Los veterinarios alertan: Si el antibiótico se hace ineficaz, volvemos a la Edad Media

AXON COMUNICACION, Los veterinarios alertan: Si el antibiótico se hace ineficaz, volvemos a la Edad Media
El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo. EFEAGRO/CGCVE

Los veterinarios alertan: Si el antibiótico se hace ineficaz, volvemos a la Edad Media

Así de tajante se muestra en una entrevista con Efeagro el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, a la hora de abordar la creciente proliferación de bacterias resistentes a antibióticos, un problema que ve necesario abordar desde el concepto “One Health” (Una Salud).

La lucha contra las resistencias antimicrobianas es uno de los grandes retos del siglo XXI y los veterinarios alertan de su importancia porque “si los antibióticos dejan de ser útiles volvemos a la Edad Media”.
Así de tajante se muestra en una entrevista con Efeagro el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, a la hora de abordar la creciente proliferación de bacterias resistentes a antibióticos, un problema que ve necesario abordar desde el concepto “One Health” (Una Salud).
“Ante cualquier leve infección, lo único que nos quedaría es morirnos, y eso es dramático”, incide.

Por eso aboga por potenciar ese “One Health” entre la salud humana, animal e incluso medioambiental porque todas están “imbricadas”.
Eso sí, pide cordura para no entrar en una escalada de prohibiciones que llevaría a “quedarse sin arsenal terapéutico” y por eso apuesta por un uso racional de estos medicamentos, con la dosis precisa y cuando haga falta.
Considera que la Veterinaria “ha hecho los deberes” porque entre “2014 y 2018 se redujo el uso de antibióticos en un 59 %” en este sector.

GRIPE AVIAR

En la entrevista, hace referencia a la ola de gripe aviar que sufren las granjas españolas, que ya afecta a cerca de una veintena de explotaciones y ha llevado al sacrificio de más de 700.000 aves.
En ese sentido, asegura que las enfermedades viajan a gran velocidad en el siglo XXI por lo que “no hay que relajarse” y es necesario “extremar” las medidas que, en el caso de las granjas, se centran en la biodiversidad.

En este caso de la influenza aviar, a un mundo “globalizado” que facilita la dispersión de patógenos a escala mundial se suma que es transmitido por aves migratorias en sus desplazamientos entre diferentes zonas geográficas.
Se convierte así en un virus “insidioso” y “poco controlable” ante el que sólo cabe ser “rigurosos” con la bioseguridad en las explotaciones.

La “ventaja” es que el virus de la influenza aviar es conocido y las acciones preventivas sanitarias están “protocolizadas” y “bien establecidas”.
En el caso de la cepa que circula en España, la H5N1, es “poco transmisible” de animales a humanos y también entre personas pero es “grave”, es decir, “todo lo contrario al que genera la covid-19”, apunta.

LA POLÉMICA SOBRE LAS «MACROGRANJAS»
Por otro lado, hace mención a la polémica generada, a principios de año, en torno a las “macrogranjas”, un término que, como tal, “no está definido en España”.
Calvo valora la normativa vigente en el país sobre la ordenación de la ganadería porque “es de los pocos” que cuenta con ello y eso obliga a un límite de animales por explotación.

Ese debate terminó derivando en ganadería extensiva frente a intensiva y, en ese sentido, remarca que los controles sanitarios en las producciones intensivas son “muy estrictos” porque “el ganadero no se puede permitir el lujo de disminuir su producción” por algún contratiempo sanitario.
Por ello, la supervisión del veterinario en la ganadería intensiva es “continua” para que los animales estén en condiciones “óptimas” ya que “cualquier enfermedad que entre, por banal que sea, se multiplica” en una granja intensiva y eso “genera unas pérdidas importantes”.

SANIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

También recientemente se ha conocido que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha recomendado más investigación sobre la cepa ST11 de la bacteria salmonella enteriditis tras provocar 272 casos de salmonellosis a lo largo de todo 2021 en Europa, entre los que destaca un brote en Francia con 216 casos.
Sobre este asunto, Calvo recuerda que las medidas de seguridad alimentaria están “establecidas” por ley y “los controles se están haciendo”.
De hecho, se toman “continuamente” muestras en huevos y en las granjas para detectar posibles focos de salmonella.
A ello se suman los controles internos de las propias empresas alimentarias por lo que ve normal que esporádicamente aparezca algún brote.

En la comunidad veterinaria están pendientes, por otro lado, de la evolución de la Peste Porcina Africana (PPA) que sigue avanzando por Europa y ya ha entrado en zonas como Italia continental.
Calvo admite que su llegada puede suponer “la ruina” en países donde el sector del porcino sea relevante.
España, de hecho, tiene una producción “muy importante” por lo que la preocupación “existe” ante la “cercanía” de algunos brotes de PPA.
Su llegada al país, reconoce, sería “demoledora” para su economía por lo que “hay que estar absolutamente alerta y extremar las medidas de bioseguridad”.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía