Premian un estudio de la CEU UCH sobre transmisión de cepas y genes de resistencia a antibióticos en granjas cunículas
Premian un estudio de la CEU UCH sobre transmisión de cepas y genes de resistencia a antibióticos en granjas cunículas
Un estudio de la investigadora Patricia Mascarós, del Grupo de Investigación en Patología y Sanidad Animal de la CEU UCH, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral del World Rabbit Congress, en el área de Patología e Higiene, y el premio para jóvenes investigadores de la UEECA. El trabajo evalúa la transmisión de cepas y genes de resistencia a antibióticos en granjas cunícolas españolas.
Mascarós Núñez ha presentado en el congreso su trabajo de investigación sobre la diversidad de cepas de Staphylococcus aureus y sus perfiles de resistencia a antibióticos, aisladas de granjas de conejos en España.
Su trabajo, bajo la dirección del catedrático Juan Manuel Corpa, ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el área de Patología e Higiene, concedido por la World Rabbit Science Association (WRSA), y a la mejor comunicación oral para jóvenes investigadores, que otorga en este Congreso la Unión de Entidades Españolas de Ciencia Animal (UEECA).
Según explica Patricia Mascarós, investigadora predoctoral de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) en la CEU UCH, «la bacteria Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista que afecta a la salud de los conejos y de los humanos, especialmente cuando el sistema inmunitario está debilitado, causando enfermedades como mastitis y abscesos».
Dado que puede transmitirse entre animales y personas, el objetivo de la investigación fue determinar si los granjeros y los conejos «compartían cepas y perfiles de resistencia similares», según ha informado la institución académica en un comunicado.
En 18 de las 37 granjas estudiadas en la investigación de Patricia Mascarós los humanos y los conejos portaban cepas genéticamente similares, lo que sugiere la transmisión de cepas entre hospedadores. Además, las cepas compartidas mostraron perfiles de resistencia a antibióticos «similares», incluida la resistencia a los aminoglucósidos, los beta-lactámicos y otras familias de antibióticos.
«Esto plantea la posibilidad de que no solo se transmitan estas cepas, sino también sus genes de resistencia a los antibióticos, lo que aumenta el riesgo de que surjan patógenos multirresistentes en estos entornos», ha destacado la investigadora Patricia Mascarós.
Su director de tesis e investigador principal del Grupo de Patología y Sanidad Animal (PASAPTA), el catedrático Juan Manuel Corpa, destaca que estos hallazgos «subrayan la importancia de monitorizar las cepas de S. aureus e implementar medidas de control en las granjas, para reducir el riesgo potencial de propagación de clones y cepas resistentes y proteger la salud tanto de las poblaciones animales, como de las personas».
CONTROL CRUCIAL
«El seguimiento y control de esta transmisión es crucial para contribuir a la prevención del aumento de infecciones provocadas por bacterias multirresistentes y difíciles de tratar», ha apuntado.
Los premios obtenidos en el World Rabbit Congress por Patricia Mascarós le motivan a seguir adelante con la investigación para su tesis: «Este reconocimiento de los comités científicos de la WRSA y la UEECA refuerzan mi motivación para continuar trabajando en el ámbito de la ciencia animal, especialmente desde el enfoque One Health, una de las áreas que, como veterinaria, más me apasiona de la Microbiología».
«También estoy muy agradecida a todos los veterinarios que han colaborado en el estudio. Su aportación ha sido fundamental, no solo para este trabajo, sino para todo el desarrollo de mi investigación doctoral», ha concluido.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía