Radiografía dental y la tomosíntesis digital para la identificación de estructuras anatómicas en perros

Rendimiento diagnóstico de la radiografía dental y la tomosíntesis digital para la identificación de estructuras anatómicas en perros

Rendimiento diagnóstico de la radiografía dental y la tomosíntesis digital para la identificación de estructuras anatómicas en perros

\r\nTanner MayTanner May1Milinda Jean LommerMilinda Jean Lommer1Boaz ArziBoaz Arzi2Stephanie Lynne GoldschmidtStephanie Lynne Goldschmidt2David C. HatcherDavid C. Hatcher2María M. Soltero-Rivera María M. Soltero-Rivera2*
  • 1Centro Dental Animal Aggie, Mill Valley, CA, Estados Unidos
  • número arábigoFacultad de Medicina Veterinaria, Ciencias Veterinarias Quirúrgicas y Radiológicas, Universidad de California, Davis, Davis, CA, Estados Unidos

Introducción: El propósito de este estudio fue evaluar el uso de una nueva modalidad de imagen, la tomosíntesis digital (DT), para la identificación de estructuras anatómicas dentales y maxilomandibulares predefinidas en perros.

Métodos: Las imágenes de DT se compararon con la radiografía dental intraoral (RD) convencional para el rendimiento diagnóstico en cuanto a la presencia y calidad de visualización de 35 estructuras. Se obtuvieron imágenes de DT y DR de boca completa en 16 cabezas de cadáveres caninos y se utilizó un sistema de puntuación semicuantitativo para caracterizar la capacidad de cada método de imagen para identificar las estructuras anatómicas.

Resultados: Los resultados demostraron que cada modalidad de imagen, y orientación, era superior para ciertas estructuras anatómicas.

Discusión: En general, aunque una modalidad no demostró ser superior a la otra, la tomosíntesis digital parece ser una herramienta novedosa apropiada para la identificación de estructuras anatómicas específicas en el cráneo del perro.

Introducción

La radiografía dental intraoral (RD) se ha considerado durante mucho tiempo la modalidad de imagen estándar de oro para visualizar las estructuras dentales y óseas debajo del margen gingival durante un procedimiento anestesiado. Estudios previos han determinado que el rendimiento diagnóstico de la RD canina es alto, lo que justifica el uso rutinario en perros (1). Un conjunto estándar de imágenes de DR de boca completa es de 10 a 14 vistas, mostrando todos los dientes con 2 a 3 mm del área periapical visible para cada raíz (2). Sin embargo, la RD está limitada por el hecho de que la representación precisa de los dientes requiere habilidad técnica para adquirir cada imagen y una imagen 2D puede contener una superposición de estructuras que dificulta la evaluación de ciertos puntos de referencia o estructuras alveolares (3). Además, mientras que el desplazamiento del tubo permite la evaluación tangencial de diferentes áreas de la estructura, la imagen 2D de un objeto 3D permite sólo, casi exclusivamente, la evaluación de los aspectos mesial y distal de un diente (4). Por último, la adquisición de estudios de RD de boca completa puede llevar una cantidad variable de tiempo, ya que todo ocurre mientras el paciente está bajo anestesia general. En el entorno de un hospital veterinario, la adquisición de un conjunto de radiografías de boca completa depende en gran medida de muchos factores, incluida la experiencia de la persona que obtiene la serie, el tamaño y la forma de la cabeza del paciente y el tamaño de los sensores de rayos X o placas de fósforo que se utilizan. Si bien el tiempo para interpretar las imágenes DR en comparación con las imágenes DT puede ser similar; El tiempo adicional bajo anestesia para adquirir las imágenes, si bien está justificado para obtener el conocimiento diagnóstico, no está exento de riesgos, especialmente si el paciente no tolera bien la anestesia (5). Los niveles de radiación también son un factor importante a tener en cuenta, ya que se ha demostrado que los niveles de RD intraoral oscilan entre 1 y 20 μSv (6); mientras que las dosis efectivas para los estudios de tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y DT fueron de 30 y 65 μSv, respectivamente (7).

La tomosíntesis digital (DT) es una modalidad de imagen relativamente nueva que no ha sido completamente validada para su uso en odontología veterinaria. DT es capaz de crear una serie de imágenes pseudo-3-D mediante la obtención de múltiples radiografías 2-D en diferentes ángulos para generar imágenes transversales que se compilan juntas para su interpretación (Figura 1). En estudios previos en humanos, la DT ha mostrado valor diagnóstico en imágenes de la mama (8, 9), el tórax (10), la cabeza y el cuello (11) y el sistema musculoesquelético (12-15). Un estudio reciente que evaluó el uso de DT para la radiografía dental en gatos demostró un rendimiento diagnóstico significativamente mayor para los puntos de referencia anatómicos relevantes, en comparación con la RD, siendo la principal ventaja de la DT su capacidad para eliminar la superposición (16). El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento diagnóstico de la DT en comparación con la RD intraoral estandarizada para la evaluación de puntos de referencia anatómicos predefinidos tanto de dientes como de hueso en perros.

www.frontiersin.orgFigura 1. Esquema que muestra cómo se obtienen, reconstruyen y muestran las imágenes en tomosíntesis digital.

El estudio felino evaluó dos orientaciones de colocación de la cabeza, lateral y dorsoventral, para su puntuación combinada en comparación con RD. Con el objetivo de reducir la radiación general, el tiempo para adquirir el conjunto completo de imágenes diagnósticas y el tiempo total de anestesia, este estudio de la cabeza canina evaluó ambas orientaciones por separado para ver si una resultaría superior a la otra. El estudio en las cabezas de cadáveres de gatos también evaluó cada diente como un todo, en lugar de cada estructura de la raíz como su propia entidad. Las raíces individuales de los dientes multirradiculares se evaluaron por separado en este estudio canino debido a la influencia que la patología radicular individual puede tener en la planificación del tratamiento. Treinta y cinco estructuras anatómicas fueron evaluadas mediante DT, en orientación lateral y dorsoventral, y DR. Estos puntos de referencia se seleccionaron con base en las limitaciones previamente identificadas en RD, pero también para áreas que se evalúan de manera rutinaria debido a enfermedades dentales comunes. Planteamos la hipótesis de que la DT, en cualquiera de las dos orientaciones, no sería inferior a la RD en la localización y visualización de estructuras anatómicas clínicamente relevantes en el cráneo de perros.

Materiales y métodos
Animales

Se evaluaron dieciséis cadáveres caninos, cabezas no braquicéfalas de raza y sexo desconocidos. Los perros fueron sacrificados por razones no relacionadas con este estudio. Una vez obtenidas, las cabezas fueron examinadas por un residente de odontología veterinaria (TM) de pequeños animales para detectar enfermedades periodontales o endodónticas extremadamente evidentes, así como patologías maxilofaciales congénitas o adquiridas que afectarían la calidad anatómica. Se determinó que todos los especímenes estaban libres de patosis observable.

Adquisición de imágenes

Se obtuvieron estudios de radiografía digital (RD) intraoral (RD) de boca completa (10 películas por cabeza) utilizando un sistema de imagen digital indirecta (Heliodent MD, Siemens Sirona; ScanX, Air Techniques) a 60 kVp, 7 mA, y tiempos de exposición de 0,2 a 0,4 s (dependiendo de la ubicación de los dientes evaluados). El sistema produjo una resolución de hasta 18 pares de líneas/mm, lo que equivalía a un tamaño de píxel de 55,5 μm. Las imágenes radiográficas incluyeron la serie estándar de vistas de acuerdo con las pautas del Colegio® Americano de Odontología Veterinaria. La Tabla 1 muestra qué vistas se utilizaron para evaluar cada uno de los 35 puntos de referencia anatómicos (Tabla 1).

Tabla 1. Los puntos de referencia anatómicos evaluados en el estudio y las correspondientes vistas radiográficas dentales (RD) utilizadas para evaluar cada uno de ellos, bilateralmente.

Las imágenes de tomosíntesis digital (DT) se obtuvieron utilizando un sistema de imágenes de rayos X Adaptix 3D para animales pequeños. Se obtuvo un estudio dorsoventral (DV) y un estudio lateral derecho (lado derecho hacia abajo) para cada cabeza. Se obtuvieron cortes seriados de las cabezas de tal manera que la altura del cráneo (redondeada a los 10 mm más cercanos) se dividió en 50 cortes espaciados uniformemente para crear el estudio. El sistema DT tiene un tamaño de píxel de 99 μm, lo que produce una resolución de hasta 5 pares de líneas/mm. Para los estudios de VD, las cabezas de los cadáveres se colocaron con el plano del paladar paralelo al panel plano debajo del cadáver y los puntos de mira alineados sagital sobre la línea media. Para los estudios laterales derechos, se colocó una cuña debajo del hocico para mantener el plano sagital de la cabeza paralelo al panel plano inferior y los puntos de mira alineados con el plano del paladar. Las imágenes DR y DT fueron obtenidas por un solo investigador (TM), con optimización y aporte de un dentista veterinario certificado (MSR).

Evaluación y puntuación de imágenes

La RD, la DT dorsoventral y la DT lateral se evaluaron por separado para la identificación y calidad de las 35 estructuras anatómicas predefinidas (Figura 2). Las imágenes de DR se cargaron en un repositorio confidencial para su evaluación remota. Las imágenes DT se almacenaron en un visor de imágenes en línea alojado por Adaptix. Las imágenes de RD fueron aleatorias y ambas modalidades de imágenes fueron evaluadas por 2 dentistas veterinarios certificados por la junta (ML, MSR) y un residente en odontología de pequeños animales (TM). Los evaluadores estaban ciegos y trabajaban de forma independiente. Las imágenes DT se evaluaron antes de la RD para evitar sesgos.

www.frontiersin.orgFigura 2. Estructuras anatómicas predefinidas evaluadas en perros mediante radiografía dental y tomosíntesis digital.

Se utilizó un sistema de puntuación semicuantitativo para cada método de imagen, que incluyó la evaluación separada de los estudios de VD y DT lateral. La puntuación se realizó en una escala de 0 a 1 para la presencia de la estructura (0 = incapaz de identificar, 1 = capaz de identificar), y en una escala de 0 a 3 para la calidad de la identificación (0 = incapaz de identificar, 1 = mala visualización, 2 = visualización regular, 3 = excelente visualización). Se calcularon las puntuaciones medias de las 16 cabezas de cadáveres para cada estructura anómica utilizando cada método de imagen; separados para los estudios de DV y DT lateral. Se calculó la puntuación media total del método de imagen para evaluar las 35 estructuras anatómicas (17).

Análisis estadístico

Los resultados y las puntuaciones medias se informaron como medias ± EE. Para cada región, se utilizaron las puntuaciones evaluadas por cada evaluador y cada modalidad de imagen para calcular la media general ± EE tomando la puntuación media de los tres evaluadores. Se utilizó una prueba de Friedman (para la prueba ómnibus) para evaluar las diferencias entre las dos modalidades y las dos orientaciones de la DT. Para las comparaciones post-hoc, se utilizó el procedimiento de Nemenyi para determinar la significación estadística. La significancia se estableció en valores de p < 0,05. No fue posible evaluar el coeficiente de concordancia Kappa entre evaluadores debido al tamaño de la muestra y a la concordancia perfecta entre los evaluadores. En su lugar, se calculó el porcentaje de ocurrencia de la misma puntuación para los evaluadores por hito y espécimen para cada método de imagen.

Anchura maxilar

Cada una de las cabezas de cadáver se midió para determinar la distancia entre las cavidades pulpares de las raíces mesiales-bucales de los primeros molares maxilares. Los anchos oscilaron entre 5,55 y 9,33 cm, con una media de 7,62 cm y una mediana de 7,83 cm. Esta medida se introdujo como el «ancho maxilar» y se utilizó para determinar si los puntajes de calidad variaban en relación con el tamaño de la cabeza. A continuación, se trazaron las puntuaciones medias y se calculó una estimación de pendiente no paramétrica (Theil-Sen) para cada estructura anatómica para cada modalidad. Los valores p de la estimación de la pendiente no paramétrica se calcularon bajo la hipótesis nula de no asociación, es decir, una pendiente de cero.

Resultados
Animales

No se proporcionó información sobre el sexo, la raza o la edad de las 16 cabezas de cadáveres caninos utilizadas. Sin embargo, todas las cabezas tenían la apariencia característica de perros de tamaño mediano a grande con conformación del cráneo mesocefálico. Con base en la relación entre la pulpa y el ancho del diente medida en las imágenes obtenidas, se estimó que las 16 cabezas de cadáver eran consistentes con un juvenil (< 12 meses), nueve adultos jóvenes (12-32 meses) y seis adultos maduros (>32 meses) (18).

Puntuaciones generales

La Figura 3 muestra las calificaciones promedio para cada una de las 35 estructuras anatómicas por cada modalidad de imagen individual (y orientación; Figura 3). Cada modalidad de imagen (radiografías digitales (DR), tomosíntesis digital lateral (DT) y DT dorsoventral) mostró un rendimiento superior en la captura de diferentes estructuras, destacando sus fortalezas únicas sin que una eclipsara claramente a las demás. Las estructuras que puntuaron estadísticamente de manera similar entre las dos modalidades y las dos orientaciones de DT incluyeron la raíz del diente canino mandibular izquierdo, la raíz mesial-bucal del cuarto premolar maxilar izquierdo y las raíces mesial-palatinas bilaterales de los dientes premolares del cuarto maxilar. Las estructuras que se puntuaron con mayor calidad en RD incluyeron las raíces bilaterales de los primeros molares mandibulares, las raíces distales bilaterales de los cuartos premolares maxilares, el plano del paladar duro y las fisuras palatinas. Las estructuras que obtuvieron los puntajes más altos en la DT lateral incluyeron los forámenes mentonianos medios bilaterales, los forámenes mentonianos caudales bilaterales y el canal incisivomaxilar. Las estructuras que presentaron las puntuaciones de calidad más altas para la DT dorsoventral fueron las raíces mesial-bucales bilaterales de los primeros molares maxilares, las raíces distal-bucales bilaterales de los primeros molares maxilares y el arco cigomático. La Figura 4 muestra ejemplos de puntos de referencia anatómicos que tuvieron puntuaciones de calidad más altas en la DT en comparación con la RD (Figura 4).

www.frontiersin.orgFigura 3. Puntuaciones medias combinadas de todos los evaluadores para cada una de las 35 estructuras anatómicas evaluadas con métodos y orientaciones. Las puntuaciones se asignaron mediante el uso de una escala de 0 a 3 de la siguiente manera: 0 = incapacidad para identificar la estructura anatómica, 1 = mala identificación de la estructura anatómica, 2 = buena identificación de la estructura anatómica y 3 = excelente identificación de la estructura anatómica. Este mapa de calor muestra el verde como el valor de calidad más alto (3) y el amarillo como el valor de calidad más bajo (0).

www.frontiersin.orgFigura 4. Comparación lado a lado de las raíces bucales del primer molar maxilar indicadas por las flechas blancas en (A, DR) y (B, DT-DV); comparación lado a lado del foramen mentoniano medio y caudal indicado por las flechas blancas en (C, DR) y (D, DT-lateral); comparación lado a lado de la raíz mesial-palatina del cuarto premolar maxilar derecho indicada por la flecha blanca en (E, DR) y (F, DT-lateral). La «e» y la «a» en (A, C), respectivamente, son marcas de identificación en las placas de fósforo para ayudar con la orientación y se pueden ignorar.

Las estructuras que presentaron las puntuaciones de calidad más altas con RD y DT lateral fueron las raíces bilaterales de los dientes caninos maxilares, las raíces palatinas bilaterales de los primeros molares maxilares, los forámenes mentonianos caudales bilaterales y los forámenes infraorbitarios bilaterales. Las estructuras que presentaron las puntuaciones de calidad más altas con RD y DT dorsoventral fueron la raíz del diente canino mandibular derecho, los forámenes palatinos mayores bilaterales y la sínfisis mandibular. Las estructuras que presentaron los puntajes de calidad más altos con DT lateral y DT dorsoventral incluyeron la raíz mesial-bucal del cuarto premolar maxilar derecho, los cornetes nasales y el borde ventral de la órbita (Tabla 2).

Tabla 2. Puntos de referencia anatómicos evaluados en el estudio y la modalidad u orientación de imagen correspondiente que tuvo el grado de calidad más alto.

Influencia de la anchura maxilar

Se observó que las calificaciones disminuyeron a medida que aumentaba el ancho maxilar en la DT lateral en estructuras que incluían el borde ventral de la órbita, el canal nasolagrimal derecho, las tres raíces del cuarto premolar maxilar derecho, la raíz mesial-palatina del cuarto premolar maxilar izquierdo y el canal incisivomaxilar. A medida que aumentaba el ancho maxilar, las estructuras con calificaciones observadas para disminuir en el DT dorsoventral incluían el arco cigomático y la raíz distal-bucal bilateral del primer molar maxilar. En RD, las estructuras que tuvieron una disminución en el índice de calidad con el aumento del ancho maxilar incluyeron el foramen palatino mayor derecho, las raíces mesial-palatinas bilaterales de los dientes premolares del cuarto maxilar y el canal infraorbitario izquierdo.

Acuerdo del evaluador

Como se indicó anteriormente, se realizó la concordancia kappa, pero no se pudo evaluar estadísticamente debido al pequeño tamaño de la muestra y a los casos de concordancia perfecta del evaluador en ciertas estructuras. Dos estructuras en la modalidad de imagen DR, fisuras palatinas y plano del paladar duro, tuvieron total concordancia entre los tres clasificadores. Sin embargo, se calculó un porcentaje de acuerdo de los evaluadores, y la gran mayoría de los acuerdos fueron superiores al 80% entre los tres evaluadores y el total de los promedios para cada modalidad se puede ver a continuación (Tabla 3).

www.frontiersin.orgTabla 3. Concordancia promedio del evaluador para una determinada modalidad u orientación de imágenes.

Discusión

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa el uso de la tomosíntesis digital (DT) para la identificación de las estructuras anatómicas dentales y oromaxilofaciales del perro. Un trabajo recientemente publicado utilizando el mismo método, pero en el gato, reveló el rendimiento diagnóstico superior de la DT en comparación con la RD (16). Sin embargo, en el perro, cada modalidad de imagen mostró un rendimiento superior en la captura de diferentes estructuras anatómicas, destacando sus fortalezas únicas. Al ampliar las estructuras anatómicas evaluadas y calificar las orientaciones de la DT por separado, podemos recopilar información más específica sobre el valor y el uso de la DT en odontología veterinaria a nivel de atención primaria y especializada.

Se observó que la orientación lateral de DT era superior en la evaluación de forámenes y canales. La posición lateral de muchas de estas estructuras probablemente permitió su visualización superior al desplazarse a través de las cortes laterales. Los forámenes y canales son puntos de referencia importantes que se deben identificar cuando se realizan bloqueos nerviosos locales y que se deben evitar al realizar extracciones. Las fisuras palatinas y los forámenes palatinos (que están orientados dorsoventralmente opuestos a la orientación lateral de otros forámenes del cráneo) obtuvieron la puntuación más baja en la DT lateral, ya que resultaron difíciles de discernir al realizar un paneo a través de las imágenes. El DT en la orientación dorsoventral y RD tuvo puntuaciones de calidad significativamente más altas para los forámenes palatinos y los forámenes palatinos.

La orientación dorsoventral de la DT presentó puntuaciones de calidad más altas para las raíces bucales de los primeros molares maxilares. Estos resultados son confusos, ya que ambas raíces bucales obtuvieron las puntuaciones más altas (1,84-1,93), pero la raíz palatina de este mismo diente promedió las puntuaciones más bajas en la DT dorsoventral. La orientación lateral de DT y RD fue estadísticamente similar, y superior a la DT dorsoventral, a la hora de evaluar la calidad de visualización de esta raíz palatina. Las posibles causas de esta diferencia pueden ser la longitud y la forma de las raíces bucales en comparación con la raíz palatina; Las raíces bucales más largas pueden proporcionar más oportunidades para el examen en comparación con la raíz palatina más corta en la orientación dorsoventral. Además, la forma ancha de la raíz palatina puede proporcionar más oportunidades para la evaluación que las raíces bucales delgadas en la orientación lateral.

Ambas orientaciones de DT fueron capaces de superar el problema de suma y puntuaron significativamente más alto en calidad en comparación con DR para los cornetes nasales. Se sabe que los cornetes nasales son bastante difíciles de evaluar en radiografías digitales intraorales debido a la suma de estructuras sobre la cavidad nasal. Al buscar el origen de la rinitis en perros en las radiografías intraorales, la patología de la sinusitis odontogénica se pasó por alto con frecuencia (19). El potencial diagnóstico para evaluar la enfermedad de las vías respiratorias superiores, hasta donde saben los autores, no se ha probado con tomosíntesis digital, pero la capacidad de desplazarse por las imágenes puede permitir una evaluación más detallada de las estructuras nasales.

Por último, había estructuras que tenían una diferencia mínima entre las modalidades. Todos los dientes caninos promediaron una puntuación de calidad entre 2,3 y 2,6 en la escala de calificación, independientemente de la modalidad utilizada. Se observó que los dientes caninos maxilares se graduaron más alto en la orientación lateral de DT y los dientes caninos mandibulares se graduaron más alto en la orientación dorsoventral de DT. Es probable que esto se deba al ángulo de la estructura de la raíz y a la cantidad de diente que se puede ver en una rebanada individual mientras se desplaza por las imágenes. El plano casi horizontal de la estructura de la raíz de los dientes caninos mandibulares permitió a la DT dorsoventral ver estos dientes casi en su totalidad en una sola imagen, mientras que la posición más vertical de los dientes caninos maxilares se pudo ver en casi su totalidad en la DT lateral. Además, la capacidad de evaluar la presencia de una fístula oronasal en el ápice de un diente canino es limitada en la radiografía digital (4), pero la DT probablemente podría superar el problema creado por la superposición.

Las raíces mesial-palatinas y mesial-bucales del cuarto premolar maxilar también puntuaron de manera muy similar entre RD y DT. La única diferencia estadísticamente significativa observada fue que las raíces mesial-bucales del cuarto premolar maxilar derecho se puntuaron más alto tanto en el DT dorsal como en el lateral en comparación con DR. Es posible que la cabeza en decúbito lateral derecho, incluso con el plano sagital paralelo al panel plano, permitiera una mejor visualización de estas estructuras radiculares. Como un diente común para someterse a una terapia de conducto radicular, el reconocimiento de la curvatura y la dilaceración que a veces muestran estas raíces es vital para un limado y obturación exitosos. En las raíces de los dientes molares humanos, la longitud radiográfica parecía más corta en promedio que la longitud real medida después de la extracción (20). Las curvas cerradas pueden aumentar la tensión en las limas endodónticas y las variaciones morfológicas en los conductos radiculares, como los canales largos, estrechos o curvos, tienen más probabilidades de provocar accidentes endodónticos y percances de instrumentación, como formación de cornisas, instrumentos fracturados, bloqueo del canal o cremallera (21). Incluso una ligera ventaja en la obtención de imágenes de la forma anatómica de estos canales, antes de realizar procedimientos endodónticos, podría ayudar a obtener resultados más exitosos y menos frustración del clínico debido a dichos accidentes y percances de instrumentación.

La anchura del maxilar no pareció afectar sustancialmente a la puntuación de calidad. Nuestra idea inicial era que las estructuras en la periferia del cráneo (por ejemplo, la raíz mesial-bucal del cuarto premolar maxilar y las raíces bucales del primer molar maxilar) puntuarían más bajo a medida que aumentara el tamaño del cráneo debido a las limitaciones de la máquina. En general, encontramos que el tamaño del cráneo solo afectó mínimamente la puntuación de calidad. En el tiempo transcurrido desde que se realizó la etapa de recopilación de datos de este proyecto, el fabricante de la máquina utilizada para la adquisición de imágenes DT ha duplicado el tamaño del detector, ha reducido a la mitad el tiempo de adquisición e introducido mejoras en el software de adquisición. Es posible que la última versión de la máquina con estas actualizaciones pueda eliminar los problemas que observamos con las cabezas caninas más grandes, especialmente con las estructuras que mostraron una menor calidad en la periferia.

La concordancia global para la RD fue del 93,0%, mientras que la DT lateral fue del 89,9% y la DT dorsoventral del 86,7%. La diferencia en la concordancia podría atribuirse a la experiencia general de los evaluadores con la modalidad dada. En un estudio reciente diseñado para evaluar la concordancia de la interpretación de la RD intraoral entre estudiantes de veterinaria, residentes de odontología veterinaria y especialistas en odontología veterinaria, se reveló que la concordancia era de regular a buena, al tiempo que se concluyó que la interpretación de las radiografías es altamente subjetiva (22). Cuando se les preguntó sobre el nivel de confianza de los individuos, solo el 20% de los diplomáticos al principio de su carrera declararon un alto nivel de dominio, el 70% de los diplomáticos al final de su carrera declararon un alto nivel de dominio y ninguno de los residentes declaró un alto nivel de dominio (20). A pesar de que las radiografías dentales intraorales se han utilizado durante muchos años en comparación con la nueva modalidad de imagen de la tomosíntesis digital, la concordancia entre los diferentes clasificadores puede ser variable. Se esperaría que una mayor cantidad de experiencia con la tomosíntesis digital a lo largo del tiempo conduzca a un aumento en la concordancia. Es probable que los estudios futuros que involucren la DT para evaluar más a fondo la concordancia deban evaluar su uso en el diagnóstico de los cambios patológicos comunes que se observan de manera rutinaria en la RD y, potencialmente, comparar evaluadores con diferentes niveles de experiencia, similar al estudio sobre la RD.

El tiempo total para obtener imágenes de calidad de un cráneo canino individual en ambas orientaciones de DT fue de ~5 min. Esto es sustancialmente más rápido que obtener radiografías digitales intraorales de boca completa en el cráneo canino. Dependiendo de si el usuario tiene placas de fósforo o un sensor digital directo, un conjunto completo de radiografías dentales de calidad diagnóstica del cráneo canino requiere un mínimo de 10 radiografías, que pueden tomar una cantidad variable de tiempo dependiendo de la habilidad de la persona que realiza las radiografías. Todas las imágenes para el estudio fueron adquiridas por un residente en odontología veterinaria. Podría ser beneficioso en estudios futuros comparar el tiempo de adquisición e interpretación con un operador menos experimentado tanto para DR como para DT para ver cómo esto puede afectar el tiempo total. Si bien esta investigación solo utilizó cráneos mesocefálicos, la adquisición de una encuesta de radiografía intraoral de boca completa en pacientes con cráneos de diferentes formas, especialmente pacientes braquicéfalos, suele llevar mucho tiempo (y a menudo no es gratificante debido a la superposición). Se justifican estudios adicionales en pacientes con diferentes formas de cráneo. Además, la implementación del uso de DT podría reducir sustancialmente la duración de la anestesia para los pacientes en un entorno clínico sin comprometer la calidad de la información diagnóstica obtenida. Además, también se justifican estudios que evalúen el rendimiento diagnóstico de la DT en comparación con la RD, en lo que respecta a las lesiones patológicas.

La DT proporciona una orientación de imagen consistente entre los pacientes debido a la exploración única. El objetivo final de todas las imágenes es mostrar la verdad anatómica de lo que no se puede ver con el ojo físico. El reposicionamiento del sensor y del cono al adquirir imágenes DR puede contribuir a que cada imagen tenga diferentes niveles de exposición, angulación de los dientes en la película (escorzo o elongación) y una ventana de visualización limitada. Estas imágenes oblicuas, a menudo utilizadas para el maxilar caudal, pueden cambiar la longitud, el ángulo y la forma perceptibles de los dientes y sus raíces. Esta información es especialmente relevante desde el punto de vista clínico cuando se realizan procedimientos endodónticos como la terapia de conducto radicular, como se ha comentado anteriormente. El área focal obtenida en la RD también puede limitar la visión del clínico de los problemas de un paciente, ya que otros dientes, raíces y estructuras pueden no ser visibles en la película adquirida para un problema conocido. Intraoperatoriamente, la RD aún tendría beneficios significativos en la evaluación del progreso de los procedimientos, incluidas las extracciones y las terapias endodónticas, sin embargo, el aspecto 3D de la DT probablemente contribuiría a una imagen postoperatoria de mayor calidad, específicamente al evaluar la obturación después del tratamiento de conducto radicular. La DT proporciona una imagen completa de la cavidad oral y las estructuras circundantes que podrían ser vitales para el diagnóstico temprano de los cambios relacionados con la enfermedad periodontal, la enfermedad endodóntica y la neoplasia.

Conclusión

Los resultados de este estudio han demostrado que la tomosíntesis digital puede producir imágenes de calidad para estructuras anatómicas específicas de las estructuras dental y oromaxilofacial en el perro. Ninguna de las modalidades de imagen (DR vs. DT) u orientaciones (DT lateral vs. dorsal) se calificó consistentemente más alto que las demás para todas las estructuras anatómicas observadas. Si bien esta investigación se limitó a especímenes sin evidencia de enfermedades dentales, y no todas las estructuras obtuvieron una calificación más alta en DT, los resultados confirman que DT es una herramienta valiosa y fácil de usar para visualizar las estructuras dentales y maxilomandibulares en el perro. Nuestros hallazgos sugieren que la DT puede proporcionar una alternativa a la RD en la práctica veterinaria, y el tiempo de adquisición eficiente de la tomosíntesis digital tiene el potencial de disminuir significativamente el tiempo de anestesia para los pacientes que reciben atención dental.

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio se incluyen en el artículo/material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse al autor correspondiente.

Declaración ética

El estudio en animales fue aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales.

Contribuciones de los autores

TM: Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Software, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. ML: Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción, revisión y edición. BA: Escritura – revisión y edición. SG: Redacción – revisión y edición. DH: Redacción – revisión y edición. MS-R: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declara(n) que no se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Reconocimientos

Agradecemos a Chrisolula A. Toupadakis Skouritakis por su ayuda con las imágenes de este manuscrito y a Andrew Blandino por realizar el análisis estadístico. La fuente de rayos X de panel plano Adaptix fue prestada por Adaptix LTD, Oxford, Reino Unido, y la empresa no tuvo acceso ni participación en los métodos, resultados y análisis del manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un posible conflicto de intereses.

El autor o autores declararon ser miembros del comité editorial de Frontiers, en el momento de la presentación. Esto no tuvo ningún impacto en el proceso de revisión por pares ni en la decisión final.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Verstraete FJ, Kass PH, Terpak CH. Valor diagnóstico de la radiografía de boca completa en perros. Am J Vet Res. (1998) 59:686–91. doi: 10.2460/ajvr.1998.59.06.686

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Reiter AM, Gracis M, Small B. BSAVA manual de odontología y cirugía oral canina y felina. Br Pequeño Anim Vet Assoc. (2018) 2018:24. doi: 10.22233/20412495.1018.24

Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Gracis M, Harvey C. Estudio radiográfico del diente canino maxilar en perros mesaticéfalos. J Vet Dent. (1998) 15:73–8. doi: 10.1177/089875649801500202

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Tsugawa AJ, Verstraete FJM, Kass PH, Görrel C. Valor diagnóstico del uso de vistas radiográficas laterales y oclusales en comparación con el sondaje periodontal para la evaluación de la inserción periodontal de los dientes caninos en perros. Am J Vet Res. (2003) 64:255–61. doi: 10.2460/ajvr.2003.64.255

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Portier K, Ida KK. La clasificación del estado físico de la ASA: ¿cuál es la evidencia para recomendar su uso en anestesia veterinaria? Una revisión sistemática. Frente Vet Sci. (2018) 5:204. doi: 10.3389/fvets.2018.00204

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Okano T, Sur J. Dosis de radiación y protección en odontología. Japón: Dent Sci Rev. (2010) 46:4. doi: 10.1016/j.jdsr.2009.11.004

Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Bacher K, Mermuys K, Casselman J, Thierens H. Evaluación de la dosis efectiva del paciente en la obtención de imágenes de senos paranasales: comparación de la TC de haz cónico, la tomosíntesis digital y la TC multicorte. En: Dössel O, Schlegel WC, , editores. Congreso Mundial de Física Médica e Ingeniería Biomédica, 7-12 de septiembre de 2009, Múnich, Alemania. Berlín; Heidelberg: Springer (2009). págs. 458-60.

Google Académico

8. Lei J, Yang P, Zhang L, Wang Y, Yang K. Precisión diagnóstica de la tomosíntesis digital de mama frente a la mamografía digital para lesiones benignas y malignas en mamas: un metanálisis. Eur Radiol. (2014) 24:595–602. doi: 10.1007/s00330-013-3012-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Haas BM, Kalra V, Geisel J, Raghu M, Durand M, Philpotts LE. Comparación de la tomosíntesis más mamografía digital y la mamografía digital sola para la detección del cáncer de mama. Radiología. (2013) 269:694–700. doi: 10.1148/radiol.13130307

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Chou SH, Kicska GA, Pipavath SN, Reddy GP. Tomosíntesis digital de tórax: aplicaciones actuales y emergentes. Radiografías. (2014) 34:359–72. doi: 10.1148/rg.342135057

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Yoo JY, Chung MJ, Choi B, Jung HN, Koo JH, Bae YA, et al. Tomosíntesis digital para la evaluación del SNP: comparaciones de la exposición del paciente y la calidad de la imagen con la radiografía simple. J Radiol coreano. (2012) 13:136–43. doi: 10.3348/kjr.2012.13.2.136

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Ottenin MA, Jacquot A, Grospretre O, Noël A, Lecocq S, Louis M, et al. Evaluación del rendimiento diagnóstico de la tomosíntesis en fracturas de muñeca. Am J Roentgenol. (2012) 198:180–6. doi: 10.2214/AJR.11.6374

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Hayashi D, Xu L, Roemer FW, Hunter DJ, Li L, Katur AM, et al. Detección de osteofitos y quistes subcondrales en rodilla con uso de tomosíntesis. Radiología. (2012) 263:206–15. doi: 10.1148/radiol.12111649

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Ha AS, Lee AY, Hippe DS, Chou SH, Chew FS. Tomosíntesis digital para evaluar la cicatrización de fracturas: comparación prospectiva con radiografía y TC. Am J Roentgenol. (2015) 205: 136–41. doi: 10.2214/AJR.14.13833

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Roh YH, Lee S, Ryu JA, Kim YJ, Kim Y, Bae J. Tomosíntesis digital versus radiografía convencional para evaluar la osteonecrosis de la cabeza femoral. J Radiol coreano. (2021) 22:2026–33. doi: 10.3348/kjr.2021.0058

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Soltero-Rivera MM, Nguyen R, Goldschmidt SL, Hatcher DC, Arzi B. Rendimiento diagnóstico de la radiografía dental y la tomosíntesis digital para la identificación de estructuras anatómicas en gatos. Frente Vet Sci. (2024) 11:1408807. doi: 10.3389/fvets.2024.1408807

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Heney CM, Arzi B, Kass PH, Hatcher DC, Verstraete FJM. Rendimiento diagnóstico de la radiografía dental y la tomografía computarizada de haz cónico para la identificación de estructuras anatómicas en gatos. Frente Vet Sci. (2019) 6:58. doi: 10.3389/fvets.2019.00058

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. Van den Broeck M, Stock E, Vermeiren Y, Verhaert L, Duchateau L, Cornillie P. Estimación de la edad en perros jóvenes mediante evaluación radiográfica de la relación entre la cavidad de la pulpa canina y el ancho del diente. Anat Histol Embryol. (2022) 51:269–79. doi: 10.1111/ahe.12787

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Stepaniuk KS, Gingerich W. Sospecha de etiología de infección odontogénica para la rinitis linfoplasmocítica canina. J Vet Dent. (2015) 32:22–9. doi: 10.1177/089875641503200103

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Kim-Park MA, Baughan LW, Hartwell GR. Determinación de la longitud de trabajo en raíces palatinas de molares maxilares. J Endodonto. (2003) 29:58–61. doi: 10.1097/00004770-200301000-00016

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Nagmode PS, Chavan KM, Rathi RS, Tambe VH, Lokhande N, Kapse BS. Evaluación radiográfica de la curvatura del conducto radicular en los canales mesiobucales de los molares mandibulares por diferentes métodos y su correlación con el ángulo de acceso al canal en canales curvos: un estudio in vitroJ Conserv Dent. (2019) 22:425–9. doi: 10.4103/JCD. JCD_259_19

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Feigin K, Snyder C, Tai J, Stepaniuk K, Hetzel S. Acuerdo de interpretación radiográfica intraoral entre estudiantes de veterinaria, residentes de odontología veterinaria y especialistas en odontología veterinaria. J Vet Dent. (2024) 41:301–11. doi: 10.1177/08987564231221344

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: anatomía oral, perros, tomosíntesis digital, dentición, radiografía dental, imagenología

Cita: May T, Lommer MJ, Arzi B, Goldschmidt SL, Hatcher DC y Soltero-Rivera MM (2024) Rendimiento diagnóstico de la radiografía dental y la tomosíntesis digital para la identificación de estructuras anatómicas en perros. Frente. Vet. Sci. 11:1489239. doi: 10.3389/fvets.2024.1489239

Recibido: 31 de agosto de 2024; Aceptado: 21 de octubre de 2024;
Publicado: 20 de noviembre de 2024.

Editado por:

Jason W. Soukup, Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos

Revisado por:

Andrew Perry, Eastcott Referrals, Reino Unido
Jerzy Pawel Gawor, Clínica Veterinaria 24 Horas Arka, Polonia

Copyright © 2024 May, Lommer, Arzi, Goldschmidt, Hatcher y Soltero-Rivera. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: María M. Soltero-Rivera, msoltero@ucdavis.edu

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía