Los veterinarios muy molestos por las declaraciones del Director General

Los veterinarios muy molestos por las declaraciones del Director GeneralLos veterinarios muy molestos por las declaraciones del Director General

Releyendo las opiniones del Director General

Entrevista a Valentín Almansa EFE:Agro (04-03-2025)

 https://efeagro.com/medicamentos-veterinarios-valentin-almansa/

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) cree que derogar el decreto sobre prescripción de medicamentos veterinarios, tal y como pide este sector, «no conduce a nada» porque se asienta en la transposición de una norma comunitaria que seguiría siendo «plenamente aplicable» aunque se derogase.

  • Primeramente quiero recordarle, Sr. Director General, que los Reglamentos Europeos no se trasponen.  Como usted bien sabe , los reglamentos son de obligado cumplimiento en toda la UE una vez entran en vigor.
  • Derogar el R.D. 666 sería de gran utilidad, pues desaparecerían entre otras cosas todas las obligaciones impuestas con la introducción de PRESVET y las restricciones y obligaciones impuestas al uso de antibióticos relacionadas con la categorización de los mismos; obligaciones que no figuran en el Reglamento 6/2019 y que son creación de su ministerio basándose en el documento EMA/CVMP/CHMP/682198/2017 y sus eventuales posteriores modificaciones, que es una actualización del conocimiento científico acerca del impacto del uso de antibióticos en animales sobre la salud pública y la sanidad animal y en ningún caso impone restricciones de uso a los Estados Miembros, dado que incluso los incluidos en la categoría A ya no se usaban en animales de producción por no tener fijado LMR ( límite máximo de residuos) . Por lo tanto, está claro que con la derogación del RD 666/2023 cambiaría sustancialmente la situación actual. Realmente con lo que estamos en desacuerdo es con todos los añadidos al Reglamento que ha introducido el Ministerio en el R.D. 666

«El problema no es PresVet sino la forma en que están recetando y utilizando los antibióticos», es decir, «una serie de actuaciones que a lo mejor no estaban totalmente alineadas con la normativa».

  • Los clínicos sí que tienen un problema importante con PRESVET, pues les ha impuesto una carga burocrática importante y una amenaza de sanciones desorbitadas.
  • No sé a que formas de recetar o utilizar antibióticos se refiere, pero me parece sumamente manipulador lanzar acusaciones y sembrar dudas sin especificar los casos o temas concretos.
  • Quizás se refiere usted, Sr. Director General, a las ocasiones en las que nos vemos obligados a modificar, por ejemplo, la dosis de los medicamentos con fichas técnicas obsoletas, para que esos medicamentos sean eficaces y evitar la creación de resistencias, que se producirían de seguir el criterio de la interpretación realizada por su unidad. Son muchas las ocasiones en las que tenemos que tomar decisiones comprometidas de prescripción de antibióticos y otros medicamentos para paliar los efectos nefastos que se producirían de seguir la interpretación que ha hecho su ministerio del Reglamento, que ha posicionado el contenido de las fichas técnicas de los medicamentos por encima del juicio clínico y los últimos conocimientos científicos. Por cierto, supongo que está informado de que en Francia han realizado una interpretación diferente a la de su ministerio, permitiendo a los clínicos modificar la dosis cuando lo consideran necesario siempre que dispongan del adecuado respaldo científico para hacerlo.
  • Sería más útil que, en vez de lanzar sospechas genéricas, nos concretara cuáles son esas malas prácticas para intentar mejorarlas, siempre y cuando no vayan contra el sentido común, la salud de nuestros pacientes y la lucha contra las resistencias.

Por el momento, por ejemplo, han constatado la prescripción de «mucho» antibiótico humano para mascotas; un recurso «final» en el caso de que no haya opción de medicamento veterinario.

  • No hay antibióticos humanos;  sería más apropiado hablar de medicamentos autorizados para humanos. Lo que si hay son antibióticos reservados para su utilización solamente en humanos que los veterinarios no podemos usar en ninguna circunstancia, lo cual no afecta  a los profesionales dedicados a animales de abasto dado que ninguno de esos antibióticos de ellos dispone de LMR y ya no se podían usar en veterinaria.
  • Sería muy interesante conocer en qué se basa para manifestar que es mucha la prescripción de medicamentos de humana: ¿tiene datos de otros países para comparar?, ¿tiene estudios de previsión de uso?, ¿tiene estimaciones de cuál debería ser el porcentaje de medicamentos de humana prescritos por los veterinarios?  ¿o es una mera apreciación personal?. Para no querer empezar ningún debate, tal como comenta en la entrevista, mejor sería no haber sacado el tema levantando la sospecha de que los clínicos no están haciendo correctamente las prescripciones.

El Sr. Almansa ha dicho que un veterinario «por supuesto» que puede prescribir en un primer momento un antibiótico de los grupos A o B (los críticos de último recurso cuando no funcionan otros) en caso de una urgencia por infección «grave»; si bien, después deberá realizarse una prueba de laboratorio (antibiograma) para confirmar que, «efectivamente, no hay alternativa».

  • Efectivamente los veterinarios están obligados a realizar un antibiograma antes o después del tratamiento para poder utilizar antibióticos del grupo A o B, una exigencia que ha impuesto su ministerio y que no exige el Reglamento. Nos tendrá que aclarar como podemos hacer esos antibiogramas en procesos en los que no es posible la recogida de muestras o los cultivos son extremadamente complejos: una pancreatitis, por ejemplo, o el impacto sancionador que podría tener que el aislamiento posterior a haber iniciado el tratamiento fuera negativo o aislara alguna bacteria no necesariamente relacionada con el proceso y con un perfil de resistencias que hubiera obligado a elegir un antibiótico perteneciente a grupos C o D.

Los veterinarios también se quejan de que la normativa actual hace que pese más el criterio del prospecto que del juicio clínico del veterinario a la hora de prescribir.

Sobre este asunto, el Sr Almansa ha indicado que el primer antibiótico a prescribir es el que «esté autorizado legalmente» pero, «si no funciona, el veterinario puede recetar otro» según su juicio e información técnico-científica.

  • Lo que no está permitido es modificar las condiciones de autorización cuando prescribimos un medicamento en la misma especie para la misma indicación, aunque estos cambios sean necesarios para tratar al enfermo, luchar contra las resistencias y estén acreditados estos cambios por la evidencia científica. Esto es consecuencia de la interpretación errónea que hizo su unidad en 2.022 prohibiendo lo que han dado en llamar uso off-labely no ha corregido. A esto es a lo que nos referimos cuando decimos que pesa más el contenido del prospecto que el juicio del veterinario clínico a la hora de prescribir.

En todo caso, si eso ocurriese, ha recordado que los veterinarios deben notificarlo a la Administración para que, dentro de su función de farmacovigilancia, se lo comuniquen, llegado el caso, a la Agencia Europea del Medicamento.

  • Por supuesto que tenemos obligación de comunicar al sistema de farmacovigilancia y nos gustaría que las analíticas de resistencias que realizamos previas a los tratamientos fueran incluidas en el sistema como sospechas de falta de eficacia.

En los casos de las dosis y pautas de los medicamentos con antibióticos antiguos son de sobra conocidas y reconocidas por la EMA y la AEMPS la falta de eficacia de muchos de estos medicamentos a las dosis y pautas de tratamiento con las que fueron autorizados, y no se han actualizado dichas fichas técnicas. En estos casos el problema no es la falta de  notificaciones, sino el no poner los medios para actualizar las fichas técnicas obsoletas.

El Sr Almansa ha detectado que la Administración está analizando «todos los casos» que pueden derivar en dispensar sobrantes para «buscarles soluciones».

  • Si no se ha conseguido en más de 10 años que las farmacéuticas pongan solución al problema de la actualización de las ficha técnicas, algo a lo que están obligadas por ley, no creo que para modificar algo que considero de menor importancia como la adecuación del tamaño del la presentación de los medicamentos se den más prisa.

Por otro lado, ha revelado que el Parlamento español aprobará próximamente rebajar de grave a leve o incluso quedar como apercibimiento las sanciones previstas por cometer «fallos en la primera comunicación a PresVet», atendiendo una de las reclamaciones del sector que se quejaba también de multas excesivas.

  • Las sanciones están calificadas como muy graves. Esperamos que esta rectificación entre en vigor lo antes posible.

 «Eso estaba mal modulado, lo hemos reconocido y lo hemos modificado aunque, que sepa, no se ha puesto ninguna sanción» por este motivo, ha especificado.

  • Aunque no haya habido ninguna sanción, usted no se puede imaginar el daño psicológico tan terrible que causa la amenaza de ser sancionado tan severamente, y más entre unos profesionales que son de los peores pagados entre los licenciados de este país, además de haberse reconocido que están sometidos a una gran presión emocional. Tengo noticias de compañeros que han pensado en dejar la actividad clínica por esta razón. Tenga en cuenta que simplemente soportar esta  amenaza de poder ser sancionados tan severamente está causando situaciones de bloqueo y desasosiego en los clínicos.

El Sr Almansa ha defendido su interlocución con la profesión veterinaria, contestando cartas que han llegado interesándose por este asunto o con reuniones presenciales, entre otras acciones; y ha reiterado que no tiene «ningún problema» en seguir dialogando y estar a disposición del sector. 

  • La interlocución es buena, pero si no se está dispuesto a rectificar no sirve para nada. Yo personalmente agradezco la contestación a mi escrito: ¿Qué hemos hecho los veterinarios para merecer esto? pero en su escrito no encontré ninguna esperanza de modificación, salvo la reducción de las sanciones.

 

Por qué asistiré a la concentración del día 5, ver aquí 

Descarga aquí

Los veterinarios muy molestos por las declaraciones del Director General

 

Dr. Luis Miguel Cebrián Yagüe

Veterinario Clínico Jubilado

Colegiado Z-720       

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía