Nuevo método para la cuantificación por tomografía computarizada del desplazamiento del proceso articular lumbosacro

Evaluación preliminar de un nuevo método para la cuantificación por tomografía computarizada del desplazamiento del proceso articular lumbosacro en perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa

Evaluación preliminar de un nuevo método para la cuantificación por tomografía computarizada del desplazamiento del proceso articular lumbosacro en perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa

Óscar Carballo&#x;Óscar Carballo1Steven W. Frederick&#x;Steven W. Frederick2Deborah A. Keys&#x;Deborah A. Llaves3Sarah A. Moore&#x;Sarah A. Moore2James T. Giles
&#x;James T. Giles1*
  • 1BluePearl Pet Hospital, San Antonio, TX, Estados Unidos
  • número arábigoBluePearl Science, Tampa, FL, Estados Unidos
  • 3Kaleidoscope Statistics, LLC, Atenas, Georgia

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir la discriminación diagnóstica y la fiabilidad de una nueva técnica para cuantificar el desplazamiento del proceso articular lumbosacro (LSAPD) en imágenes de tomografía computarizada de plano dorsal (DPCT) en perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa (DLSS).

Diseño del estudio: Se realizaron muestreos DPCT de la columna vertebral lumbosacra con perros colocados en extensión y flexión. La LSAPD se define como la distancia entre los aspectos craneales de las apófisis articulares L7 y S1. La relación LSAPD se identifica dividiendo la LSAPD por la longitud de la apófisis articular L7. Se calcularon los coeficientes de correlación intraclase (ICC) para la fiabilidad intra e interobservador, y se utilizaron regresiones logísticas para probar la asociación de LSAPD y la relación LSAPD con las probabilidades de DLSS. La significación se fijó en 0,05. Se calcularon las curvas de características del operador del receptor (ROC) para determinar la discriminación diagnóstica y el corte óptimo para LSAPD y la relación LSAPD en el diagnóstico de DLSS.

Resultados: La fiabilidad intraobservador e interobservador fue excelente para la mayoría de las mediciones. En la cohorte actual, excluyendo las covariables, el área bajo la curva (AUC) (IC95%) para el LSAPD y la relación con el LSAPD medidos en posición flexionada fueron de 0,89 (0,82–0,96), lo que sugiere una discriminación potencialmente excelente para usar esta medición como marcador para el diagnóstico de DLSS, a la espera de estudios adicionales. Los puntos de corte para el LSAPD flexionado y la relación LSAPD que maximiza el índice de Youden fueron ≥ 1,2 mm y ≥ 9%, respectivamente. Cuando la edad y el peso se incluyeron posteriormente como covariables en un análisis multivariante, no se demostró una relación significativa entre el LSAPD o el cociente de LSAPD y las probabilidades de diagnóstico de DLSS, lo que sugiere la necesidad de un tamaño de muestra mayor.

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que las mediciones de LSAPD y la relación LSAPD en DPCT son factibles y confiables, aunque su discriminación diagnóstica en DLSS debe evaluarse más a fondo en futuros estudios prospectivos.

Introducción

La estenosis lumbosacra degenerativa (DLSS) es una afección multifactorial que afecta a la columna vertebral lumbar principalmente en perros de trabajo de razas medianas a grandes y militares, con predisposición a los pastores alemanes (GSD) (1-5). La inestabilidad lumbosacra parece desempeñar un papel importante en algunos perros y es un factor de riesgo importante para el DLSS en los perros de trabajo militares debido a su amplia movilidad de la región LS en flexión, extensión y rotación axial (1, 2, 6, 7). Los perros con inestabilidad pueden ser más susceptibles a las lesiones en los tejidos blandos del LS, incluida la cápsula articular de la apófisis articular, el ligamento flavum, los ligamentos longitudinales dorsales y los discos intervertebrales. Esto podría predisponer a los perros de trabajo a la aparición temprana de DLSS y a la expulsión del estado de servicio activo (1-5). Las apófisis articulares espinales están muy inervadas, y se ha demostrado que el estiramiento de su cápsula articular, causado por el desplazamiento, es una fuente importante de dolor lumbar en las personas (8-12), que podría ser similar al de los perros. También es un potencial factor predisponente a la degeneración discal en la columna lumbar inferior canina, lo que provoca una mayor inestabilidad (13).

La tomografía computarizada se ha utilizado para caracterizar la inestabilidad de DLSS y LS en perros (1, 2, 4, 6, 7, 13-23). Henninger et al. reportaron un estudio de dos partes sobre la TC que ofrece una descripción anatómica muy detallada de la región lumbosacra en flexión y extensión utilizando una ventana de tejido blando y hueso, lo que podría ayudar a proporcionar información cualitativa sobre la inestabilidad de LS que causa DLSS (14, 15), excepto que carece de información cuantitativa. Seiler et al. y Benninger et al. evaluaron los ángulos y el tropismo de la apófisis articular lumbar y lumbosacra, informando que los ángulos de las articulaciones de la apófisis articular eran mayores en L7-S1 en las GSD, lo que podría predisponer a la raza a la degeneración del disco debido a una mayor inestabilidad de la rotación axial (7, 13). Sin embargo, Benninger et al. identificaron que el tropismo de las articulaciones del proceso articular fue mayor en GSD en comparación con el grupo control, y no se identificó correlación con la degeneración del disco. Descubrieron que el rango total de movimiento para la flexión y la extensión se asociaba principalmente con el ángulo de la apófisis articular espinal, la altura del disco y la longitud del brazo de palanca (7). Aunque el estudio aportó información biomecánica útil, se realizó en espinas cadavéricas, por lo que se desconoce su asociación con signos clínicos. Worth et al., Jones et al. y Higgins et al. informaron sobre la medición cuantitativa del volumen foraminal neurovascular intervertebral (16-18) y las preocupaciones encontradas sobre la repetibilidad de las mediciones en los tres estudios, específicamente la repetibilidad entre observadores. Saunders et al. evaluaron la proyección rostral de la lámina sacra como componente de DLSS en GSDs, 125 perros policía y 18 perros de compañía y no encontraron asociación con el diagnóstico de DLSS (4). Jones et al. realizaron un estudio cuantitativo de TC sobre el tamaño de los músculos paraespinales en flexión y extensión sobre la inestabilidad del LS (cambio en el área foraminal) y no encontraron correlación entre ambos (19). Los estudios mencionados anteriormente proporcionan información importante para la evaluación de la columna vertebral LS en perros; sin embargo, todavía existe ambigüedad cuantitativa en cuanto a lo que define la inestabilidad de la LS en correlación con los hallazgos de imagen.

Si el LSAPD se asocia con la inestabilidad del LSAPD, entonces la cuantificación del LSAPD podría ser útil como herramienta de diagnóstico para ayudar a correlacionar los signos clínicos de la inestabilidad lumbosacra con los cambios estructurales, predecir la longevidad en perros militares y otros perros de trabajo, hacer recomendaciones para el ajuste al nivel de actividad en perros activos con un diagnóstico de DLSS e informar recomendaciones para la intervención médica o quirúrgica. particularmente la estabilización de la columna vertebral. El objetivo principal de este estudio fue describir un método novedoso para cuantificar el LSAPD en imágenes dinámicas de DPCT que podría utilizarse en estudios futuros como marcador de imagen de la inestabilidad del proceso articular lumbosacro. La primera hipótesis de trabajo fue que LSAPD podría medirse con éxito en DPCT en imágenes dinámicas flexionadas y extendidas con una fuerte confiabilidad intra e interobservador. La segunda hipótesis de trabajo fue que el aumento de LSAPD medido en imágenes flexionadas se asociaría con la presencia de DLSS. La tercera hipótesis de trabajo fue que una relación entre la longitud del proceso articular LSAPD y L7, utilizada para controlar las diferencias en la conformación de la raza, sería prometedora como marcador de diagnóstico por imagen para el DLSS.

Métodos
Diseño experimental

Este estudio exploratorio utilizó un diseño analítico retrospectivo y prospectivo para evaluar la discriminación diagnóstica y la repetibilidad de las mediciones de LSAPD, obtenidas mediante DPCT, en perros con y sin diagnóstico clínico de DLSS.

Selección de casos

Antes del inicio, este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Estudios Clínicos Veterinarios de BluePearl Science y el Comité de Uso de Cuidado Animal Institucional del Hospital Veterinario Holland Military Working Dog.

Grupo DLSS

Se identificaron perros para su inclusión en el grupo DLSS a través de una búsqueda retrospectiva de registros médicos desde enero de 2020 hasta noviembre de 2021 para perros que se presentaron en BluePearl Pet Hospital (Stone Oak, San Antonio, TX) y prospectivamente en el Holland Military Working Dog Veterinary Hospital (Lackland, TX) entre septiembre de 2021 y julio de 2022. Las historias clínicas fueron revisadas por un solo investigador (OC; residente de cirugía) y se incluyeron si se les había atribuido un diagnóstico clínico de DLSS por un cirujano de pequeños animales certificado por la junta de ACVS en su historia clínica. Este diagnóstico se basó en un complemento de hiperpatía espinal lumbosacra observada en el examen clínico con paresia u otros signos de mielorradiculopatía L7-S1. También se requirió que los perros tuvieran una tomografía computarizada dinámica (flexión y extensión) de la columna vertebral lumbosacra disponible para su revisión y que no se identificara ninguna otra enfermedad de la columna vertebral u osteofitosis grave del proceso articular del SL en la tomografía computarizada que impidiera la medición de la LSAPD. La presencia o ausencia de desplazamiento dinámico de la apófisis articular lumbosacra no se consideró un criterio de inclusión para los perros del grupo DLSS.

Grupo de control

En el grupo de control se inscribieron prospectivamente perros sanos, neurológica y ortopédicamente normales, de una cohorte de perros de trabajo de razas grandes presentados en el Hospital Veterinario Holland Military Working Dog para evaluaciones de salud de rutina entre septiembre de 2021 y julio de 2022. El examen físico en el grupo control fue realizado por un residente de cirugía (AO) con una lista de verificación de examen estandarizada de signos clínicos que podrían estar asociados con DLSS (dolor en SL, dolor en la hiperextensión de la cola, dolor en el psoas ilíaco, déficits de propiocepción consciente y dolor en la extensión de la cadera), y no se realizaron evaluaciones conductuales. Los perros de control se sometieron a una TC dinámica de la columna vertebral lumbosacra utilizando los mismos protocolos estándar de posicionamiento e imagen utilizados para los perros DLSS en la institución de los autores. La presencia o ausencia de desplazamiento dinámico de la apófisis articular lumbosacra no se consideró un criterio de inclusión para los perros del grupo control.

Procedimiento de diagnóstico por imágenes

Los perros con DLSS fueron sedados con butorfanol (0,2 mg/kg [0,09 mg/lb], IM) o, si se programó un procedimiento quirúrgico electivo adicional (p. ej., castración y gastropexia), hidromorfona (0,1 mg/kg [0,05 mg/lb], IM) antes de la inducción anestésica con propofol (4 mg/kg [1,8 mg/lb], IV) y el mantenimiento con isoflurano. Los perros de control fueron sedados con dexmedetomidina (10 mcg/kg [4,5 mcg/lb], IM) y butorfanol (0,15 mg/kg [0,07 mg/lb], IM) para la adquisición de imágenes.

Una vez restringidos químicamente, todos los perros (grupos prospectivos y retrospectivos) fueron colocados de manera idéntica para dos estudios de tomografía computarizada (Figura 1), según lo descrito por Jones et al. (17). En primer lugar, los perros se colocaron en decúbito dorsal con las extremidades pélvicas extendidas caudalmente y las rótulas centradas y apuntando hacia el techo. En segundo lugar, los perros se colocaron con las extremidades pélvicas flexionadas en la articulación coxofemoral y la rodilla simultáneamente. Todos los estudios de imagen incluyeron toda la unión lumbosacra con un grosor de corte de 0,5 mm para el formateo y los ajustes de exposición utilizando un pico de kilovoltaje (kVp) de 120 y un miliamperaje (mA) de 300. Los estudios de imagen para perros DLSS se realizaron con el sistema de TC Aquilion 64, de 64 cortes (Canon Medical Systems USA, Inc., Tustin, CA), y los estudios de imagen para perros de control se realizaron con el sistema de TC Lightspeed VCT 64, de 64 cortes (GE Healthcare, Chicago, IL).

www.frontiersin.orgFigura 1. Posicionamiento para la cuantificación por tomografía computarizada del desplazamiento de la apófisis articular lumbosacra en perros. Los perros se colocaron primero en decúbito dorsal con las extremidades pélvicas dirigidas caudalmente y las rótulas centradas y apuntando hacia el techo para facilitar la obtención de mediciones con la articulación lumbosacra en posición extendida. (A) Después de la adquisición inicial de la imagen, los perros se reposicionaron de manera que las extremidades pélvicas estuvieran completamente flexionadas en la articulación coxofemoral y se sofocaran simultáneamente para facilitar la obtención de mediciones con la articulación lumbosacra en una posición flexionada. (B) Los recuadros muestran la orientación de la unión lumbosacra en cada posición, *denota cuerpo vertebral L7.

Técnica de medición

El protocolo de análisis de imágenes fue desarrollado por un residente de cirugía en consulta con un cirujano de animales pequeños (JTG) certificado por la junta de ACVS. Utilizando el software PACS (Keystone Omni, Asteris, Montreal, Quebec, Canadá), todas las mediciones se adquirieron en un plano y orientación idénticos seleccionando el corte DPCT que reflejaba el LSAPD máximo aparente en el marco, mientras que los procesos articulares L7 y S1 aún podían visualizarse bien. Se midió la longitud de la apófisis articular L7 y se definió como la distancia (mm) desde la cara caudal de la apófisis articular L7 hasta la cara craneal de la apófisis articular L7 (Figura 2A). El LSAPD se define como la distancia, en mm, desde la cara craneal de la apófisis articular L7 hasta la cara craneal de la apófisis articular sacra (Figura 2B). El DPCT seleccionado se correlaciona aproximadamente con el centro de la apófisis articular LS en el plano transversal y el punto de contacto relativo entre la apófisis articular LS de dorsal a ventral en el plano sagital (Figura 3). Para tener en cuenta las diferencias conformacionales más allá de DLSS que podrían influir en LSAPD, una vez que se cuantificó LSAPD, se calculó una relación LSAPD: L7 (relación LSDF) dividiendo la distancia de desplazamiento del proceso articular por la longitud del proceso articular L7 medido en el mismo plano.

www.frontiersin.orgFigura 2(A) Imagen de tomografía computarizada de la articulación L7-S1 en el plano dorsal. (B) Se midió la apófisis articular L7 (mm) desde el punto más craneal hasta el punto más distal de la apófisis articular (*), y se midió el desplazamiento de la apófisis articular lumbosacra (mm) desde el punto craneal de la apófisis articular sacra hasta el nivel del punto craneal de la apófisis articular L7 en el lado sacro de la articulación (¥).

www.frontiersin.orgFigura 3. Imagen de tomografía computarizada de la articulación L7-S1 que muestra la selección del corte en el plano dorsal (izquierda) con el plano transversal concurrente (centro) y el plano sagital (derecha). Observe cómo el plano dorsal seleccionado se correlaciona aproximadamente con el centro de la apófisis articular LS en el plano transversal y el punto de contacto relativo entre la apófisis articular LS de dorsal a ventral en el plano sagital.

Recogida de datos

Un solo observador (OC; residente de cirugía) evaluó todos los casos realizando cada medición en las apófisis articulares izquierda y derecha de cada perro por triplicado. La ubicación y la orientación del corte no se repitieron para cada medición por triplicado. Para evaluar la fiabilidad intra e interobservador, las imágenes de cada perro se enmascararon para el perro y el grupo, y se asignaron números de identificación para la reasociación. Se utilizó un programa aleatorizador de investigación 1 para identificar 20 casos que se volverían a medir con el método descrito anteriormente por el observador original (OC) para evaluar la confiabilidad intraobservador. Un segundo observador (JTG; ACVS (cirujano certificado por la junta de pequeños animales) realizó mediciones en 10 de los mismos casos seleccionados al azar para la evaluación de la confiabilidad entre observadores.

Análisis estadístico

Todos los análisis fueron realizados por un estadístico (DK) utilizando SAS 9.4 (Cary, NC), excepto el cálculo de los ICCs, que se realizaron utilizando el paquete irr (Versión 0.84.1, 2012) en R (R Core Team). Se utilizó un umbral de significación de 0,05. La suposición de normalidad se evaluó mediante la inspección de gráficos QQ y PP, histogramas y asimetría. Las variables distribuidas normalmente se resumieron descriptivamente con media y desviación estándar (DE). Las variables no distribuidas normalmente se resumieron descriptivamente con mediana y rango intercuartílico (RIC). La edad entre los grupos se comparó con una prueba de Mann-Whitney y el peso con una prueba t de Welch.

Las mediciones de TC fueron promediadas por el perro antes de realizar regresiones logísticas y calcular estadísticos descriptivos, excepto el mínimo y el máximo, que se calcularon sobre los datos no promediados. Los modelos lineales mixtos (LMM) y las curvas de características operativas del receptor (ROC) se realizaron con datos no promediados.

Se utilizaron LMMs para comparar las longitudes de las apófisis articulares entre los grupos. El LMM tenía un solo factor fijo del grupo y una intersección aleatoria para cada perro. Los gráficos de QQ y los histogramas de los residuos condicionales confirmaron la hipótesis de normalidad para los LMM. Se utilizó el método de grados de libertad de Satterthwaite y el método de estimación de máxima verosimilitud restringida (REML). Se utilizaron regresiones logísticas univariables y multivariables para probar una asociación entre las probabilidades de tener DLSS con LSAPD y la razón de LSAPD. Los modelos univariables incluían una sola covariable de LSAPD o LSAPD ratio y los modelos multivariables incluían adicionalmente covariables para la edad y el peso. Se informaron los valores p de log-verosimilitud y odds ratios con límites de confianza de perfil-verosimilitud. Se construyeron curvas ROC y se calcularon AUC para el LSAPD flexionado y las relaciones de desplazamiento, que tuvieron p < 0,05. Se utilizaron las guías de Hosmer y Lemeshow para la interpretación del AUC (0,7-0,8, aceptable; 0,8-0,9, excelente; y 0,9-1,0, discriminación diagnóstica sobresaliente) (24).

Se utilizó un modelo de efectos aleatorios de dos vías con un solo observador/medición y concordancia absoluta para calcular los ICC para la confiabilidad entre observadores e intraobservadores. Se utilizaron guías de Koo basadas en intervalos de confianza del 95% para la interpretación de la CCI (<0,50 = malo, 0,50-0,75 = moderado, 0,75-0,90 = bueno y > 0,90 = excelente) (25).

Resultados
Animales

Se inscribieron e incluyeron en el análisis de datos un total de 54 perros: 30 perros en el grupo DLSS y 24 perros en el grupo control. De los perros del grupo DLSS, 25 perros se inscribieron en el BluePearl Pet Hospital y 5 perros en el Holland Military Working Dog Veterinary Hospital. Tres perros se incluyeron originalmente en el grupo DLSS después de la revisión de la historia clínica, pero se excluyeron después de la revisión de imágenes, uno diagnosticado con una masa de raíz nerviosa y dos con osteofitosis grave del proceso articular LS que impidió obtener mediciones de LSAPD. Un total de 28 perros con DLSS fueron presentados por signos clínicos sugestivos de DLSS según lo observado por sus dueños o guías, incluyendo saltos dolorosos o reacios, cojera de las extremidades pélvicas después de la actividad o reducción del nivel de actividad. Acababan de adquirirse dos MWD incluidos en el grupo de DLSS, y en el examen clínico se identificaron signos clínicos sugestivos de DLSS. Los signos observados incluyeron dolor a la palpación dorsal de la columna vertebral lumbosacra o a la extensión de la cola. La información demográfica de ambos grupos se detalla en la Tabla 1.

www.frontiersin.orgTabla 1. Datos demográficos de los perros incluidos con y sin síntomas clínicos de estenosis lumbosacra degenerativa (DLSS).

Fiabilidad de la medición

La fiabilidad intra e interobservador fue de buena a excelente para todas las mediciones (Tabla 2).

www.frontiersin.orgTabla 2. Medidas de fiabilidad intra e interobservador para las mediciones de tomografía computarizada en plano dorsal obtenidas de 54 perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa.

Comparación entre DLSS y perros de control

Las mediciones para el DLSS y los grupos de control se informan en la Tabla 3. La mediana de la LSAPD flexionada en los perros DLSS fue casi el doble de la mediana de la LSAPD flexionada en los perros de control (Figura 4).

Tabla 3. Estadística descriptivapara las mediciones de tomografía computarizada en el plano dorsal obtenidas de 54 perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa (DLSS) colocados tanto en flexión como en extensión.

www.frontiersin.orgFigura 4. Longitud de la apófisis articular L7 (mm), desplazamiento de la apófisis articular lumbosacra (LSAPD; mm) y relación LSAPD para perros colocados en orientaciones extendidas y flexionadas para tomografía computarizada de plano dorsal (DPCT). Los diagramas de caja y bigotes representan la mediana y el rango intercuartílico. (A) La longitud de la apófisis articular L7 fue significativamente mayor en los perros control en comparación con aquellos con DLSS tanto en extensión (p = 0,004) como en flexión (p = 0,012). No hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a (B) LSAPD o (C) LSAPD en ninguna posición, aunque el grupo DLSS contenía dos poblaciones visualmente distintas con respecto a la medición de LSAPD: un subconjunto de perros con LSAPD sustancialmente más alto que el perro de control mediano, y un subconjunto de perros con LSAPD que se aproximaba o era menor que el LSAPD del perro de control mediano.

Discriminación diagnóstica

El área bajo la curva (AUC) (IC95%) para LSAPD y la relación LSAPD medidos en una posición flexionada fueron de 0,89 (0,82-0,96), lo que sugiere una discriminación potencialmente excelente para utilizar esta medición como marcador para el diagnóstico de DLSS en la cohorte actual (Figura 5). El punto de corte para la LSAPD medido en una posición flexionada que equilibra de manera óptima el equilibrio entre la sensibilidad (83%) y la especificidad (98%) para el diagnóstico fue de ≥1,2 mm (Tabla 4). El punto de corte para la relación LSAPD medida en una posición flexionada que equilibra de manera óptima el equilibrio entre la sensibilidad (83%) y la especificidad (98%) fue de ≥0,09 (Tabla 5). En comparación, la discriminación diagnóstica para DLSS utilizando la proporción LSAPD para perros en posición extendida fue inaceptable, donde el AUC (IC95%) fue de 0,63 (0,52-0,74) (24).

Figura 5. Curvas del operador del receptor (ROC) para la sensibilidad diagnóstica y la especificidad de las mediciones de DPCT en el diagnóstico de DLSS. Para el LSAPD medido en una posición flexionada (A), el área bajo la curva ROC (AUC) (IC95 %) fue de 0,89 (0,82–0,96), lo que indica una discriminación diagnóstica de excelente a sobresaliente para DLSS. Para la relación LSAPD medida en una posición flexionada (B), el área bajo la curva ROC (AUC) (IC95 %) fue de 0,89 (0,82–0,96), lo que indica una discriminación diagnóstica de excelente a sobresaliente para DLSS.

Tabla 4. Sensibilidad diagnóstica y especificidad para LSAPD, medida en posición flexionada, en una población de 54 perros con y sin DLSS para puntos de corte seleccionados.

Tabla 5. Sensibilidad diagnóstica y especificidad para la relación LSAPD, medida en posición flexionada, en una población de 54 perros con y sin DLSS para puntos de corte seleccionados.

En el análisis univariable, el aumento de la LSAPD se asoció significativamente con un diagnóstico de DLSS, donde las probabilidades de un diagnóstico clínico de DLSS aumentaron en un 80% por cada 1 mm de aumento de la LSAPD en la flexión de la LS (OR (IC95%) 1,8 (1,3-2,3), p < 0,0001). Además, las probabilidades de un diagnóstico clínico de DLSS fueron dos veces mayores por cada aumento de 0,1 en la relación LSAPD en la flexión de la SL tras el análisis univariable (OR (IC95%) 2,0 (1,5-2,8), p < 0,0001). No se identificó una relación estadísticamente significativa similar mediante análisis univariado para LSAPD (OR (IC95%): 1,4 (0,9-2,3), p = 0,146) o LSAPD ratio (OR (IC95%): 1,6 (1,0-2,7), p = 0,051) en la extensión de LS con el diagnóstico de DLSS. Un número relativamente pequeño de casos por grupo apoyó la inclusión de solo dos covariables en el análisis multivariable para evitar el sobreajuste. Cuando la edad y el peso se incluyeron posteriormente como covariables en un análisis multivariable, no se demostró una relación significativa entre la LSAPD o la razón de LSAPD y las probabilidades de diagnóstico de DLSS para ninguna de las posiciones, aunque todas las estimaciones de la razón de probabilidades fueron > 1 (Tabla 6).

Tabla 6. Odds ratios para la asociación de las mediciones de tomografía computarizada en plano dorsal con las odds de estenosis lumbosacra degenerativa a partir de regresiones logísticas univariables y multivariables.

Discusión

Nuestros resultados sugieren que la evaluación de las imágenes de TC de la columna vertebral lumbosacra en un plano dorsal proporciona un enfoque fácil para medir la LSAPD que produce valores consistentes cuando son obtenidos por diferentes revisores y podría ser prometedor como un marcador de imagen de DLSS en un entorno clínico. En concreto, la discriminación diagnóstica se maximizó en la presente cohorte cuando se aplicó un valor de corte de >1,2 mm para LSAPD o de > 9% para LSAPD a las mediciones adquiridas con perros colocados en una orientación flexionada, proporcionando un importante parámetro candidato para llevar adelante en futuros estudios prospectivos y evaluando el valor predictivo positivo de esta medición en perros con sospecha clínica de DLSS; sin embargo, con base en el análisis multivariable, no pudimos demostrar una diferencia entre los perros afectados por DLSS y los perros control con respecto a LSAPD, lo que sugiere que se necesita un estudio controlado prospectivo más grande.

En el presente estudio, 52 de 54 perros tuvieron LSAPD positivo en la extensión de la SL, independientemente del estado clínico de DLSS; sin embargo, todos los perros de control tenían valores de LSAPD negativos o cero en la flexión de LS, excepto uno que tenía un pequeño LSAPD positivo. Un valor negativo de desplazamiento del proceso articular indica el desplazamiento de la cara craneal de la apófisis articular sacra en dirección caudal en comparación con la cara craneal de la apófisis articular L7. Además, una mayor diferencia en LSAPD entre el posicionamiento flexionado y extendido en el grupo DLSS podría correlacionarse con la inestabilidad o variabilidad en la articulación LS de este último grupo. No se sabe si el desplazamiento de los procesos articulares del LS encontrado en este estudio es normal en la columna vertebral canina extendida, aunque Lampe et al. no informaron de una desalineación del LS o un desplazamiento del proceso articular en los exámenes de resonancia magnética dinámica de perros con espinas del LS clínicamente normales (26). El LSAPD crónico puede promover la fibrosis y el engrosamiento de la cápsula articular del proceso articular del LS a través del estiramiento repetitivo de la cápsula articular, evitando la reducción del proceso articular del LS a 0 o LSAPD negativo, de modo que un pequeño desplazamiento en la posición flexionada puede traducirse en un hallazgo más relevante. Sobre la base de los resultados de este estudio, la idea que se formula es que, en extensión, el LSAPD estará presente hasta cierto punto en la mayoría de los perros DLSS no afectados, y en flexión, la reducción del LSAPD debería volver a la alineación completa en la mayoría de los perros DLSS no afectados.

Hubo varias limitaciones asociadas con este estudio. Los análisis multivariados sugieren que hubo factores de confusión que afectaron la importancia y la magnitud de las diferencias identificadas inicialmente entre los grupos. Dados los desafíos con la obtención de imágenes avanzadas de la columna vertebral en perros domésticos sanos, se utilizó una población de perros de trabajo militares sanos que se sometieron a TC de detección como población de control y, por lo tanto, se tomaron imágenes en una instalación diferente a la de los casos de DLSS. Además, algunos perros con DLSS subclínico podrían haber sido incluidos en el grupo de control, dada la incidencia de enfermedad subclínica en estos perros (21). También hubo diferencias en la edad entre los dos grupos, donde los perros DLSS eran significativamente mayores que los perros de control. Por último, los protocolos de restricción química para la obtención de imágenes difirieron entre los dos grupos, aunque los perros de ambos grupos se colocaron en un plano de sedación intensa para la obtención de imágenes. No podemos excluir que algunas diferencias en las mediciones de imágenes entre los grupos se vieran influenciadas o exacerbadas por factores relacionados con la ubicación y configuración de las imágenes, el posicionamiento o las diferencias relacionadas con la edad en la anatomía de la columna vertebral; sin embargo, la posición del paciente se estandarizó en todas las instalaciones, y los signos clínicos de DLSS fueron inherentemente más comunes en perros de razas grandes de mediana edad a mayores, lo que dificultó la coincidencia de edad. Nuestros resultados sugieren que la discriminación diagnóstica de LSAPD y la relación de LSAPD, específicamente medida con la unión lumbosacra en posición flexionada, justifica una mayor investigación como marcador de imagen de DLSS en un estudio prospectivo más grande, donde el protocolo de sedación, los criterios de inclusión para los grupos de control y afectados, y la configuración de imágenes (realizada en un centro) se controlan de manera más estricta.

En conclusión, la cuantificación de LSAPD en flexión y extensión en DPCT es fiable dentro y entre los evaluadores, y LSAPD amerita una explicación más detallada como herramienta de diagnóstico por imagen para identificar perros con signos tempranos de DLSS con inestabilidad. Si finalmente se valida como un biomarcador de imagen, esta medida podría ser útil como prueba de detección para perros de trabajo y otras personas con alto riesgo de DLSS y podría ser útil para guiar la toma de decisiones para la intervención de tratamiento. Se indican futuros estudios prospectivos para explorar más a fondo este marcador de diagnóstico por imagen en casos clínicos con sospecha de DLSS y casos no clínicos para la comparación.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que respaldan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración de ética

Los estudios en animales fueron aprobados por el Comité de Estudios Clínicos Veterinarios de BluePearl Science y el Comité de Uso de Cuidado Animal Institucional del Hospital Veterinario Holland Military Working Dog. Los estudios se llevaron a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones de los autores

OC: Curación de datos, Investigación, Metodología, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. SF: Curación de datos, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. DK: Curación de datos, Análisis formal, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. SM: Curación de datos, Supervisión, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. JG: Conceptualización, Investigación, Metodología, Supervisión, Redacción (borrador original), Redacción (revisión y edición).

Financiación

El/los autor/es declaran/n que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Reconocimientos

Richard Brooksby, DVM, DACVR realizó tomografías computarizadas en casos prospectivos en la institución # 2. Brayden Routh, DVM creó ilustraciones médicas para este manuscrito. Los resultados de este estudio se presentaron como resumen en la Cumbre del Colegio Americano de Cirujanos Veterinarios en Louisville, Kentucky, en octubre de 2023.

Conflicto de intereses

DK fue empleado de Kaleidoscope Statistics, LLC.

El resto de los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Notas

Referencias

1. Worth, A, Meij, BP y Jeffery, N. Estenosis lumbosacra degenerativa canina: prevalencia, impacto y estrategias de manejo. Veterinario Med. (2020) 10:169–83. doi: 10.2147/VMRR. S180448

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Meij, BP y Bergknut, N. Estenosis lumbosacra degenerativa en perros. Vet Clin North Am Small Anim Pract. (2010) 40:983–1009. doi: 10.1016/j.cvsm.2010.05.006

Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Meij, BP y Bergknut, N. Estenosis lumbosacra degenerativa en: SA Johnston y KM Tobias, editores. Cirugía veterinaria de pequeños animales. San Luis: Elsevier (2018). 514–29.

Google Académico

4. Saunders, H, Worth, AJ, Bridges, JP y Hartman, A. Evaluación de la proyección rostral de la lámina sacra como componente de la estenosis lumbosacra degenerativa en perros pastores alemanes. Cirugía veterinaria. (2018) 47:654–63. doi: 10.1111/vsu.12899

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Linn, LL, Bartels, KE, Rochat, MC, Payton, ME y Moore, GE. Estenosis lumbosacra en 29 perros de trabajo militares: hallazgos epidemiológicos y resultados después de la intervención quirúrgica (1990-1999). Cirugía veterinaria. (2003) 32:21–9. doi: 10.1053/jvet.2003.50001

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Jones, JC, Banfield, CM y Ward, DL. Asociación entre el resultado postoperatorio y los resultados de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en perros de trabajo con estenosis lumbosacra degenerativa. J am vet med assoc. (2000) 216:1769–74. doi: 10.2460/javma.2000.216.1769

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Benninger, MI, Seiler, GS, Robinson, LE, Ferguson, SJ, Bonél, HM, Busato, AR, et al. Efectos de la conformación anatómica sobre el movimiento tridimensional de las porciones caudal lumbar y lumbosacra de la columna vertebral de perros. Am J Vet Res. (2006) 67:43–50. doi: 10.2460/ajvr.67.1.43

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Steffen, F, Hunold, K, Scharf, G, Roos, M, y Fluckiger, M. Un estudio de seguimiento de los hallazgos neurológicos y radiográficos en perros pastores alemanes de trabajo con y sin estenosis lumbosacra degenerativa. J am vet med assoc. (2007) 231:1529–33. doi: 10.2460/javma.231.10.1529

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Bydon, M, Alvi, MA, y Goyal, A. Espondilolistesis lumbar degenerativa: definición, historia natural, manejo conservador y tratamiento quirúrgico. Neurosurg Clin N Am. (2019) 30:299–304. doi: 10.1016/j.nec.2019.02.003

Texto completo de Crossref | Google Académico

10. O’Leary, SA, Paschos, NK, Link, JM, Klineberg, EO, Hu, JC y Athanasiou, KA. Articulaciones facetarias de la columna vertebral: relaciones estructura-función, problemas y tratamientos, y potencial de regeneración. Annu Rev Biomed Ing. (2018) 20:145–70. doi: 10.1146/annurev-bioeng-062117-120924

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Won, HS, Yang, M y Kim, YD. Inyecciones en las articulaciones facetarias para el tratamiento del dolor lumbar: una revisión centrada en la clínica. Medicina para el dolor Anesth. (2020) 15:8–18. doi: 10.17085/apm.2020.15.1.8

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Yang, M, Wang, N, Xu, X, Zhang, Y, Xu, G, Chang, Y, et al. Parámetros de las articulaciones facetarias que pueden actuar como factores de riesgo para el dolor lumbar crónico. J Orthop Surg Res. (2020) 15:185. doi: 10.1186/s13018-020-01706-6

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Seiler, GS, Hani, H, Busato, AR y Lang, J. Geometría de la articulación facetaria y degeneración del disco intervertebral en la región L5-S1 de la columna vertebral en perros pastores alemanes. Am J Vet Res. (2002) 63:86–90. doi: 10.2460/AJVR.2002.63.86

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Henninger, W, y Werner, G. Examen por TC de la columna lumbosacra canina en extensión y flexión. Parte 1: ventana ósea. Eur J Companion Anim Pract. (2003) 13:215–26.

Google Académico

15. Henninger, W, y Werner, G. Examen CT de la columna lumbosacra canina en extensión y flexión. Parte 2: ventana de tejidos blandos. Eur J Companion Anim Pract. (2003) 13:227–33.

Google Académico

16. Worth, AJ, Hartman, A, Bridges, JP, Jones, BR y Mayhew, IG. Evaluación tomográfica computarizada de la alteración dinámica de los forámenes neurovasculares intervertebrales lumbosacros caninos. Cirugía veterinaria. (2017) 46:255–64. doi: 10.1111/vsu.12599

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Jones, JC, Davies, SE, Werre, SR y Shackelford, KL. Efectos de la posición corporal y los signos clínicos en el área foraminal intervertebral L7-S1 y el ángulo lumbosacro en perros con enfermedad lumbosacra medidos mediante tomografía computarizada. Am J Vet Res. (2008) 69:1446–54. doi: 10.2460/ajvr.69.11.1446

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Higgins, BM, Cripps, PJ, Baker, M, Moore, L, Penrose, FE y McConnell, JF. Efectos de la posición del cuerpo, el plano de imagen y el observador en las mediciones tomográficas computarizadas del área foraminal intervertebral lumbosacra en perros. Am J Vet Res. (2011) 72:905–17. doi: 10.2460/ajvr.72.7.905

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Jones, JC, Kimmett, KL, Sharp, JL, Sanders, SR y Wilmoth, TA. Las medidas de TC del tamaño del músculo paraespinal lumbosacro no se correlacionan con las medidas de TC de estabilidad lumbosacra en perros perdigueros Laborador de trabajo militar. Ecografía Radiol Veterinaria. (2019) 60:513–24. doi: 10.1111/vru.12775

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

20. Jeffery, ND, Barker, A, and Harcourt-Brown, T. What progress has been made in the understanding and treatment of degenerative lumbosacral stenosis in dogs during the past 30 years? Vet J. (2014) 201:9–14. doi: 10.1016/j.tvjl.2014.04.018

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

21. Gamble, KB, Jones, JC, Biddlecome, A, and Bridges, WC. Qualitative and quantitative computed tomographic characteristics of the lumbosacral spine in Germand shepherd military working dogs with versus without lumbosacral pain. J Vet Behav. (2020) 38:38–55. doi: 10.1016/j.jveb.2020.05.011

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

22. Suwankong, N, Voorhout, G, Hazewinkel, H, and Meij, BP. Agreement between computed tomography, magnetic resonance imaging, and surgical findings in dogs with degenerative lumbosacral stenosis. J Am Vet Med Assoc. (2006) 229:1924–9. doi: 10.2460/javma.229.12.1924

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

23. Meij, BP, Suwankong, N, Van der Veen, AJ, and Hazewinkel, HA. Biomechanical flexion-extension forces in normal canine lumbosacral cadaver specimens before and after dorsal laminectomy-discectomy and pedicle screw-rod fixation. Vet Surg. (2007) 36:742–51. doi: 10.1111/j.1532-950X.2007.00331.x

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

24. Hosmer, DW, and Lemeshow, S. Applied logistic regression. New York, NY: John Wiley and Sons (2000).

Google Scholar

25. Koo, TK y Li, MY. Una guía para seleccionar y reportar coeficientes de correlación intraclase para la investigación de confiabilidad. J Chiropr Med. (2016) 15:155–63. doi: 10.1016/j.jcm.2016.02.012

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Lampe, R, Foss, KD, Hague, DW, Oliveira, CR y Smith, R. La resonancia magnética dinámica es confiable para la evaluación de la columna lumbosacra en perros sanos. Ecografía Radiol Veterinaria. (2020) 61:555–65. doi: 10.1111/vru.12891

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: estenosis lumbosacra degenerativa, tomografía computarizada, lumbosacral, desplazamiento del proceso articular lumbosacro, TC dinámico

Cita: Carballo O, Frederick SW, Keys DA, Moore SA y Giles JT (2024) Evaluación preliminar de un nuevo método para la cuantificación por tomografía computarizada del desplazamiento del proceso articular lumbosacro en perros con y sin estenosis lumbosacra degenerativa. Frente. Vet. Sci. 11:1436299. doi: 10.3389/fvets.2024.1436299

Recibido: 21 de mayo de 2024; Aceptado: 16 de julio de 2024;
Publicado: 05 de agosto de 2024.

Editado por:

Theresa Elizabeth Pancotto, Virginia Tech, Estados Unidos

Revisado por:

Jeryl C. Jones, Universidad de Clemson, Estados
Unidos Miguel Carreira, Universidad de Lisboa, Portugal

Derechos de autor © 2024 Carballo, Frederick, Keys, Moore y Giles. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y al propietario o propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.

*Correspondencia: James T. Giles, james.giles@bluepearlvet.com

Estos autores han contribuido igualmente a este trabajo

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía