Instrumental Quirúrgico I

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO I

Características generales, esterilización, mantenimiento y manejo

Sabás Hernández, Profesor Consulto Titular – Cátedra de Cirugia. Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos Aires. 
Autor del libro: «Cirugía en pequeños animales: Instrumental, suturas, nudos»

La Ci­ru­gía (del gr. kheir, ma­no; erion, tra­ba­jo) es la ra­ma de la Me­di­ci­na que tra­ta las en­fer­me­da­des y ac­ci­den­tes, to­tal o par­cial­men­te, me­dian­te pro­ce­di­mien­tos ma­nua­les o ins­tru­men­ta­les (o am­bos). En ge­ne­ral, los ins­tru­men­tos son los que es­tán en con­tac­to con los te­ji­dos, por lo que se cons­ti­tu­yen en ver­da­de­ros in­ter­me­dia­rios en­tre és­tos y el ci­ru­ja­no. Por lo tan­to, co­mo el pro­fe­sio­nal se va­le de es­tas he­rra­mien­tas pa­ra rea­li­zar las in­ter­ven­cio­nes qui­rúr­gi­cas, sin du­das de­be co­no­cer­las en de­ta­lle.
Los ins­tru­men­tos qui­rúr­gi­cos fue­ron mo­di­fi­ca­dos a tra­vés del tiem­po, por lo que no es fá­cil en­con­trar el ver­da­de­ro ori­gen de ca­da uno; se tie­ne re­fe­ren­cia de su exis­ten­cia des­de ha­ce mi­les de años. Ya en la prác­ti­ca de la me­di­ci­na egip­cia, grie­ga y ro­ma­na exis­tían di­fe­ren­tes ins­tru­men­tos de fi­ja­ción y cor­te. No obs­tan­te, su ma­yor de­sa­rro­llo se pro­du­jo a par­tir del si­glo XIX, con el apor­te en su di­se­ño de gran­des pio­ne­ros de la ci­ru­gía, co­mo En­ri­que Fi­no­chiet­to y Wi­lliam S. Hals­ted, en­tre mu­chos otros.
El ori­gen de la de­no­mi­na­ción de los ins­tru­men­tos es va­ria­ble. Mu­chos lle­van el nom­bre de su di­se­ña­dor, ha­bi­tual­men­te un ci­ru­ja­no pro­mi­nen­te (se­pa­ra­dor de Fi­no­chiet­to), otros se de­no­mi­nan se­gún su fun­ción (ele­va­dor pe­riós­ti­co) o su apa­rien­cia (pin­za mos­qui­to). Es co­mún que al­gu­nos sean lla­ma­dos con “apo­dos”, que va­rían se­gún los dis­tin­tos cen­tros qui­rúr­gi­cos y hos­pi­ta­les (Metz por ti­je­ra de Met­zen­baum). Hay des­cri­ta una va­rie­dad muy im­por­tan­te de ins­tru­men­tos: exis­ten al­gu­nos “clá­si­cos”, co­mo la pin­za de pri­mer cam­po de Back­haus, aun­que tam­bién hay mu­chos con las mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas, pe­ro iden­ti­fi­ca­dos con otra de­no­mi­na­ción. In­clu­so hay ins­tru­men­tos que, al te­ner li­ge­ras va­rian­tes, re­ci­ben dis­tin­tos nom­bres. El uso y las cos­tum­bres ha­cen que en dis­tin­tos lu­ga­res (paí­ses, fa­cul­ta­des, hos­pi­ta­les, etc.) se ha­ya di­fun­di­do más al­gún ti­po de ins­tru­men­tal y al­gu­nas de­no­mi­na­cio­nes es­pe­cí­fi­cas. Ca­be men­cio­nar que, con fre­cuen­cia, los nom­bres de los ins­tru­men­tos se ven mal es­cri­tos, par­ti­cu­lar­men­te los que lle­van el ape­lli­do del ci­ru­ja­no que los di­se­ñó; los erro­res más vis­tos son Hals­tead por Hals­ted, Cri­lle por Cri­le, Wei­lan­der por Wei­tla­ner, etc.
El ci­ru­ja­no de­be pres­tar una ade­cua­da aten­ción a sus he­rra­mien­tas de tra­ba­jo, pues de ellas de­pen­de, en gran me­di­da, el éxi­to de una in­ter­ven­ción. La can­ti­dad y ca­li­dad de los ins­tru­men­tos se ba­sa en las cos­tum­bres, pre­fe­ren­cias y po­si­bi­li­da­des eco­nó­mi­cas de ca­da ci­ru­ja­no. Res­pec­to de la can­ti­dad, hay pro­fe­sio­na­les que se ma­ne­jan con po­cos, mien­tras que otros pre­fie­ren te­ner mu­chos. Se pue­de rea­li­zar una bue­na ci­ru­gía con po­cos ins­tru­men­tos; a ve­ces, una can­ti­dad ex­ce­si­va tien­de a com­pli­car las co­sas. En rea­li­dad no se tra­ta de mu­chos o po­cos, si­no de si son los su­fi­cien­tes pa­ra lo­grar los re­sul­ta­dos es­pe­ra­dos con la ma­yor se­gu­ri­dad. Hay tan­to ci­ru­ja­nos “adic­tos” al ins­tru­men­tal, ca­si “co­lec­cio­nis­tas”, co­mo otros que le pres­tan una aten­ción mí­ni­ma; los ex­tre­mos no son de­sea­bles, pe­ro son pre­fe­ri­bles los pri­me­ros. De­be va­lo­rar­se tam­bién la ca­li­dad del ins­tru­men­tal; un ins­tru­men­to de ca­li­dad ha­ce a la se­gu­ri­dad y efi­cien­cia del ac­to qui­rúr­gi­co, así co­mo a la co­mo­di­dad del ci­ru­ja­no. Asi­mis­mo, una he­rra­mien­ta ina­de­cua­da pue­de per­ju­di­car las ha­bi­li­da­des de un ci­ru­ja­no. An­tes se usa­ban ins­tru­men­tos fa­bri­ca­dos con ace­ro car­bo­no cro­ma­do, eco­nó­mi­cos pe­ro muy sus­cep­ti­bles a la co­rro­sión tem­pra­na. Hoy en día la ma­yo­ría han si­do rem­pla­za­dos por los de ace­ro ino­xi­da­ble, de ba­jo con­te­ni­do de car­bo­no, “in­mu­nes” a la co­rro­sión.
Por otra par­te, con un ade­cua­do man­te­ni­mien­to, un buen ins­tru­men­to es­ta­rá en bue­nas con­di­cio­nes por mu­cho más tiem­po que uno si­mi­lar de ca­li­dad in­fe­rior. Se es­ti­ma que un ins­tru­men­to de bue­na ca­li­dad, bien cui­da­do, tie­ne una vi­da útil de 10 años. Ob­via­men­te la di­fe­ren­cia de ca­li­da­des se re­fle­ja en el pre­cio: un por­taagu­jas de ex­ce­len­te ca­li­dad cues­ta en­tre 8 y 10 ve­ces más que uno eco­nó­mi­co.
En la prác­ti­ca qui­rúr­gi­ca hu­ma­na, lo co­rrien­te es que to­do lo re­fe­ren­te al ins­tru­men­tal es­té a car­go de per­so­nal es­pe­cia­li­za­do: los ins­tru­men­tis­tas qui­rúr­gi­cos. En ve­te­ri­na­ria, prin­ci­pal­men­te por fac­to­res eco­nó­mi­cos, la si­tua­ción a ve­ces es otra y es el mis­mo ci­ru­ja­no quien se en­car­ga de su ins­tru­men­tal. Otro fac­tor de vi­tal im­por­tan­cia pa­ra con­si­de­rar es el es­ta­do de con­ser­va­ción de un ins­tru­men­to (uno de­fec­tuo­so pro­du­ce trau­ma in­ne­ce­sa­rio y alar­ga los tiem­pos ope­ra­to­rios). No de­be de­jar de men­cio­nar­se la co­mo­di­dad del ci­ru­ja­no, ya que una ti­je­ra de­sa­fi­la­da o un por­taagu­jas que no cie­rre bien in­ci­den ne­ga­ti­va­men­te so­bre su hu­mor y, por en­de, so­bre su ren­di­mien­to.
De ca­da ins­tru­men­to de­be lo­grar­se la má­xi­ma efi­cien­cia con el me­nor trau­ma ti­su­lar po­si­ble: no hay ins­tru­men­tos pro­hi­bi­dos, pe­ro sí pue­de ha­ber un uso ina­de­cua­do de ellos. Ca­da ins­tru­men­to fue di­se­ña­do pa­ra una fun­ción es­pe­cí­fi­ca y no de­be em­plear­se con otro des­ti­no, ya que es­to po­dría arrui­nar el ins­tru­men­to o pro­du­cir un da­ño in­ne­ce­sa­rio al or­ga­nis­mo. La ma­yor par­te del ins­tru­men­tal em­plea­do pa­ra la ci­ru­gía de pe­que­ños ani­ma­les es bá­si­ca­men­te el mis­mo que se usa en me­di­ci­na hu­ma­na. Pa­ra al­gu­nas es­pe­cia­li­da­des ve­te­ri­na­rias, co­mo pa­ra odon­to­lo­gía y pa­ra gran­des es­pe­cies, hay ins­tru­men­tal fa­bri­ca­do es­pe­cial­men­te.

El ins­tru­men­tal y la ci­ru­gía atrau­má­ti­ca

El no­ta­ble ci­ru­ja­no es­ta­dou­ni­den­se Wi­lliam Ste­wart Hals­ted (1852-1922), con­si­de­ra­do “el pa­dre de la ci­ru­gía mo­der­na”, enun­ció una se­rie de prin­ci­pios re­la­cio­na­dos con el ma­ne­jo con­ser­va­dor de los te­ji­dos, en­tre los cua­les ocu­pa un pre­pon­de­ran­te pa­pel su ma­ne­jo de­li­ca­do.
La ma­yo­ría de las he­ri­das qui­rúr­gi­cas son re­pa­ra­das por el or­ga­nis­mo en po­cos días, me­dian­te una reac­ción in­fla­ma­to­ria agu­da. Sin em­bar­go, un trau­ma ex­ce­si­vo, una in­fec­ción o cuer­pos ex­tra­ños pue­den cau­sar una con­si­de­ra­ble des­truc­ción ti­su­lar. El te­ji­do co­nec­ti­vo es de­gra­da­do por pro­tea­sas li­be­ra­das du­ran­te el pro­ce­so, por lo que se pro­du­ce una in­fla­ma­ción des­truc­ti­va. A fin de pre­ve­nir es­te po­ten­cial efec­to, es muy im­por­tan­te el ma­ne­jo de­li­ca­do de los te­ji­dos, una ade­cua­da he­mos­ta­sia y uti­li­zar una téc­ni­ca qui­rúr­gi­ca asép­ti­ca. En ello tie­nen mu­cho que ver no só­lo el ac­cio­nar del ci­ru­ja­no, si­no tam­bién el ins­tru­men­tal –que es, en úl­ti­ma ins­tan­cia, el que con­tac­ta con los te­ji­dos–. La ci­ru­gía en sí mis­ma es un pro­ce­di­mien­to que oca­sio­na trau­ma, el cual el ci­ru­ja­no de­be tra­tar de re­du­cir al mí­ni­mo. Por en­de, es im­por­tan­te que tan­to el mé­di­co co­mo el ins­tru­men­tal sean “atrau­má­ti­cos”, pues si al­gu­no de los dos no lo es, los te­ji­dos se­gu­ra­men­te se­rán trau­ma­ti­za­dos in­ne­ce­sa­ria­men­te.
Si bien al­gu­nos ins­tru­men­tos son con­si­de­ra­dos atrau­má­ti­cos, to­dos –en ma­yor o me­nor me­di­da– da­ñan los te­ji­dos. Por lo tan­to, el ins­tru­men­tal “atrau­má­ti­co”, en rea­li­dad, es­tá di­se­ña­do pa­ra pro­du­cir el me­nor trau­ma po­si­ble. Es­te con­cep­to es im­por­tan­te pues mu­chas ve­ces, en es­pe­cial los prin­ci­pian­tes, tien­den a so­brees­ti­mar las pro­pie­da­des atrau­má­ti­cas de es­tos ins­tru­men­tos y a uti­li­zar­los de manera inadecuada. La con­di­ción de atrau­má­ti­co de un ins­tru­men­to es­tá da­da por el área de con­tac­to (ta­ma­ño y ti­po de su­per­fi­cie), la elas­ti­ci­dad de sus ra­mas y la de­li­ca­de­za del di­se­ño. Es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas per­mi­ten, ade­más, una ma­yor sen­si­bi­li­dad por par­te del ci­ru­ja­no. Es im­por­tan­te con­si­de­rar no só­lo el ma­cro­trau­ma, si­no tam­bién el mi­cro­trau­ma, que sue­le pa­sar inad­ver­ti­do y no siem­pre es te­ni­do en cuen­ta. Pa­ra ello de­ben evi­tar­se cier­tas ma­nio­bras, co­mo to­mar más te­ji­do o por más tiem­po que lo ne­ce­sa­rio, y ha­cer­lo re­pe­ti­da­men­te.
El ins­tru­men­tal de­be ser ade­cua­da­men­te se­lec­cio­na­do (ti­po y ta­ma­ño) y es­tar en buen es­ta­do; si es de bue­na ca­li­dad, me­jor. En mu­chas oca­sio­nes el trau­ma se pro­du­ce por una ma­la elec­ción del ti­po de ins­tru­men­to que se va a usar en un te­ji­do u ór­ga­no de­ter­mi­na­do. Ca­sos ex­tre­mos se­rían uti­li­zar pin­zas he­mos­tá­ti­cas pa­ra asir la piel, o clamps de Do­yen pa­ra tra­ba­jar en vís­ce­ras hue­cas que se pre­ser­va­rán.
Por otra par­te, en oca­sio­nes, el trau­ma es pro­du­ci­do por un ina­de­cua­do ta­ma­ño del ins­tru­men­to: un ejem­plo clá­si­co es em­plear una pin­za dien­tes de ra­tón en lu­gar de la pin­za Ad­son con dien­tes. Con és­ta se ob­tie­nen los mis­mos re­sul­ta­dos, pe­ro con un trau­ma sen­si­ble­men­te me­nor.
Pa­ra el ma­ne­jo de cier­tos te­ji­dos, de­be con­si­de­rar­se la con­ve­nien­cia de rem­pla­zar los ins­tru­men­tos por las ma­nos o pun­tos di­rec­to­res; es­to es es­pe­cial­men­te vá­li­do pa­ra las vís­ce­ras hue­cas. Sin em­bar­go, no de­be su­bes­ti­mar­se el trau­ma pro­vo­ca­do por las ma­nos, que sue­le ser más di­fu­so que el pro­du­ci­do por un ins­tru­men­to usa­do cui­da­do­sa­men­te.
La con­fec­ción del ins­tru­men­tal es­tá re­la­cio­na­da con la ca­li­dad: mu­chos ins­tru­men­tos de ca­li­dad in­fe­rior tie­nen fa­llas de ter­mi­na­ción (bor­des agu­dos o con re­ba­bas, cre­ma­lle­ras que se za­fan, dien­tes opues­tos que no se com­ple­men­tan, etc.). La ca­li­dad es­tá ge­ne­ral­men­te (pe­ro no siem­pre) re­la­cio­na­da con el cos­to: los ins­tru­men­tos cos­to­sos sue­len ser bue­nos, pe­ro no por ello los más eco­nó­mi­cos son ne­ce­sa­ria­men­te ma­los.
El es­ta­do de con­ser­va­ción es muy im­por­tan­te. Los ins­tru­men­tos de­sa­fi­la­dos (bis­tu­ríes y ti­je­ras), ha­cen ne­ce­sa­rio eje­cu­tar la ma­nio­bra re­pe­ti­da­men­te, con el con­si­guien­te trau­ma ti­su­lar. He­chos si­mi­la­res ocu­rren con las pin­zas de pren­sión con­ti­nua que tie­nen fa­llas en la cre­ma­lle­ra o ra­mas que no se adap­tan bien.
Un trau­ma co­mún e inad­ver­ti­do es el pro­du­ci­do por los se­pa­ra­do­res, so­bre to­do los au­toes­tá­ti­cos. Cuan­do se man­tie­nen en un lu­gar du­ran­te un lap­so pro­lon­ga­do, es con­ve­nien­te co­lo­car com­pre­sas de ga­sa en­tre sus ra­mas y los te­ji­dos (es­to, al au­men­tar la su­per­fi­cie, dis­tri­bu­ye las pre­sio­nes) y ade­más des­pla­zar­los re­gu­lar­men­te.
Hay ins­tru­men­tos “muy trau­má­ti­cos”, que só­lo de­ben em­plear­se en te­ji­dos que se han de ex­tir­par, y de­ben evi­tar­se en los que se va­yan a con­ser­var (pin­za de Car­malt, pin­za de Ko­cher, etc.).

Acero quirúrgico

La ma­yor par­te del ins­tru­men­tal qui­rúr­gi­co se ma­nu­fac­tu­ra con ace­ro ino­xi­da­ble, una alea­ción al­ta­men­te re­sis­ten­te a la co­rro­sión. A pe­sar de lo que po­pu­lar­men­te se cree, no exis­te un ace­ro es­pe­cial­men­te des­ti­na­do pa­ra fa­bri­car ma­te­ria­les e ins­tru­men­tos em­plea­dos en ci­ru­gía. Si bien hay más de ochen­ta ti­pos de ace­ro ino­xi­da­ble, só­lo unos po­cos son úti­les pa­ra fa­bri­car ins­tru­men­tal qui­rúr­gi­co. La elec­ción del ace­ro que se va a uti­li­zar va­ría en fun­ción del ti­po de ins­tru­men­to, pa­ra lo que se con­si­de­ran la fle­xi­bi­li­dad de­sea­da, du­re­za, re­sis­ten­cia a la ten­sión y ma­lea­bi­li­dad. En ras­gos ge­ne­ra­les, se uti­li­zan los si­guien­tes ace­ros se­gún la es­tan­da­ri­za­ción AI­SI (Ame­ri­can Iron and Steel Ins­ti­tu­te)
AI­SI 420: pa­ra ins­tru­men­tal con fi­lo.
AI­SI 410: pa­ra ins­tru­men­tal sin fi­lo.
AI­SI 304: pa­ra ca­jas, se­pa­ra­do­res, etc.
AI­SI 316 y 316L: pa­ra im­plan­tes; es­te
mate­rial es muy re­sis­ten­te a la co­rro­sión, debi­do a su ba­jo con­te­ni­do de car­bo­no
(< 0,03%).

Fi­gu­ra 1-1. Por­taagu­jas con car­bu­ro de tungs­te­no (wi­dia). Só­lo una pe­que­ña plan­chue­la en la par­te de con­tac­to de la qui­ja­da es de ese ma­te­rial.

Por de­fi­ni­ción, el ace­ro ino­xi­da­ble es una alea­ción que con­tie­ne al me­nos un 50% de hie­rro, al que se agre­ga una cier­ta pro­por­ción de car­bo­no y de otras im­pu­re­zas (en ge­ne­ral me­ta­les co­mo el man­ga­ne­so, va­na­dio, cro­mo, ní­quel, wol­fra­mio y mo­lib­de­no), que le otor­gan pro­pie­da­des par­ti­cu­la­res. La va­rie­dad uti­li­za­da pa­ra la fa­bri­ca­ción de ins­tru­men­tal de ci­ru­gía po­see la cua­li­dad de man­te­ner el tem­ple y la du­re­za a las tem­pe­ra­tu­ras al­can­za­das en el pro­ce­so de es­te­ri­li­za­ción.
El ins­tru­men­tal de ci­ru­gía de­be te­ner, en la ma­yo­ría de los ca­sos, elas­ti­ci­dad, ri­gi­dez, ca­pa­ci­dad de cor­te, gran re­sis­ten­cia al des­gas­te y a la co­rro­sión; to­das ca­rac­te­rís­ti­cas de los ace­ros ino­xi­da­bles y tem­pla­dos. De cual­quier ma­ne­ra, de­be siem­pre te­ner­se pre­sen­te que, si bien es­te ti­po de ace­ro no tie­ne na­da que se pue­da des­gas­tar, sal­tar o des­pren­der­se, no es in­des­truc­ti­ble, ya que pue­de es­tar ex­pues­to a agre­sio­nes de di­fe­ren­te ori­gen: quí­mi­co, tér­mi­co y me­cá­ni­co.
Una pro­pie­dad fun­da­men­tal del ace­ro pa­ra fa­bri­car ins­tru­men­tal es su re­sis­ten­cia a la co­rro­sión. Los ins­tru­men­tos fa­bri­ca­dos con es­te ti­po de ace­ro se re­co­no­cen por la de­no­mi­na­ción stain­less steel (ace­ro ino­xi­da­ble). Es­ta cua­li­dad es con­fe­ri­da por el agre­ga­do de cro­mo en la com­po­si­ción de la alea­ción (por lo me­nos un 12%), que crea una su­per­fi­cie de óxi­do de cro­mo con el oxí­ge­no del me­dio am­bien­te. Se la lla­ma ca­pa pa­si­va y es la res­pon­sa­ble de per­mi­tir la uti­li­za­ción fre­cuen­te de agen­tes quí­mi­cos en la lim­pie­za de los ins­tru­men­tos sin que se al­te­re rá­pi­da­men­te su su­per­fi­cie. La men­cio­na­da ca­pa pa­si­va es una te­nue pe­lí­cu­la con un es­pe­sor de 10 a 30 angs­troms de óxi­do de cro­mo –que tam­bién con­tie­ne hie­rro y ní­quel– y cons­ti­tu­ye una co­ra­za con­tra los ata­ques de la co­rro­sión. Si por cual­quier ra­zón es­ta pe­lí­cu­la de óxi­do de cro­mo es eli­mi­na­da, se vuel­ve a for­mar in­me­dia­ta­men­te otra en su rem­pla­zo, al com­bi­nar­se el cro­mo con el oxí­ge­no de la at­mós­fe­ra am­bien­te.
Pa­ra au­men­tar la re­sis­ten­cia a la co­rro­sión, los ins­tru­men­tos son pu­li­dos, lo que les pro­por­cio­na una su­per­fi­cie li­sa y sua­ve, que eli­mi­na las áreas sus­cep­ti­bles de una po­si­ble co­rro­sión. Las su­per­fi­cies que no pue­den ser pu­li­das (cre­ma­lle­ras, su­per­fi­cies irre­gu­la­res, etc.) son más pro­pen­sas a ser afec­ta­das.
La re­sis­ten­cia a la co­rro­sión se man­tie­ne, mien­tras el pu­li­do de la su­per­fi­cie me­tá­li­ca del ins­tru­men­tal no se vea al­te­ra­do por mi­cro­fi­su­ras (oca­sio­na­das por la lim­pie­za con abra­si­vos o gol­pes), pues­to que en ellas pue­den acu­mu­lar­se res­tos de su­cie­dad, que fa­vo­re­cen la oxi­da­ción del ace­ro. El ace­ro or­di­na­rio (ace­ro al car­bo­no), cuan­do que­da ex­pues­to a los ele­men­tos, se oxi­da y for­ma óxi­do de hie­rro pul­ve­ru­len­to en su su­per­fi­cie; si la oxi­da­ción no se con­tro­la, si­gue ade­lan­te has­ta que el ace­ro es­té com­ple­ta­men­te co­rroí­do.
En el ace­ro uti­li­za­do en la fa­bri­ca­ción de ins­tru­men­tos, pa­ra lo­grar ni­ve­les ade­cua­dos de du­re­za (pe­ro con la ca­rac­te­rís­ti­ca de ser a la vez po­co que­bra­di­zo), se re­gu­la la com­po­si­ción de car­bo­no en­tre 0,75% y 1,5% (in­fe­rior al 2%). La fa­bri­ca­ción de es­te ti­po de ace­ro es un pro­ce­so que cons­ta de va­rias eta­pas, lo que po­si­bi­li­ta que la ca­li­dad de las pie­zas for­ja­das evo­lu­cio­ne, ad­qui­rien­do pri­me­ro la du­re­za y lue­go la fle­xi­bi­li­dad ade­cua­da. El ins­tru­men­tal for­ja­do se so­me­te a ca­len­ta­mien­to a al­ta tem­pe­ra­tu­ra (cerca de 900 °C), pa­ra que las par­tí­cu­las de car­bo­no se di­suel­van en el hie­rro. Lue­go es­te ma­te­rial es su­mer­gi­do en agua fría o acei­te pa­ra pro­vo­car un des­cen­so brus­co en la tem­pe­ra­tu­ra, que re­sul­ta en la trans­for­ma­ción del ace­ro en una alea­ción de es­truc­tu­ra cris­ta­li­na ines­ta­ble de­no­mi­na­da mar­ten­si­ta. Es­ta ope­ra­ción se de­no­mi­na tem­pla­do, y el ace­ro así ob­te­ni­do po­see una muy al­ta du­re­za, pe­ro a la vez es muy que­bra­di­zo e inú­til pa­ra el uso qui­rúr­gi­co. La si­guien­te eta­pa re­ci­be el nom­bre de re­ve­ni­do y con­sis­te en el ca­len­ta­mien­to del ace­ro tem­pla­do a una tem­pe­ra­tu­ra me­nor que la crí­ti­ca, del or­den de los 230 a 300°C. Es­te pro­ce­so le otor­ga re­sis­ten­cia a la frac­tu­ra (a ma­yor tem­pe­ra­tu­ra, ma­yor re­sis­ten­cia) sin afec­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la du­re­za o tem­ple del ma­te­rial. El pro­ce­so de re­ve­ni­do con­sis­te, a ni­vel mo­le­cu­lar, en la trans­for­ma­ción de los cris­ta­les de mar­ten­si­ta –que re­sul­ta­ron del pro­ce­so de tem­pla­do– en mez­clas de cris­ta­les de fe­rri­ta, ce­men­ti­ta y per­li­ta, for­mas cris­ta­li­nas del ace­ro que otor­gan al ins­tru­men­tal du­re­za, re­sis­ten­cia y te­na­ci­dad.

Otros ma­te­ria­les

Carburo de tungsteno (widia)

Fi­gu­ra 1-2. Por­taagu­jas con car­bu­ro de tungs­te­no (wi­dia). Se lo re­co­no­ce por sus ani­llas do­ra­das.

Es­te ma­te­rial es una alea­ción for­ma­da por tungs­te­no y car­bo­no que, de­bi­do a su ex­tre­ma­da du­re­za, se uti­li­za prin­ci­pal­men­te pa­ra tra­ba­jar el ace­ro o su­per­fi­cies muy re­sis­ten­tes. Tam­bién se co­no­ce co­mo wi­dia, del ale­mán wie Dia­mant (co­mo el dia­man­te). En ci­ru­gía, se em­plea en la ma­nu­fac­tu­ra de ins­tru­men­tos ta­les co­mo por­taagu­jas, ti­je­ras, cor­ta­do­res de cla­vos, ten­so­res de alam­bre, etc.
El tungs­te­no es más fuer­te que el ace­ro, y es­tos ins­tru­men­tos tie­nen ma­yor du­ra­bi­li­dad (has­ta 5 ve­ces más), pe­ro son mu­cho más cos­to­sos. A pe­sar de su du­re­za, no es un ma­te­rial des­ti­na­do a du­rar pa­ra siem­pre. Ge­ne­ral­men­te el tungs­te­no es pe­ga­do o sol­da­do a las man­dí­bu­las o par­tes ac­ti­vas de los ins­tru­men­tos (fig. 1-1). Las in­ser­cio­nes de tungs­te­no que es­tán pe­ga­das pue­den rem­pla­zar­se cuan­do es­tén gas­ta­das. Si es­tán sol­da­das, no pue­den ser se­pa­ra­das del ace­ro, por lo que no son rem­pla­za­bles. Los ins­tru­men­tos fa­bri­ca­dos con wi­dia se re­co­no­cen por sus ani­llas o em­pu­ña­du­ras do­ra­das (fig. 1-2).

Titanio

El ti­ta­nio es un ma­te­rial que se ca­rac­te­ri­za por ser más du­ro (30%) y más li­via­no (40%) que el ace­ro, no mag­né­ti­co y no co­rro­si­vo. Por las men­cio­na­das ca­rac­te­rís­ti­cas, su uso se ha di­fun­di­do mu­cho en los úl­ti­mos tiem­pos, en es­pe­cial pa­ra la ma­nu­fac­tu­ra de im­plan­tes de com­pro­ba­da bio­com­pa­ti­bi­li­dad. Por su al­to cos­to, el em­pleo de ti­ta­nio en la fa­bri­ca­ción de ins­tru­men­tos pa­ra ci­ru­gía ge­ne­ral es pro­hi­bi­ti­vo. Por ello, só­lo se lo usa pa­ra ins­tru­men­tal de­li­ca­do, co­mo el de mi­cro­ci­ru­gía, ya que su me­nor pe­so ayu­da a evi­tar la fa­ti­ga del ci­ru­ja­no.

Cromado

La téc­ni­ca de cro­ma­do so­lía usar­se pa­ra evi­tar la oxi­da­ción del de­no­mi­na­do ace­ro al car­bo­no. En ge­ne­ral, no se lo em­plea hoy en día, por su ten­den­cia a des­pren­der­se: una vez des­pren­di­do el cro­ma­do, que­da ex­pues­ta la ca­pa sub­ya­cen­te de car­bo­no que pue­de con­ta­mi­nar los ins­tru­men­tos de­li­ca­dos de ace­ro ino­xi­da­ble.

Resistencia a la corrosión del acero quirúrgico

La re­sis­ten­cia a la co­rro­sión del ace­ro ino­xi­da­ble de­pen­de, so­bre to­do, de la ca­li­dad y del es­pe­sor de la ca­pa pa­si­va. Las ca­rac­te­rís­ti­cas y el cre­ci­mien­to de es­ta ca­pa son va­ria­bles y de­pen­den de los si­guien­tes fac­to­res:

  • La alea­ción y la com­po­si­ción del ma­te­rial.
  • La mi­croes­truc­tu­ra del ma­te­rial, que es in­fluen­cia­da por el tra­ta­mien­to con ca­lor (for­ja­do, tem­pla­do, sol­da­do, etc.).
  • El aca­ba­do fi­nal de la su­per­fi­cie, co­mo su as­pe­re­za o lim­pie­za.
    El ma­ne­jo y las con­di­cio­nes del pro­ce­sa­mien­to.

La ca­pa pa­si­va es ex­tre­ma­da­men­te re­sis­ten­te a mu­chas sus­tan­cias quí­mi­cas. En­tre las po­cas sus­tan­cias que pue­den ata­carla y des­truir­la se en­cuen­tran las sa­les ha­ló­ge­nas, de las cua­les las más co­mu­nes y pe­li­gro­sas son los clo­ru­ros. Ellos tien­den a reac­cio­nar con la ca­pa pa­si­va en un pro­ce­so que se co­no­ce co­mo da­ño in­du­ci­do por clo­ro o co­rro­sión por pi­ca­du­ras o só­lo pi­ca­du­ras (fig. 1-3).

Figura 1-3. Pinza de prensión elástica con picaduras.

El clo­ro se com­bi­na con el cro­mo de la ca­pa pa­si­va y for­ma un com­pues­to so­lu­ble, el clo­ru­ro de cro­mo; a me­di­da que el cro­mo se di­suel­ve, el hie­rro que­da ex­pues­to en la su­per­fi­cie y reac­cio­na con el me­dio, oxi­dán­do­se; el mo­lib­de­no mi­ni­mi­za es­ta reac­ción. Se­gún la con­cen­tra­ción de clo­ru­ros, el da­ño cau­sa­do pue­de ex­ten­der­se des­de al­gu­nos es­ca­sos pun­tos de ata­que (vi­si­bles co­mo pun­tos ne­gros pe­que­ños), has­ta una su­per­fi­cie to­tal­men­te des­trui­da, cu­bier­ta con ori­fi­cios gran­des y pro­fun­dos. Los clo­ru­ros tam­bién son res­pon­sa­bles de da­ño por co­rro­sión por ten­sofi­su­ra­ción. De acuer­do con los fac­to­res men­cio­na­dos, ca­da ca­pa pa­si­va tie­ne di­fe­ren­tes par­ti­cu­la­ri­da­des cris­ta­lo­grá­fi­cas. En los lu­ga­res don­de la ca­pa es me­nor, el ins­tru­men­tal es más sus­cep­ti­ble de su­frir un ata­que co­rro­si­vo, par­ti­cu­lar­men­te en un am­bien­te hú­me­do o acuo­so. Es­tos ata­ques de co­rro­sión dis­mi­nu­yen en la me­di­da en que au­men­ta el es­pe­sor de la ca­pa pa­si­va.
Las fuen­tes de clo­ru­ro más co­mu­nes en el ci­clo de uso y pro­ce­sa­mien­to an­ti­sép­ti­co del ins­tru­men­tal son:

  • El agua co­rrien­te.
  • Des­mi­ne­ra­li­za­ción es­ca­sa del agua usa­da pa­ra el en­jua­gue fi­nal y pa­ra la es­te­ri­li­za­ción con au­to­cla­ve.
  • Agen­tes no per­mi­ti­dos (o per­mi­ti­dos, pe­ro usa­dos in­co­rrec­ta­men­te) pa­ra el tra­ta­mien­to de ins­tru­men­tos qui­rúr­gi­cos.
  • So­lu­ción fi­sio­ló­gi­ca sa­li­na.
  • Re­si­duos de me­di­ca­men­tos.
    Re­si­duos or­gá­ni­cos (co­mo san­gre, sa­li­va, su­dor).
  • Li­no, te­las, ma­te­ria­les de em­pa­que­ta­do.

Los ins­tru­men­tos se­ria­men­te co­rroí­dos se de­ben re­ti­rar in­me­dia­ta­men­te de ser­vi­cio (y del ci­clo de pro­ce­sa­do anti­sép­ti­co del ins­tru­men­to) por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad del pa­cien­te y del usua­rio. Los de­fec­tos de co­rro­sión pue­den plan­tear un pe­li­gro hi­gié­ni­co y con­du­cen tam­bién a grie­tas de co­rro­sión por ten­sión.

Uso correcto del instrumental quirúrgico

El ins­tru­men­tal qui­rúr­gi­co se fa­bri­ca con dis­tin­tas alea­cio­nes me­tá­li­cas. La más fre­cuen­te es la previamente des­cri­ta: ace­ro ino­xi­da­ble; sin em­bar­go, de­be te­ner­se en cuen­ta que él es sus­cep­ti­ble de per­der su con­di­ción de ino­xi­da­ble si no se to­man cier­tas pre­cau­cio­nes. Aun­que mu­chas ve­ces se pien­sa que el ins­tru­men­tal es ca­si in­des­truc­ti­ble, es­to no es cier­to; es­te ace­ro es­pe­cial pue­de ver­se so­me­ti­do a di­ver­sos ti­pos de ata­que (tér­mi­co,  me­cá­ni­co y quí­mi­co). Pa­ra lo­grar la ma­yor y me­jor vi­da útil del ins­tru­men­tal, es ne­ce­sa­rio se­guir al­gu­nas re­co­men­da­cio­nes:

Fi­gu­ra 1-4. Pin­za he­mos­tá­ti­ca de Hals­ted for­za­da por uso in­de­bi­do (pa­ra to­mar cla­vi­jas, agu­jas, etc.).

lato

  • Dar­le a ca­da ins­tru­men­to el uso pa­ra el cual fue di­se­ña­do. Por ejem­plo, no em­plear una pin­za de Hals­ted co­mo por­taagu­jas, ni una ti­je­ra co­mo cor­taalam­bre (fig. 1-4). El uso apro­pia­do ase­gu­ra­rá que el ins­tru­men­to fun­cio­ne ade­cua­da­men­te.
  • Tra­tar los ins­tru­men­tos de­li­ca­da­men­te: no gol­pear­los, no arro­jar­los en el re­ci­pien­te de la­va­do, no co­lo­car ob­je­tos pe­sa­dos en­ci­ma de ellos, pro­te­ger los fi­los.
  • Evi­tar el con­tac­to in­ne­ce­sa­rio y pro­lon­ga­do con lí­qui­dos agre­si­vos (ma­te­rial bio­ló­gi­co, so­lu­cio­nes sa­li­nas y an­ti­sép­ti­cos oxi­dan­tes).
  • Nun­ca ex­po­ner el ins­tru­men­to a so­lu­cio­nes de áci­do sul­fú­ri­co, clor­hí­dri­co o ní­tri­co. No de­jar­lo más que el tiem­po mí­ni­mo ne­ce­sa­rio (has­ta 20 mi­nu­tos) en so­lu­cio­nes yo­da­das.

Si hu­bie­ra si­do ine­vi­ta­ble el con­tac­to con es­tos lí­qui­dos, el ins­tru­men­tal de­be­rá ser la­va­do con abun­dan­te agua y en­jua­ga­do con agua des­mi­ne­ra­li­za­da o des­ti­la­da in­me­dia­ta­men­te des­pués de su uso.

Figura 1-5. Pinza hemostática con restos de sangre en su articulación por haber sido mal lavada.

Limpieza del instrumental

La lim­pie­za es el pa­so pre­vio im­pres­cin­di­ble en to­do pro­ce­so de de­sin­fec­ción y es­te­ri­li­za­ción: si el ins­tru­men­tal no es­tá per­fec­ta­men­te lim­pio, no ha­brá de­sin­fec­ción ni es­te­ri­li­za­ción efi­cien­tes. La lim­pie­za tie­ne por ob­je­to re­du­cir el nú­me­ro de bac­te­rias y eli­mi­nar la su­cie­dad. És­ta im­pi­de el con­tac­to de la su­per­fi­cie del ins­tru­men­to con el agen­te de­sin­fec­tan­te o es­te­ri­li­zan­te, y las bac­te­rias que­dan pro­te­gi­das por esa ca­pa de su­cie­dad. Por otra par­te, con el tiem­po, se pro­du­ci­rá una co­rro­sión en ese lu­gar, que aca­ba­rá por inu­ti­li­zar el ins­tru­men­to (figs. 1-5 y 1-6).

Figura 1-6. Tijera con óxido en su articulación.

Los de­ter­gen­tes uti­li­za­dos pa­ra el la­va­do del ins­tru­men­tal son com­pues­tos que per­mi­ten va­riar la ten­sión su­per­fi­cial del agua y pro­du­cen hu­mec­ta­ción, pe­ne­tra­ción, emul­sión y sus­pen­sión de la su­cie­dad. Es­tán com­pues­tos por una par­te hi­dró­fi­la y otra li­pó­fi­la; así, for­man puen­tes en­tre el agua y los acei­tes, lo que ayu­da a re­mo­ver la su­cie­dad. Los de­ter­gen­tes qui­rúr­gi­cos de­ben te­ner la ca­pa­ci­dad de re­mo­ver la su­cie­dad sin da­ñar el ins­tru­men­tal, no de­jar re­si­duos y no ser tó­xi­cos pa­ra el per­so­nal. Se re­co­mien­da usar de­ter­gen­tes bio­de­gra­da­bles, es­pe­cí­fi­cos pa­ra ma­te­rial de uso mé­di­co, co­mo los neu­tros y en­zi­má­ti­cos (te­traen­zi­má­ti­cos, ideal­men­te). Los de­ter­gen­tes co­mu­nes pue­den con­te­ner com­pues­tos áci­dos, al­ca­li­nos, cáus­ti­cos o abra­si­vos, que en el lar­go pla­zo da­ñan el ins­tru­men­tal. Es con­ve­nien­te usar de­ter­gen­tes que se di­suel­van bien, pre­pa­ra­dos se­gún las es­pe­ci­fi­ca­cio­nes del fa­bri­can­te. Un ex­ce­so de es­pu­ma en el la­va­do me­cá­ni­co im­pi­de el im­pac­to del agua so­bre el ins­tru­men­tal, lo que dis­mi­nu­ye su efec­ti­vi­dad.
La lim­pie­za pue­de rea­li­zar­se de dos for­mas:
a) Ma­nual.
b) Me­cá­ni­ca, me­dian­te la­va­do­ras eléc­tri­cas o ul­tra­só­ni­cas.

Limpieza manual

Es­ta mo­da­li­dad cons­ta de cua­tro fa­ses:

  1. En­ja­bo­na­do del ins­tru­men­tal, me­dian­te el de­ter­gen­te qui­rúr­gi­co apro­pia­do pa­ra ablan­dar y di­sol­ver la su­cie­dad.
  2. Fric­ción con un ce­pi­llo de cer­das no me­tá­li­cas (las cer­das me­tá­li­cas pue­den da­ñar el ace­ro): tie­ne por fi­na­li­dad des­pren­der la su­cie­dad.
  3. En­jua­gue con agua des­mi­ne­ra­li­za­da. Las aguas muy du­ras pue­den pro­du­cir man­chas en el ins­tru­men­tal y, pos­te­rior­men­te, pi­ca­du­ras por co­rro­sión. El en­jua­gue se rea­li­za de for­ma mi­nu­cio­sa y con abun­dan­te agua pa­ra arras­trar los res­tos or­gá­ni­cos y del de­ter­gen­te. No exis­te una bue­na lim­pie­za sin un en­jua­gue per­fec­to, ya que cual­quier res­to de de­ter­gen­te ac­tua­rá co­mo ba­rre­ra, im­pi­dien­do la ac­ción del agen­te es­te­ri­li­zan­te.
  4. Se­ca­do. És­te se rea­li­za in­me­dia­ta­men­te des­pués del en­jua­gue, pa­ra evi­tar la for­ma­ción de man­chas en la su­per­fi­cie del ins­tru­men­tal, que aca­ba­rían pro­du­cien­do co­rro­sión. Un se­ca­do de­fec­tuo­so con go­tas de agua re­ma­nen­te pue­de lle­var a una es­te­ri­li­za­ción de­fi­cien­te, ya que las go­tas pue­den ac­tuar co­mo ba­rre­ra pro­tec­to­ra so­bre las bac­te­rias.

Limpieza mecánica eléctrica

(lavadoras)
Las la­va­do­ras eléc­tri­cas cons­tan ge­ne­ral­men­te de va­rios pro­gra­mas, en­tre los que hay cin­co prin­ci­pa­les:

  • Prelavado, pro­gra­ma útil pa­ra el ins­tru­men­tal muy su­cio.
  • Lavado, en es­ta fa­se, la tem­pe­ra­tu­ra del in­te­rior de la cá­ma­ra no de­be ser su­pe­rior a 45 ºC, pa­ra evi­tar la coa­gu­la­ción de las al­bú­mi­nas, que que­da­rían así ad­he­ri­das a la su­per­fi­cie del ma­te­rial y aca­ba­rían de­te­rio­rán­do­lo.
  • Enjuague, en es­ta fa­se, la tem­pe­ra­tu­ra de­be os­ci­lar en­tre 75 y 90 ºC.
  • Desinfección térmica, a 90 ºC du­ran­te 10 mi­nu­tos, pa­ra pre­ve­nir las en­fer­me­da­des pro­fe­sio­na­les al ma­ni­pu­lar el ins­tru­men­tal.
  • Secado del material.

Hoy en día se tien­de a lim­piar to­do el ins­tru­men­tal po­si­ble con es­te me­dio, por su ra­pi­dez y efi­ca­cia. Ade­más, el per­so­nal ape­nas ma­ni­pu­la el ins­tru­men­tal con­ta­mi­na­do, por lo que el ries­go es me­nor.

Limpieza por ultrasonido

És­te es un mé­to­do rá­pi­do pa­ra la lim­pie­za del ins­tru­men­tal, que en po­cos mi­nu­tos que­da per­fec­ta­men­te lim­pio pa­ra es­te­ri­li­zar. Si bien se em­plea en to­do ti­po de ins­tru­men­tal, es par­ti­cu­lar­men­te útil pa­ra aque­llos ins­tru­men­tos con su­per­fi­cies irre­gu­la­res, con bi­sa­gras, cre­ma­lle­ras, fe­nes­tra­dos, etc. Las on­das so­no­ras de al­ta fre­cuen­cia (de 20.000 a 38.000 vi­bra­cio­nes por se­gun­do) son con­ver­ti­das en vi­bra­cio­nes me­cá­ni­cas que eli­mi­nan la su­cie­dad. Se ba­sa en el fe­nó­me­no co­no­ci­do co­mo ca­vi­ta­ción, en el que se ge­ne­ran mi­llo­nes de bur­bu­jas que se ex­pan­den, di­la­tan y cho­can con­tra la su­per­fi­cie de los ins­tru­men­tos; lue­go es­ta­llan y se pro­du­ce va­cío (im­plo­sión); la ener­gía así li­be­ra­da des­pren­de y arras­tra las par­tí­cu­las de su­cie­dad (san­gre y te­ji­dos) ad­he­ri­das al me­tal (fig. 1-7).

Figura 1-7. Lavadora ultrasónica para instrumental quirúrgico.

La tem­pe­ra­tu­ra de la so­lu­ción de la cá­ma­ra de­be ser de 40 ºC (má­xi­mo 55 ºC) pues a una tem­pe­ra­tu­ra in­fe­rior el efec­to del la­va­do se ami­no­ra y a ma­yor tem­pe­ra­tu­ra se pro­du­ce la coa­gu­la­ción de las al­bú­mi­nas. Pa­ra una ade­cua­da lim­pie­za del ins­tru­men­tal, los tiem­pos es­ta­ble­ci­dos son de 5 mi­nu­tos pa­ra trans­duc­to­res de 20 a 25 Khz y 3 mi­nu­tos pa­ra trans­duc­to­res de 35 Khz. Au­men­tar los tiem­pos no só­lo no fa­vo­re­ce si­no que, al con­tra­rio, la su­cie­dad tien­de a re­de­po­si­tar­se. Es­tu­dios rea­li­za­dos con isó­to­pos ra­diac­ti­vos y con­ta­dor Gei­ger-Mü­ller, in­di­can que el ma­yor por­cen­ta­je de su­cie­dad se re­mue­ve en los pri­me­ros 15 se­gun­dos. Pue­de usar­se un de­ter­gen­te qui­rúr­gi­co en el agua, pe­ro en ba­jas con­cen­tra­cio­nes (siem­pre ver la re­co­men­da­ción del fa­bri­can­te).

Recomendaciones generales para el lavado

Los ins­tru­men­tos des­pués de su uti­li­za­ción de­ben ser la­va­dos lo an­tes po­si­ble: la su­cie­dad y res­tos or­gá­ni­cos no de­ben se­car­se so­bre ellos, pues di­fi­cul­tan la lim­pie­za.
El ins­tru­men­tal de­be ser la­va­do con to­das sus ar­ti­cu­la­cio­nes abier­tas y, los que es­tán for­ma­dos por va­rios com­po­nen­tes, de­ben des­mon­tar­se.

  1. No po­ner en con­tac­to nun­ca el ins­tru­men­tal con so­lu­cio­nes sa­li­nas, de­bi­do al al­to po­der co­rro­si­vo de és­tas. Lo ideal es uti­li­zar agua des­mi­ne­ra­li­za­da en la lim­pie­za, pues de es­ta for­ma se alar­ga la vi­da del ins­tru­men­tal.
  2. El ins­tru­men­tal de mi­cro­ci­ru­gía de­be la­var­se ma­nual­men­te por ser de pre­ci­sión y ele­va­do cos­to. En ca­so de te­ner que la­var­lo de for­ma me­cá­ni­ca, se co­lo­ca­rá en un ces­to, se­pa­ra­do del res­to del ma­te­rial.
  3. De­be evi­tar­se que el ins­tru­men­tal en­tre en con­tac­to con hi­po­clo­ri­to de so­dio (la­van­di­na o le­jía), por su al­to po­der co­rro­si­vo.
  4. Los ins­tru­men­tos tu­bu­la­res (co­mo los en­dos­co­pios) siem­pre se la­van de for­ma ma­nual. Se de­be pres­tar es­pe­cial aten­ción en la lim­pie­za y en­jua­gue de ca­vi­da­des y ca­na­les con una pis­to­la de agua a pre­sión, te­nien­do en to­do mo­men­to su­mo cui­da­do de no ra­yar la óp­ti­ca.
  5. Siem­pre res­pe­tar la do­si­fi­ca­ción del de­ter­gen­te re­co­men­da­da por el fa­bri­can­te, te­nien­do en cuen­ta que una me­nor do­sis lo ha­rá ine­fi­caz y, por el con­tra­rio, si es ma­yor, se au­men­ta­rá su po­der co­rro­si­vo.
  6. Pa­ra pre­ve­nir la co­rro­sión por ro­za­mien­to del ins­tru­men­tal, se lo lu­bri­ca con sus­tan­cias apro­ba­das (hi­dro­so­lu­bles).
  7. El ins­tru­men­tal, una vez la­va­do, se exa­mi­na pa­ra ase­gu­rar que es­té ma­cros­có­pi­ca­men­te lim­pio; los ins­tru­men­tos des­pun­ta­dos, oxi­da­dos o de cor­te de­fi­cien­te, se apar­tan y re­ti­ran. Los ins­tru­men­tos qui­rúr­gi­cos en buen es­ta­do no de­ben es­tar nun­ca en con­tac­to con los de su­per­fi­cie de­te­rio­ra­da o con pun­tos de co­rro­sión, pa­ra evi­tar la co­rro­sión por con­tac­to.
  8. El ins­tru­men­tal nue­vo de­be ser la­va­do an­tes de su es­te­ri­li­za­ción.
  9. La­var to­do el ins­tru­men­tal em­plea­do du­ran­te la in­ter­ven­ción qui­rúr­gi­ca, y tam­bién el que “se su­po­ne” que no ha si­do uti­li­za­do.

Lubricación

Se re­co­mien­da el uso de un lu­bri­can­te mi­ne­ral hi­dro­so­lu­ble con ac­ción an­ti­mi­cro­bia­na lue­go de ca­da pro­ce­so de lim­pie­za. Es­to ayu­da a pro­te­ger el ins­tru­men­tal de la co­rro­sión y lu­bri­ca las ar­ti­cu­la­cio­nes. Só­lo se usa­rán lu­bri­can­tes hi­dro­so­lu­bles con gran po­der de pe­ne­tra­ción y, nor­mal­men­te, con in­hi­bi­do­res de óxi­do en su for­mu­la­ción. Hay que di­luir el lu­bri­can­te con agua des­ti­la­da y se­guir las ins­truc­cio­nes del fa­bri­can­te pa­ra el tiem­po de ex­po­si­ción y ma­ne­jo pos­te­rior. El ins­tru­men­tal de­be ser lu­bri­ca­do ca­da de­ter­mi­na­da can­ti­dad de pro­ce­di­mien­tos (en ge­ne­ral cin­co). La apli­ca­ción de pro­duc­tos lu­bri­can­tes y pro­tec­to­res pue­de ha­cer­se por va­po­ri­za­ción di­rec­ta (spray) o apli­ca­ción en las ar­ti­cu­la­cio­nes, ve­ri­fi­can­do siem­pre pre­via­men­te que el pro­duc­to se­lec­cio­na­do sea com­pa­ti­ble con el agen­te es­te­ri­li­zan­te que se uti­li­za­rá.
Nun­ca de­ben acei­tar­se los ins­tru­men­tos. Es­to es muy pe­li­gro­so, pues los acei­tes ac­túan co­mo ba­rre­ra de pro­tec­ción pa­ra los mi­croor­ga­nis­mos, ya que el va­por de agua no lle­ga a los lu­ga­res acei­ta­dos. Ade­más, es­tos com­pues­tos fa­vo­re­cen la acu­mu­la­ción de su­cie­dad.

Inspección y control

Ca­da ins­tru­men­to de­be ser ins­pec­cio­na­do según dos as­pec­tos: lim­pie­za y con­di­cio­nes fí­si­cas de fun­cio­na­mien­to. Só­lo de­be pro­ce­sar­se ins­tru­men­tal com­ple­ta­men­te lim­pio y que fun­cio­ne co­rrec­ta­men­te.
Res­pec­to de la lim­pie­za, de­be ve­ri­fi­car­se la au­sen­cia de res­tos or­gá­ni­cos y de man­chas; pa­ra es­te pro­ce­di­mien­to es útil el em­pleo de una lu­pa con luz in­cor­po­ra­da.
En cuan­to al fun­cio­na­mien­to, de­be con­tro­lar­se lo si­guien­te:

  1. Los ins­tru­men­tos da­ña­dos u oxi­da­dos de­ben ser re­ti­ra­dos.
  2. Las ti­je­ras gran­des (más de 10 cm) de­ben cor­tar cua­tro ca­pas de ga­sa (o el lá­tex de un guan­te qui­rúr­gi­co) con la pun­ta de sus ho­jas. Las pe­que­ñas (de me­nos de 10 cm), por lo me­nos dos.
  3. Los por­taagu­jas se prue­ban co­lo­can­do una agu­ja y ce­rran­do la he­rra­mien­ta has­ta el se­gun­do dien­te de la cre­ma­lle­ra: si la agu­ja se mue­ve con fa­ci­li­dad, el ins­tru­men­to ne­ce­si­ta re­pa­ra­ción.
  4. Los cie­rres y unio­nes de ins­tru­men­tos ar­ti­cu­la­dos de­ben tra­ba­jar sua­ve­men­te.
  5. Ve­ri­fi­car la ali­nea­ción de las ra­mas de las pin­zas y que los dien­tes en­gra­nen co­rrec­ta­men­te.
  6. Ve­ri­fi­car la fir­me­za de las cre­ma­lle­ras (que no “sal­ten” ni “za­fen”). Pa­ra ello se de­be ce­rrar la pin­za en el pri­mer dien­te de la cre­ma­lle­ra, to­mar­la sua­ve­men­te por el área de tra­ba­jo y gol­pear de­li­ca­da­men­te la cre­ma­lle­ra con­tra un ob­je­to só­li­do. Si aque­lla se abre, el sis­te­ma es­tá fa­llan­do.
  7. Ve­ri­fi­car la agu­de­za de gan­chos y pun­tas.

Pa­ra ase­gu­rar una pro­lon­ga­da vi­da útil, el me­jor mé­to­do es la pre­ven­ción. El man­te­ni­mien­to de ru­ti­na de­be ser rea­li­za­do por per­so­nal idó­neo: es­to evi­ta cos­to­sas re­pa­ra­cio­nes y rem­pla­zos. Sin em­bar­go, cuan­do el ins­tru­men­tal ha si­do usa­do y es­te­ri­li­za­do re­pe­ti­da­men­te, em­pie­za a mos­trar se­ña­les de des­gas­te. Cuan­do es­to ocu­rre, de­be ser re­pa­ra­do por per­so­nal que se­pa exac­ta­men­te pa­ra qué fue di­se­ña­do ese ins­tru­men­to y có­mo de­be fun­cio­nar.

Bibliografía

  • Aran­da, H., Ace­ros en ci­ru­gía, FU­DE­SA in­for­ma, 2001, 5(20): 21-25.
  • Ba­rra R., R. y col, La­va­do del ins­tru­men­tal de uso mé­di­co, So­cie­dad Chi­le­na de En­fer­me­ras de Pa­be­llo­nes Qui­rúr­gi­cos y de Es­te­ri­li­za­ción. <http://ww­w.en­fer­me­ras­pa­be­llon­yes­te­ri­li­za­cion.cl­/tra­ba­jos­/ma­te­rial.pdf> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • Be­ní­tez, S. A., Re­sis­ten­cia del ace­ro qui­rúr­gi­co a las va­ria­cio­nes de tem­pe­ra­tu­ra, FU­DE­SA in­for­ma, 1998, 2(7): 11-13.
  • Block, S. S., Di­sin­fec­tion, Ste­ri­li­za­tion, and Pre­ser­va­tion, Lip­pin­cott Wi­lliams and Wil­kins, Phi­la­delp­hia, 2001.
  • Car­bo­ne, N., Mé­to­dos de es­te­ri­li­za­ción. <http://ww­w.es­te­ri­li­zar­.co­m/es­te­ri­li­zar.php?p­=me­nu0402.htm&bd=m0402> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • de Lluch Ro­se­llo, M., Con­ser­va­ción del ins­tru­men­tal, El au­to­cla­ve, 2003, 15(1): 24-27.
  • Frai­se, A.; Lam­bert, P. A.; Mai­llard, J-Y. (eds.),  Rus­sell, Hu­go & Ay­lif­fe’s Prin­ci­ples and Prac­ti­ce of Di­sin­fec­tion, Pre­ser­va­tion and Ste­ri­li­za­tion, Black­well Pu­blis­hing, 2003.
  • Ins­tru­ment Pre­pa­ra­tion Wor­king Group, Pro­per Main­te­nan­ce of Ins­tru­ments, 8th re­vi­sed ed., 2005. <http://ww­w.a-k-i.org/pd­f/re­d_eng.pdf> [Con­sul­ta: 24 de ma­yo de 2006].
  • Kai­ser, H. J.; Sch­wab, P.; Ti­rey, J. F., Spot­ting, stai­ning, and co­rro­sion of sur­gi­cal ins­tru­ments, In­fec­tion Con­trol To­day Ma­ga­zi­ne, 2000. <http://ww­w.in­fec­tion­con­trol­to­day.com/ ar­ti­cle­s/0a1in­si­de.html> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • Kapczyns­ki, H., Sur­gi­cal ins­tru­ments 101: An in­tro­duc­tion to Kme­dic Cer­ti­fied Ins­tru­ments. Kme­dic, New Jer­sey, 1997.
  • Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Am­bien­te de la Na­ción, Re­so­lu­ción mi­nis­te­rial 387/2004: Guía de pro­ce­di­mien­tos y mé­to­dos de es­te­ri­li­za­ción y de­sin­fec­ción pa­ra es­ta­ble­ci­mien­tos de sa­lud, Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Am­bien­te de la Na­ción, Bue­nos Ai­res, 2004.
  • New­son, T., Stain­less Steel. A fa­mily of Me­di­cal De­vi­ce Ma­te­rials. Bu­si­ness Brie­fing: Me­di­cal Ma­nu­fac­tu­ring & Tech­no­logy, Touch Brie­fings, 2002.
  • Pé­rez Vui­de­pot, S.; Sca­rin­ci, A.; Tam­bas­co, E., Ma­nual de Pro­ce­di­mien­tos del Cen­tro Qui­rúr­gi­co. Aso­cia­ción Ar­gen­ti­na de Ins­tru­men­ta­do­ras.
  • Pes­ta­na-Ti­ra­do, R. A.; Mo­re­no Ba­lles­te­ros, L. R.; Gon­za­lez Di Fi­lip­po, A., Do­mi­nio, mo­tor y des­tre­za. La ver­da­de­ra esen­cia del ci­ru­ja­no. <htt­p://en­co­lom­bia­.com­/me­di­ci­na­/ci­ru­gia­/Ci­ru19404-Do­mi­nio.htm> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • Ro­bi­lot­ti, S.; Cous­so, A., Es­te­ri­li­za­ción, CO­DEi­nEP, 2003. <http://www­.co­dei­ne­p.or­g/es­te­ri­li­za­cion­/con­cep­to­sac­tua­les­des­te­ri­li­zacionhospitalariaysyorg1.htm> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • Sabás Hernández, Cirugía en pequeños animales: Instrumental, suturas, nudos
  • Spa­da­fo­ra, A. Las ma­nio­bras qui­rúr­gi­cas. Téc­ni­ca ope­ra­to­ria ge­ne­ral, Ló­pez Li­bre­ros Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1989.
  • Spec­trum Sur­gi­cal Ins­tru­ments, Repairs and Ins­tru­men­tal Ac­ces­so­ries, Of­fi­cial Gui­de: Main­te­nan­ce and Clea­ning. <http://www.s­pec­trum­sur­gi­cal­.com­/news­/gui­de­/pro­per­ca­re.htm> [Con­sul­ta: 9 de no­viem­bre de 2007].
  • Tiet­jen, L. G.; Cro­nin, W.; McIn­tosh, N., High-le­vel di­sin­fec­tion. En: In­fec­tion Pre­ven­tion Gui­de­li­ne for Fa­mily Plan­ning Pro­gram,. Es­sen­tial Me­di­cal In­for­ma­tion Sys­tem Inc., Du­rant, Okla­ho­ma, 1992, pp. 74-84.
  • Ve­las­co Val­ver­de, E., Lim­pie­za y de­sin­fec­ción del ins­tru­men­tal qui­rúr­gi­co. El Au­to­cla­ve, 2003, 15(1): 18-19.
  • Vran­cich, A., Ins­tru­men­tal ca­re. Crea­ting lon­ge­vity th­rough pro­per main­te­nan­ce. Ma­ter Ma­nag Health Ca­re, 2003, 12(3): 22-25.