Lesiones quísticas intraóseas maxilofaciales equinas: un estudio retrospectivo de 17 casos
- 1Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota, St. Paul, MN, Estados Unidos
- número arábigoDepartamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas, Universidad Estatal de Colorado, Fort Collins, CO, Estados Unidos
- 3Especialidad Patología Oral para Animales (SOPA), Geneseo, IL, Estados Unidos
Introducción: Las masas quísticas y pseudoquísticas del maxilar y la mandíbula equinos son lesiones raras que resultan en morbilidad y/o mortalidad clínicamente significativas para el paciente. La literatura previa consiste en informes de casos o series de casos. Pocos estudios han abordado la variedad de lesiones quísticas y características comparativas. El objetivo de este estudio fue describir retrospectivamente los signos clínicos, los hallazgos de imagen, los diagnósticos histopatológicos, los tratamientos y los resultados clínicos de las masas quísticas en el maxilar y la mandíbula equinos.
Métodos: Los casos se reclutaron de seis fuentes, incluido un laboratorio de patología, universidades y múltiples consultorios privados. Los criterios de inclusión fueron lesiones quísticas/cavitadas dentro de la mandíbula maxilar y/o huesos incisivos que tuvieran una historia clínica completa que incluyera antecedentes, apariencia macroscópica de la masa, diagnóstico por imágenes, informe histopatológico, tratamientos realizados y resultados clínicos. Se excluyeron del estudio los quistes sinusales primarios y los teratomas.
Resultados: Se identificaron lesiones en 17 pacientes, 1 de los cuales tenía lesiones quísticas maxilomandibulares multifocales. La localización más frecuente de la lesión fue el cuerpo de la mandíbula. El diagnóstico de la etiología y el tipo de lesión se realizó asimilando la histopatología con los hallazgos clínicos y los resultados de imagen. Se diagnosticaron los siguientes quistes: quiste dentígero (6), quiste óseo (6) y quiste radicular (3). Dos lesiones eran lesiones inflamatorias radiolúcidas no clasificadas. Los pacientes fueron tratados quirúrgicamente con escisión marginal y/o desbridamiento agresivo del revestimiento del quiste en 16/17 casos con mandibulectomía rostral realizada en 1/17 casos. Se realizaron biopsias por escisión en el momento de la cirugía definitiva para 12/17 casos, lo que resultó en diagnósticos histopatológicos. El seguimiento varió de 0 a 872 días después de la operación con una media de 200 días y solo 1 caso no tuvo seguimiento. Once de los 17 casos (64,7%) no tuvieron recurrencia documentada después de la escisión quirúrgica. La tasa general de complicaciones fue del 35,3% (6/17 casos) e incluyó la formación de fístulas orofaciales/oroantrales, la reacción de sutura del colgajo sinusal y la micosis del colgajo sinusal.
Discusión: El diagnóstico y el tratamiento de las masas quísticas equinas del maxilar, la mandíbula y/o los huesos incisivos se vieron muy favorecidos por la asimilación de los hallazgos del examen oral y el diagnóstico por imágenes con los resultados histopatológicos.
Trabajo completo aquí
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía