La ULE investiga con IA el lenguaje de las cornejas negras y comprueba que emiten más de 150 sonidos diferentes
La ULE investiga con IA el lenguaje de las cornejas negras y comprueba que emiten más de 150 sonidos diferentes
Investigadores la Universidad de León (ULE) emplean Inteligencia Artificial (IA) para revelar el lenguaje de las cornejas negras (Corvus corone) y han comprobado que esta especie tiene una «sofisticada» comunicación vocal y emite más de 150 sonidos diferentes, un número muy elevado para una especie no humana.
Las cornejas negras en el norte de España tienen un comportamiento diferente al habitual en el resto del mundo. En concreto, en esta zona esta especie no vive sola o en pareja, sino en grupos familiares en los que las crías, desde que tienen un año, ayudan a los polluelos recién nacidos y lo hacen porque lo han aprendido y están coordinadas con otros miembros del núcleo familiar.
Así lo revela la investigación realizada por el catedrático de la ULE Vittorio Baglione y la profesora titular del área de Zoología de la ULE, Daniela Canestrari, que han recopilado cientos de miles de sonidos de corneja y sus movimientos y los han analizado utilizando IA para agruparlos e ir avanzando en la comprensión del significado de esas vocalizaciones de las aves.
Los responsables de la ULE realizan esta investigación junto con los estudiantes Carlos Guzón e Iria González, que a su vez llevan a cabo su trabajo de fin de Grado y de fin de Máster, según ha informado a Europa Press la ULE en un comunicado.
Canestrari ha asegurado que las cornejas les sorprenden «cada vez que les observan» porque descubren «algo nuevo», mientras que Baglione ha añadido que son similares a los humanos, en el sentido de que tienen una sociedad cuyo elemento básico es la familia en el norte de España, a diferencia de su estilo de vida habitual, donde son «bastante solitarios, ya sea solos o en parejas».
En la investigación han descubierto que las crías se quedan con sus padres hasta cuatro años, comparten el territorio natural y forman grupos estables. Mientras permanecen en el territorio familiar ayudan con las nuevas crías la primavera siguiente: cooperan en tareas como alimentar polluelos, defender el territorio, proteger el nido y llevar comida para las crías.
«SOFISTICADA» COMUNICACIÓN VOCAL.
Los investigadores han descubierto que este comportamiento social no era innato, sino aprendido y que las responsabilidades compartidas exigían cierto grado de coordinación que pueden alcanzar a través de una «sofisticada» comunicación vocal.
Los resultados son aún preliminares, según ha expuesto Canestrari, y a partir de ahora hay que analizarlos, pero hasta el momento sí se ha comprobado que las cornejas negras tienen un número muy elevado de sonidos, más de 150 diferentes, que es un dato muy alto para una especie animal no humana si se considera que los primates, que son los que de momento han sido más estudiados en términos de comunicación, no llegan a los 20 sonidos.
Para recopilar datos sobre las vocalizaciones de las cornejas el equipo ha utilizado un pequeño dispositivo electrónico llamado Biologger, colocado directamente sobre el cuerpo del animal, que cuenta con un micrófono para registrar los sonidos y un acelerómetro y un magnetómetro para registrar el movimiento del ave y así saber qué estaba haciendo cuando emitía el sonido.
«HABLAN ENTRE ELLAS TODO EL TIEMPO».
En la clasificación de esos cientos de miles de datos se crearon tablas para cada uno de los tipos de llamadas y descubrieron que los córvidos no solo emiten los sonidos altos que fácilmente identificamos con estas aves, sino también otros mucho más suaves, solo perceptibles de cerca y que «hablan entre ellas todo el tiempo».
Este aspecto ha hecho que el volumen de datos aumente de manera considerable y para su análisis se ha colaborado con Earth Species Project, una organización sin ánimo de lucro que utiliza IA para decodificar la comunicación animal.
Hasta el momento, ha resumido Baglione, se ha dado un paso «preliminar» y posteriormente, cuando se cuente con un repertorio vocal, habrá que volver al campo para ver si esas categorías tienen sentido para las propias cornejas. En esa fase experimental en campo sería «fascinante» comprobar si los diferentes tipos de sonido significan cosas distintas para las aves.
El grupo de investigación de la ULE publicará en los próximos meses un artículo científico con las conclusiones de esta investigación.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía