Profesionales de diagnóstico veterinario analizan en Bilbao cómo detectar enfermedad animal para reducir la transmisión
Profesionales de diagnóstico veterinario analizan en Bilbao cómo detectar enfermedad animal para reducir la transmisión
Un total de 120 profesionales del diagnóstico laboratorial veterinario analizan, en el simposio Avedila que tiene lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao, cómo detectar las enfermedades animales para reducir el riesgo de transmisión, en la medida en que, según exponen los expertos en el congreso, la detección y el control de las enfermedades animales es esencial para garantizar el bienestar y el rendimiento de las granjas, así como para la protección de la salud pública.
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha destacado en la inauguración del evento que se celebra en Bilbao, «el excelente trabajo de vigilancia, prevención y control que desarrolla Neiker-Instituto Vasco de Desarrollo Agrario para el seguimiento de enfermedades y afecciones del ganado y fauna silvestres».
El XXVII Simposio Avedila explora, este miércoles y jueves, los avances en diagnóstico veterinario, con profesionales de la salud animal.
Esta edición está organizada por el centro tecnológico Neiker, entidad que dirige Leire Barañano y dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural y Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Las investigadoras Natalia Elgezabal (NEIKER), Cinta Prieto (UCM) y, este jueves, Mar Biarnés (CESAC) imparten tres ponencias relacionadas con el diagnóstico y control de enfermedades animales con impacto sobre el rendimiento de las granjas y en la salud pública.
La inauguración ha contado con las intervenciones del presidente de Avedila, José Luís Blanco, el director de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, Guillermo Herrero, y el responsable del Departamento de Sanidad Animal de Neiker, Joseba Garrido.
El simposio Avedila acoge a más de 120 profesionales del sector del diagnóstico laboratorial veterinario, que supone, han destacado, una herramienta fundamental a la hora de detectar y controlar de manera temprana las enfermedades animales y, con ello, reducir el riesgo de transmisión.
SALUD PÚBLICA
En este sentido, en el marco de las jornadas se incide en que la detección y el control de las enfermedades animales es esencial para garantizar el bienestar y el rendimiento de las granjas, así como para la protección de la salud pública.
Según han indicado, en el caso de las zoonosis, enfermedades transmisibles a humanos, de forma directa o a través de los alimentos, su abordaje desde la granja ayuda a asegurar la calidad de los productos de origen animal y a garantizar la seguridad alimentaria.
En cuanto a la gripe aviar, Neiker mantiene un programa de vigilancia en Euskadi que en lo que va de año ha permitido analizar muestras de 253 aves silvestres y 178 de granja.
Todas las muestras de granja han sido negativas, mientras que se han identificado 12 aves infectadas con virus influenza todos ellos de baja patogenicidad, incluyendo los subtipos H6N1 en araos y H13N2 en gaviota patiamarilla.
En el caso de la Lengua azul, enfermedad que no afecta las personas, ha aparecido el serotipo 8 del virus de la lengua azul, enfermedad transmitida por ciertas especies de mosquitos.
Según han recordado, Euskadi estaba libre de la enfermedad hasta que hace unos días se detectó un foco del serotipo 8 en un rebaño ovino de Gipuzkoa, por lo que se han activado protocolos entre los que se contempla la restricción de los movimientos y la vacunación obligatoria del ganado ovino y bovino que se recomendaba hace tiempo.
PROTOCOLOS
Por otro lado, en colaboración con la Dirección de Salud Pública, se han establecido protocolos de vigilancia y monitorización por su impacto tanto en la salud pública como en la salud animal.
La consejera ha explicado que en lo referente al diagnóstico y control de enfermedades desde Neiker se trabaja en la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan una detección precoz de las infecciones.
Al mismo tiempo se estudia, según ha dicho, el papel de la microbiota de la ubre sobre la mamitis; al tiempo que se realiza una selección genética en ganado bovino con el fin de conseguir animales tolerantes a ciertas enfermedades, para alguna de las cuales en estos momentos no hay alternativas eficientes de control.
Del mismo modo, se potencia el sistema inmunitario de los animales mediante el desarrollo de nuevas vacunas inactivadas frente a enfermedades como la tuberculosis y la paratuberculosis, ha señalado.
El departamento de Sanidad Animal de Neiker cuenta con un laboratorio de servicios analíticos desde donde se trabaja de forma muy cercana al sector, asesorando y analizando muestras remitidas por veterinarios clínicos, asociaciones y otro tipo de instituciones con el fin de asegurar la salud de los animales, al mismo tiempo que da apoyo a las diferentes líneas de I+D propias.
A nivel autonómico, además, ha hecho frente a «grandes crisis sanitarias», con una «rápida adecuación de los laboratorios y la formación del personal» para hacer frente a las crisis de las vacas locas o de la lengua azul.
DIAGNÓSTICO Y CONTROL
El departamento de Sanidad Animal está formado por un equipo interdisciplinar que trabaja en la vigilancia, diagnóstico y control de las enfermedades que afectan a las especies ganaderas y silvestres, con especial énfasis en las enfermedades zoonóticas.
Sus líneas de investigación se dividen en tres bloques principales como son las enfermedades que limitan la producción de los animales, las enfermedades zoonóticas y resistencias antimicrobianas y la bioseguridad, fauna silvestre y vectores como fuente de infección para humanos y animales.
Respecto a la vigilancia, se contempla la fauna silvestre como vía de transmisión de enfermedades al ganado doméstico y a las personas y, según han explicado, enfermedades como la influenza aviar, compartida entre aves silvestres y domésticas, están adquiriendo especial relevancia en los últimos tiempos por el sucesivo pase a otras especies, incluida la humana, y por la posibilidad de su transmisión entre estas especies.
Además, los vectores, principalmente mosquitos y garrapatas, constituyen una de sus grandes preocupaciones, han indicado, y debido al cambio global algunos de ellos han llegado o pueden llegar hasta el entorno vasco y por el cambio climático pueden encontrar condiciones idóneas para establecerse.
En esa medida, en colaboración con la dirección de Salud Pública, se han establecido protocolos de vigilancia y monitorización por su impacto tanto en la salud pública como en la salud animal.
Estos vectores son capaces de transmitir enfermedades producidas por virus como Zika, Chikunguña, Dengue, West Nile o el causante de la enfermedad de Crimea Congo.
Los dos grandes retos científicos de Neiker, han destacado, son One Health que recoge bajo el mismo paraguas la salud humana, animal y del medio ambiente, y la mejora de la rentabilidad y competitividad de las explotaciones ganaderas, en la medida en que, según han dicho, sin rentabilidad económica las granjas no se pueden mantener y por lo tanto difícilmente se producirá el «ansiado relevo generacional».
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía