Neiker estudia la distribución de garrapatas y los riesgos de sus picaduras en Euskadi
Neiker estudia la distribución de garrapatas y los riesgos de sus picaduras en Euskadi
El centro tecnológico Neiker, estudia la distribución de garrapatas y los riesgos de sus picaduras en Euskadi, con la participación en el proyecto europeo PyrTick, que impulsa la primera red transfronteriza de vigilancia de estos parásitos en el entorno pirenaico. Según ha informado el centro, dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, este conocimiento «resulta clave para mejorar la salud pública y adaptarse al cambio climático».
Algunas especies de garrapatas pueden ser portadoras de patógenos, como el que provoca la enfermedad de Lyme, que puede generar problemas articulares, cardíacos o neurológicos. Además, pueden ser portadoras de agentes infecciosos «que representan un riesgo importante para la salud humana y animal».
A medida que su población aumenta, también lo hace el peligro de propagación de enfermedades como la de Lyme, provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi. El tiempo que la garrapata permanece adherida a la piel es un factor determinante. Se necesitan entre 36 y 48 horas para que el parásito infectado pueda transmitir la enfermedad a una persona.
Esta patología es más común en países del centro y norte de Europa, ya que en Euskadi «solo un pequeño porcentaje de las garrapatas portan esta bacteria que puede generar serios problemas para la salud, pudiendo afectar al sistema nervioso central y periférico, a las articulaciones e incluso al corazón.
En Euskadi, la especie más común de garrapata es Ixodes ricinus, un ectoparásito, que abunda en bosques y montañas, afecta a una amplia variedad de animales domésticos y silvestres, incluido mamíferos, aves, reptiles, así como a humanos.
«Es la especie de Euskadi que pica con mayor frecuencia a las personas y se puede encontrar en la vegetación casi todo el año, aunque su presencia es más abundante en primavera y verano», según el investigador del Departamento de Sanidad Animal de Neiker, Aitor Cevidanes.
En Euskadi se han identificado alrededor de 19 especies de garrapatas y, aunque existe la sospecha de que la población de estos parásitos ha aumentado en las últimas décadas, no hay evidencia científica que respalde esta creencia.
Con el objetivo de «esclarecer esta cuestión», el centro tecnológico Neiker, participa en el proyecto europeo PyrTick. Esta iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (Poctefa 2021-2027), se enfoca en el análisis de «la distribución de las garrapatas y los riesgos que suponen para la salud pública y animal en la región pirenaica de manera colaborativa».
Liderado por la Universidad de Zaragoza y con la colaboración del Departamento de Sanidad Animal de Neiker, el Inrae (Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement) y los Laboratoires des Pyrénées et des Landes, PyrTick busca «conocer y predecir la distribución y el entorno de las garrapatas, así como las enfermedades que transmiten a humanos y animales en el área pirenaica».
«ENFOQUE INNOVADOR»
El proyecto PyrTick destaca por su «enfoque innovador», que abarca una serie de acciones interrelacionadas, entre ellas, la realización de censos sistemáticos de garrapatas en diversos hábitats. Además, se utilizan sondas climáticas para correlacionar datos ambientales con el comportamiento de las garrapatas. Además, el estudio investiga «el papel de la fauna silvestre en el ciclo de vida de las garrapatas y en la transmisión de patógenos».
Según Cevidanes, el objetivo es «crear una red de vigilancia que trascienda las fronteras políticas» y permita «abordar de manera integral una amenaza para la salud que no conoce límites geográficos».
En concreto, Neiker llevará a cabo muestreos en puntos estratégicos de Euskadi, como en Urkiola, Gorbeia y el Parque Natural Aiako Harria para recoger datos «que ayuden a determinar si ha habido un cambio real en la abundancia de garrapatas en los últimos años».
«Compararemos los datos actuales con información histórica de décadas anteriores para identificar tendencias y posibles incrementos en la población de garrapatas, así como en la prevalencia de agentes infecciosos que portan estos parásitos», ha explicado el investigador.
Con este proyecto se espera obtener información actualizada sobre la abundancia de garrapatas y patógenos en el entorno de montaña de Euskadi y del Pirineo occidental. Estos datos permitirán «desarrollar mapas detallados sobre la distribución de los parásitos y los riesgos que pueden presentar, incluyendo previsiones bajo diferentes escenarios ocasionados por los efectos del cambio climático».
Además, se elaborarán guías con recomendaciones de buenas prácticas y se llevarán a cabo campañas para aumentar la concienciación ciudadana sobre las enfermedades que pueden causar sus picaduras, así como para fomentar la adopción de medidas adecuadas que reduzcan el riesgo. El proyecto, que comenzó en marzo de 2024, ya ha iniciado su fase de trabajo de campo.
RECOMENDACIONES
Para prevenir las picaduras de garrapatas y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por estos parásitos, el personal experto recomienda Evitar zonas infestadas, como áreas con alta vegetación, entre ellas bosques y praderas, donde son frecuentes estos parásitos.
Utilizar ropa de colores claros, en las que las garrapatas se ven con mayor facilidad. Se recomienda llevar pantalones largos y camisas de manga larga, además de ajustar los pantalones dentro de las medias para evitar que las garrapatas lleguen a la piel.
Otro consejo es la aplicación de repelentes de garrapatas en la ropa y en las áreas expuestas de la piel. Para ello, es importante elegir productos con ingredientes activos recomendados y seguir las instrucciones del fabricante.
Después de actividades al aire libre, se recomienda realizar una revisión completa del cuerpo, «prestando especial atención a las axilas, los muslos y la zona trasera de las orejas, para detectar y retirar cualquier garrapata».
Si se encuentra una garrapata, hay que extraerla lo antes posible para reducir el riesgo de transmisión. Para la correcta extracción, se debe utilizar pinzas, «sujetando la garrapata lo más cerca posible de la piel y tirando de ella sin brusquedad y con tracción constante».
Además, se desaconseja el uso de geles o aceites y, después desinfectar la zona. En caso de duda o si no se puede quitar, es necesario acudir a un centro sanitario.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía