. En verano ya acompañan a sus madres y, por tanto, son susceptibles de ser detectados con más facilidad. Así, para detectar los cachorros de cada año, el esfuerzo de muestreo se intensifica en verano y otoño.

Además de la posibilidad de obtener el número mínimo de animales distintos detectados en un año, el fototrampeo es una herramienta «fundamental» de gestión en los territorios reproductores, donde se realiza anualmente con los objetivos de confirmar la presencia de linces adultos y conocer su identidad, delimitar en la medida de lo posible los territorios, confirmar la reproducción, identificando a su vez a las camadas, obtener información sobre el estado de los animales basándose en su aparencia y evaluar la eficacia de las actuaciones de conservación.

Según las estadísticas, esta metodología ha permitido detectar alrededor del 95% de la población de linces hasta hace relativamente poco; pero el crecimiento exponencial que ha experimentado la población de linces en los últimos años ha incrementado el esfuerzo necesario de fototrampeo y ello no ha evitado que el número de animales indeterminados o desconocidos que aparecen en cada muestreo haya aumentado, por lo que desde el Gobierno andaluz se trabaja en la incorporación de herramientas genéticas e incluso se están analizando otras metodologías alternativas de estima numérica poblacional de cara al futuro.

CENSO DE 2023

Andalucía es la comunidad con más linces ibéricos en toda la península ibérica. Según los últimos datos contamos con 755 ejemplares en la región, 228 cachorros y 156 hembras territoriales. Este dato se desprende del último censo de 2023 que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Según los datos, la población de lince ibérico crece un 20 por ciento en la comunidad andaluza en el último año y la especie cuenta con 128 ejemplares más con respecto a 2022, ya que la población de lince ibérico contaba con 627 ejemplares.

En el caso concreto del núcleo poblacional Doñana-Aljarafe, los ejemplares de lince ibérico han ido creciendo de forma significativa, de forma que el censo de esta población sube a 130 en 2023, lo que supone 22 ejemplares más que en el pasado censo, que contaba con 108. El número de hembras reproductoras en la zona es de 27 y los cachorros nacidos en 2023 ascienden a 41.

PROYECTO LIFE LYNXCONNECT

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul forma parte del proyecto de cooperación transnacional Life Lynxconnect que consta de 34 acciones transversales diseñadas para lograr de manera más eficiente los objetivos.

Este proyecto, que nace con un horizonte de cinco años, constituye uno de los pilares de la política de conservación y protección de las especies amenazadas que realiza el Gobierno andaluz.

La expansión de la presencia del lince a Murcia y Sierra Arana es uno de éxitos del proyecto, ya que se ha logrado que ambas zonas se conviertan en dos nuevos hábitats de lince desde su reintroducción en diciembre de 2022 con la liberación de un total de 14 linces ibéricos hasta la fecha, un dato «sin precedentes», puesto que esta especie no estaba presente en la zona desde hace 40 años.

El consejero del ramo, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado que «estos datos reflejan, por un lado, el éxito de las políticas medioambientales que se están llevando a cabo desde Andalucía para salvaguardar la biodiversidad y el medio ambiente y, por otro lado, que la población de lince ibérico comienza a ser autosuficiente en la región».

Así, ha señalado que «el Gobierno andaluza realiza una apuesta sin precedentes por la protección de esta especie y pone en valor las actuaciones en favor de la conservación de su entorno y la protección de la biodiversidad», por lo que la Administración centra su esfuerzo en campañas de concienciación a la población y en la adaptación de cartelería y señalización en zonas linceras al lado de la carretera.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía