Resección macroscópica total de un meningioma primario del cuarto ventrículo mediante el abordaje telovelar en un perro

Caso clínico: Resección macroscópica total de un meningioma primario del cuarto ventrículo mediante el abordaje telovelar en un perro

Caso clínico: Resección macroscópica total de un meningioma primario del cuarto ventrículo mediante el abordaje telovelar en un perro

Jaemin Jeong&#x;Jaemin JeogUn †Haebeom Lee&#x;Haebeom LeeUn †Yoonho RhoYoonho Rho2YoungJin Jeon YoungJin Jeon1*
  • 1Departamento de Cirugía Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Chungnam, Daejeon (República de Corea)
  • número arábigoDepartamento de Cirugía Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Gyeongsang, Jinju (República de Corea)

Una perra maltesa esterilizada de 11 años presentó una historia de 2 meses de alteraciones de la marcha, postura amplia y vómitos crónicos. El examen neurológico reveló signos cerebelovestibulares, como inclinación de la cabeza, nistagmo, estrabismo, temblor intencional y marcha hipermétrica. La resonancia magnética mostró una masa con iso- a hipointensidad en las imágenes ponderadas en T1 (T1W) e hiperintensidad heterogénea en las imágenes ponderadas en T2 (T2W), con un marcado realce del contraste no uniforme. El tumor se extirpó por vía telovelar sin complicaciones intraoperatorias. En el postoperatorio, el perro desarrolló paraparesia no ambulatoria con rigidez de las extremidades pélvicas, pero recuperó la deambulación a los 6 días. Los signos neurológicos preoperatorios mejoraron progresivamente y el paciente fue dado de alta sin complicaciones a los 10 días de la cirugía. El examen histológico reveló células fusiformes densas con una matriz de colágeno abundante y células nucleadas de forma ovalada con pequeños verticilos, lo que llevó al diagnóstico de meningioma transicional del cuarto ventrículo. El seguimiento de la resonancia magnética a los 8 meses después de la operación no mostró evidencia definitiva de recurrencia. En el seguimiento final, 15,4 meses después de la operación, se mantuvieron signos neurológicos leves, incluyendo una ligera inclinación de la cabeza y estrabismo sutil, pero el resto de la exploración neurológica fue normal. Este es el primer caso reportado de un meningioma en el cuarto ventrículo de un perro extirpado con éxito mediante el abordaje telovelar.

1 Introducción

Los tumores ventriculares primarios son relativamente poco frecuentes en medicina veterinaria. El tumor más común localizado en el sistema ventricular es el tumor del plexo coroideo (CPT), que representa hasta el 7% de los tumores cerebrales primarios y es el tercer tipo más común de tumor intracraneal primario en perros (1, 2). Otros tumores primarios, como el ependimoma, el astrocitoma y el meningioma, también pueden presentarse dentro de los ventrículos, aunque los casos notificados son limitados (3-9). Se presume que la prevalencia de los tumores primarios del cuarto ventrículo es menos del 5 % de todos los tumores primarios de encéfalo. Esta estimación se basa en el hallazgo de que el 49% de los CPT se localizan en el cuarto ventrículo, mientras que otros tumores primarios del cuarto ventrículo se han reportado solo en raras ocasiones como informes de un solo caso (7, 10). Los signos clínicos asociados con los tumores del cuarto ventrículo son predominantemente signos cerebelosovestibulares, que incluyen estrabismo, inclinación de la cabeza, estado mental obnubilado y reacciones posturales tardías (7, 11). Además, también se ha reportado una respuesta de amenaza ausente (11).

Los meningiomas suelen aparecer en la región rostrotentorial, representando entre el 62,2 y el 84,4% de todos los casos (12, 13). Por el contrario, los meningiomas intraventriculares son extremadamente raros; Solo se han descrito dos meningiomas ventriculares laterales y un cuarto meningioma ventricular (6, 7, 9). El único caso de meningioma del cuarto ventrículo se diagnosticó post mortem mediante examen histopatológico y se clasificó como un subtipo microquístico, que es una forma rara de meningioma. En medicina humana, el meningioma intraventricular es igualmente raro, constituyendo el 0,7-3% de los meningiomas intracraneales, y solo el 6,6% de estos ocurren en el cuarto ventrículo (14, 15).

Si bien no se ha establecido un protocolo de tratamiento estándar para los tumores del cuarto ventrículo en medicina veterinaria, la extirpación quirúrgica se considera la primera línea de tratamiento en medicina humana (16). El abordaje quirúrgico del cuarto ventrículo es particularmente desafiante debido a su estrecha ubicación anatómica entre el tronco encefálico, específicamente el bulbo raquídeo y el cerebelo (17). En la literatura humana, el abordaje transvermiano y el telovelar son métodos bien descritos para acceder al cuarto ventrículo. El abordaje telovelar se ha utilizado para resecar quirúrgicamente un carcinoma de plexo coroideo (CPC) dentro del cuarto ventrículo en un perro (11). Esta técnica ofrece varias ventajas sobre el abordaje transvermiano, como preservar el vermis y proporcionar una mejor exposición en direcciones craneocaudal y lateral (11, 18, 19).

El autor no encontró literatura existente que describa la extirpación quirúrgica de un meningioma del cuarto ventrículo y su resultado en medicina veterinaria. Este reporte de caso tiene como objetivo describir los hallazgos neurorradiológicos, la técnica quirúrgica detallada y el resultado a largo plazo de un meningioma primario del cuarto ventrículo, clasificado como el subtipo transicional.

2 Descripción del caso

Una perra maltesa esterilizada de 11 años de edad, con un peso de 3,8 kg, fue remitida con un historial de 2 meses de episodios de caídas con alteraciones de la marcha, postura amplia, náuseas y vómitos. Las náuseas y los vómitos no pudieron ser controlados por maropitant (1 mg/kg, vía oral, cada 24 horas) en la clínica veterinaria primaria. La exploración física reveló un soplo sistólico de grado 4/6 en el ápex cardíaco izquierdo, que posteriormente se evaluó como enfermedad de la válvula mitral mixomatosa grado B1; Otros hallazgos fueron normales. El examen neurológico reveló una mentación brillante y alerta, una inclinación evidente de la cabeza izquierda, nistagmo posicional horizontal con fase rápida hacia la derecha, estrabismo posicional ventrolateral del ojo izquierdo, temblor de la cabeza intencional y marcha hipermétrica. Los signos vestibulares y cerebelosos concurrentes indicaron una lesión en el sistema vestibular central izquierdo y en el cerebelo. Se pensó que la lesión era una masa ocupante de espacio, y los diagnósticos diferenciales incluyeron neoplasia (CPT, glioma, meningioma y linfoma), quiste o lesión similar a un quiste. Se pensaba que las enfermedades inflamatorias, las anomalías y las enfermedades degenerativas eran menos probables. Los análisis de sangre estaban dentro del rango de referencia normal, excepto para un panel hepático ligeramente elevado. No se identificaron hallazgos anormales en las radiografías torácicas. La resonancia magnética reveló una masa intraventricular de 10,4 × 11 × 16,2 mm, de forma ovalada y ligeramente izquierda. La masa mostró isointensidad a hipointensidad en las imágenes de T1W, hiperintensidad heterogénea en las imágenes de T2W, hiperintensidad en las secuencias de recuperación de inversión atenuada por líquido (FLAIR) y un marcado realce de contraste no uniforme (Figuras 1A-D). La masa comprimió y desplazó ventralmente el bulbo raquídeo y dorsalmente el cerebelo. Se observó ventriculomegalia obstructiva rostral a la lesión. Los hallazgos neurorradiológicos se correspondieron con los síntomas. Se realizó un diagnóstico presuntivo de tumor intraventricular, considerándose la CPT como el diagnóstico diferencial más probable.

www.frontiersin.orgFigura 1. Resonancia magnética preoperatoria. (A) Plano sagital ponderado en T2. Se confirma un espacio heterogéneo hiperintenso que ocupa la lesión dentro del cuarto ventrículo. (B) Plano sagital post-contraste ponderado en T1. Se confirma una fuerte lesión en forma de masa en el cuarto ventrículo. Se revela un tercer ventrículo agrandado (asterisco). (C) Plano transversal ponderado T1. Se confirma la lesión hipo a isointensa. (D) Plano transversal de recuperación de inversión atenuada por fluido T2. La lesión se revela como una señal hiperintensa.

La extirpación quirúrgica del tumor mediante el abordaje telovelar se planificó como se describió en un estudio previo (11). Antes de la inducción anestésica, se administró maropitant (1 mg/kg, IV), dexametasona (0,2 mg/kg, IV) y cefazolina (22 mg/kg, IV). El paciente fue premedicado con midazolam (0,2 mg/kg, IV) y se le administró propofol (4 mg/kg, IV) lentamente, seguido de intubación con un tubo endotraqueal reforzado para evitar torceduras debido a la posición quirúrgica. El perro se mantuvo con isoflurano al 1-1,5% (configuración del vaporizador) con un flujo constante de O2 del 100% de 2 L/min. El paciente se colocó con el cuello flexionado lo más posible, ligeramente más de 90 grados, para lograr la máxima apertura del foramen magnum, teniendo cuidado de no comprimir la vena yugular. Después de la preparación del paciente, se infundió manitol (0,25 g/kg, IV) lentamente durante 15 min para lograr una mejor relajación cerebral y prevenir la lesión por reperfusión (20-22). Durante la anestesia, los parámetros de monitorización, como el electrocardiograma, la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la saturación de oxígeno en sangre (SpO2), la temperatura rectal, la presión arterial no invasiva (NIBP), el CO2 al final de la espiración, el volumen corriente, la presión de la vía aérea y la distensibilidad, estaban dentro del rango normal. Se administró remifentanilo por vía intravenosa a un caudal de 5-6 ug/kg/h para la analgesia.

El abordaje quirúrgico de la craniectomía suboccipital se realizó de forma rutinaria (11, 23). Se realizó craniectomía suboccipital y laminectomía dorsal parcial adicional del atlas para exponer la abertura más ancha de la fosa caudal. Ambos procedimientos se llevaron a cabo meticulosamente utilizando un rongeur Kerrison. Cuando la fosa caudal estaba suficientemente expuesta, se utilizó un microscopio neuroquirúrgico para ampliar el sitio quirúrgico y capturar la imagen (Figura 2). La microhemorragia de la duramadre se coaguló mediante electrocauterio bipolar para mantener el sitio quirúrgico limpio. La duramadre se recogía con un instrumento de púa de doble punta y se incidía con un cuchillo von Graefe sin excesiva tensión. La incisión se realizó desde el nivel de la úvula cerebelosa hasta el nivel del atlas, longitudinalmente. La duramadre se retrajo lateralmente sin sutura. La tela coroidea se identificó como la capa delgada, avascular y membranosa ubicada entre la úvula y el bulbo raquídeo. La tela choroidea se incidió fácilmente con un gancho nervioso de Sisson de extremo romo y ángulo de 90°, y el tumor se identificó a través de la incisión. Se colocaron esponjas neuroquirúrgicas sin pelusa alrededor del tumor para visualizarlo y retraer el parénquima cerebral. Los vasos sanguíneos visibles del tumor se coagularon con una electrocauterización bipolar. La sonda de gancho, una cureta de microanillo y pinzas tumorales se utilizaron alternativamente para realizar una disección roma alrededor del tumor con una tracción mínima. La meticulosa maniobra del cerebelo dorsalmente con un elevador de nervio Sachs semiromo a través de la esponja proporcionó un sitio quirúrgico más amplio. Durante la disección, el sangrado leve se controló con esponjas e hisopos triangulares oftálmicos. Después de la disección, la masa se desprendió del ventrículo agarrándola con pinzas tumorales y se extirpó como una sola pieza solitaria. El sangrado menor después de la extracción se controló mediante la unión de celulosas regeneradas oxidadas absorbibles a la superficie ventral del ventrículo y el llenado del ventrículo con la solución de Hartmann. Se retiraron las esponjas y se realizó una irrigación generosa para confirmar la ausencia de sangrado residual y preservar el espacio ventral. Se confirmó la presencia de una vaina delgada, que se cree que es una cápsula tumoral residual, en la superficie caudodorsal del bulbo raquídeo y se extirpó parcialmente con unas tijeras Castroviejo. La tela choroidea permaneció abierta, y la duramadre se suturó con un sustituto sintético de la duramadre (ReDura, Medprin Biotech, Frankfurt, Alemania) para maximizar el espacio sobre el foramen magnum utilizando material de sutura absorbible 6/0 (6/0 PDS II, Ethicon, Raritan, NJ) en un solo patrón interrumpido. El cierre de la capa muscular y de la piel se realizó de forma rutinaria. Toda la masa extraída se sometió a examen histopatológico.

www.frontiersin.orgFigura 2. Imágenes intraoperatorias del microscopio neuroquirúrgico. (A) Se realiza una incisión dural longitudinalmente desde el nivel de la úvula cerebelosa hasta el nivel del atlas. El vermis y la duramadre se indican con un asterisco amarillo y una flecha blanca, respectivamente. Una rama de la arteria cerebral caudal está resaltada con una flecha negra. (B) Una tela choroidea avascular (flecha azul) se incide con una sonda de gancho nervioso. El tumor (asterisco blanco) se confirma a través de la incisión. (C) Se colocan dos esponjas neuroquirúrgicas de cuerda verde alrededor del tumor para retraer el parénquima cerebral y asegurar el campo quirúrgico. (D) A través de repetidas maniobras meticulosas con pinzas para tumores, una sonda de gancho y una cureta de microanillo, el tumor se disecciona sin rodeos desde el cuarto ventrículo (E) Se extirpa el tumor y se confirma el espacio (asteriscos blancos dobles) del cuarto ventrículo. (F) Se reseca parcialmente la cápsula tumoral sospechosa restante (asterisco verde). El plexo coroideo restante se resalta con una flecha verde.

El paciente fue trasladado para una resonancia magnética postoperatoria para confirmar la extirpación quirúrgica del tumor. La resonancia magnética postoperatoria inmediata reveló la extirpación del tumor, pero se confirmó una estructura fuertemente realzada ventral al lóbulo cerebeloso caudal en T1W con imágenes de gadolinio (Figuras 3A,B). El tumor era de color blanco a gris, de forma ovalada, de 15,8 × 10,5 × 10 mm, y firme (Figura 4A). El examen histológico reveló células fusiformes densas con una matriz de colágeno abundante, el hallazgo típico del subtipo fibroso, y células nucleadas de forma ovalada con pequeños verticilos, el hallazgo común del subtipo meningotelial (Figuras 4B, C). La combinación de los hallazgos, incluidas las imágenes médicas, la apariencia macroscópica y los hallazgos histopatológicos, condujo a un diagnóstico definitivo de meningioma transicional primario del cuarto ventrículo.

www.frontiersin.orgFigura 3. Resonancia magnética postoperatoria. (A,B) Resonancia magnética post-contraste postoperatoria postoperatoria ponderada en T1. Se revela una lesión con contraste (flecha amarilla) en la cara caudoventral del cerebelo. El tercer ventrículo (asterisco amarillo) todavía está agrandado. (C,D) RM postoperatoria con contraste ponderada en T1 a los 8 meses. La lesión con contraste (flecha blanca) y el tercer ventrículo (asterisco blanco) están reducidos en comparación con los hallazgos de la resonancia magnética anterior.

www.frontiersin.orgFigura 4. Aspecto macroscópico del tumor y resultados de la biopsia. (A) Un tumor del cuarto ventrículo resecado. El aspecto macroscópico es de blanco a gris (vascularización relativamente baja), de forma ovalada, de 15,8 × 10,5 × 10 mm y tiene una textura firme. (B) Se confirman células fusiformes densas con una abundante matriz de colágeno. Estos hallazgos son hallazgos típicos del subtipo fibroso de meningioma (aumento ×20, barra de escala negra de 50 μm, hematoxilina y tinción de eosina). (C) Se revelan células nucleadas de forma ovalada con pequeños verticilos (flecha negra), lo que indica el subtipo de meningioma meningotelial. (aumento ×40, barra de escala negra de 50 μm, tinción de hematoxilina y eosina).

El paciente se recuperó sin problemas de la anestesia. Se monitorizaron los signos vitales y se realizaron exámenes neurológicos a intervalos regulares durante todo el período de convalecencia. No hubo alteración significativa de parámetros vitales, como FC, PR, NIBP y temperatura corporal, durante el seguimiento. El día de la cirugía, se observó paraparesia no ambulatoria con rigidez de las extremidades posteriores, pero mejoró después de una sola infusión de manitol (0,5 g/kg, IV, lentamente durante 15 min). Se observó un único episodio de embotamiento mental a los 3 días de la cirugía, pero se recuperó pronto tras una sola administración de manitol (0,5 g/kg, IV, lentamente durante 15 min). Los signos preoperatorios, como vómitos y signos vestibulares, mejoraron progresivamente y la deambulación se recuperó a los 6 días de la cirugía. Durante la hospitalización, se administró amoxicilina-ácido clavulánico (20 mg/kg, IV, 12 horas), prednisolona (0,5 mg/kg, VO, 12 horas), levetiracetam (20 mg/kg, IV, 8 horas), gabapentina (10 mg/kg, V, 12 horas), esomeprazol (1 mg/kg, IV, cada 12 horas) y maropitant (1 mg/kg, IV, cada 24 horas). Se añadió acetazolamida (10 mg/kg, VO, cada 8 horas) después del episodio de embotamiento mental. Se infundió remifentanilo (6 ug/kg/h, IV) para la analgesia, se redujo gradualmente de acuerdo con la respuesta al dolor monitoreada y se retiró a los 3 días después de la cirugía. El paciente fue dado de alta 10 días después de la cirugía con signos neurológicos restantes, incluyendo nistagmo posicional, ligera inclinación de la cabeza e hipermetría. Se suspendió el antibiótico y se añadió hidroxiurea (50 mg/kg, por vía oral, en días alternos) a la medicación tras el alta.

En el primer seguimiento, 43 días después de la cirugía, el paciente presentaba inclinación cefálica, nistagmo posicional e hipermetría, pero el resto de signos clínicos se habían resuelto. La medicación se modificó para excluir la acetazolamida y reducir la dosis de prednisolona a 0,3 mg/kg, cada 12 horas. A los 6 meses de seguimiento postoperatorio, los signos neurológicos se recuperan a la normalidad, excepto por una ligera inclinación de la cabeza. Se suspendió el tratamiento con levetiracetam y se redujo la prednisolona a 0,5 mg/kg cada 24 horas. Ocho meses después de la cirugía, el cliente solicitó una resonancia magnética de seguimiento para verificar que no hubiera recurrencia del tumor. La antigua estructura contrastada se había reducido significativamente y parecía ser una estructura membranosa (Figuras 3C, D). El tamaño del ventrículo lateral volvió a estar dentro de la referencia normal; Índice ventrículo/cerebro preoperatorio: 0,61, índice ventrículo/cerebro postoperatorio a los 8 meses: 0,56 (24). No hubo recidiva de la lesión en forma de masa en el cuarto ventrículo. En el seguimiento final a los 15,4 meses del postoperatorio, el paciente presentaba una ligera inclinación de la cabeza y un sutil estrabismo posicional. El cliente quedó satisfecho con el resultado. A lo largo del seguimiento, se realizaron análisis de sangre regulares, que incluyeron hemograma completo, proteínas totales, globulina, alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (ALP), aspartato aminotransferasa y gamma-glutamil transferasa, cada 2 meses para controlar el efecto de la medicación, especialmente prednisolona e hidroxiurea. Se observó anemia leve y elevación de ALT y ALP durante toda la medicación, pero sin mayor deterioro. Sobre la base de los hallazgos de la resonancia magnética y la ausencia de un mayor deterioro de los signos neurológicos, se presumió que no había recurrencia del tumor.

3 Discusión

Este informe de caso describe la primera extirpación quirúrgica exitosa de un meningioma transicional primario del cuarto ventrículo en un perro, proporcionando una descripción detallada de los hallazgos de la resonancia magnética, la técnica quirúrgica, el cuidado postoperatorio y el resultado. A pesar de la infrecuente aparición de meningiomas intraventriculares en perros, es esencial tener en cuenta el meningioma en el diagnóstico diferencial de las masas del cuarto ventrículo debido a sus características diferentes a las de los CPT.

La recurrencia del tumor cerebral está estrechamente relacionada con la completitud de la resección. Aunque hay casos limitados de tratamiento quirúrgico de los tumores del cuarto ventrículo, se cree que los meningiomas son más factibles de resecar totalmente de manera macroscópica que la CPT. En nuestro caso, el tumor estaba bien encapsulado y relativamente menos vascularizado. Por lo tanto, se pudo retirar en bloque sin maniobras fragmentadas y con un sangrado mínimo. Un estudio previo describió que un CPT se retiró en tres piezas y las figuras mostraban que la esponja estaba notablemente roja, lo que indicaba más sangrado por la resección tumoral en comparación con nuestro caso (11). Otro reporte, que describe la extirpación de CPT ventricular lateral en un perro, reportó el sangrado como la principal complicación intraoperatoria (25). Además, la literatura humana indica que la hemorragia incontrolable durante la resección de la CPT se asocia con la mortalidad perioperatoria, que puede variar hasta el 30% (26). Aunque es difícil sacar conclusiones definitivas de un solo caso, estas características pueden afectar los resultados quirúrgicos. Por lo tanto, es necesario seguir investigando a través de un mayor número de estudios de casos sobre un meningioma del cuarto ventrículo para comprender mejor el pronóstico relacionado con la cirugía.

En el preoperatorio, la CPT fue la consideración principal debido a su prevalencia neuroanatómica y origen histológico. El plexo coroideo está formado por pia, ependima y capilares proliferados y se encuentra dentro del sistema ventricular (17). Los CPT, incluidos el papiloma del plexo coroideo (CPP) y el carcinoma (CPC), se originan en el epitelio del plexo coroideo (10, 27). Por el contrario, los meningiomas suelen surgir de las células del capuchón aracnoideo (1). Hasta la fecha, solo se han descrito cuatro casos de meningiomas intraventriculares en la literatura veterinaria, incluyendo un caso de meningioma microquístico primario del cuarto ventrículo, dos casos de meningioma ventricular lateral y el caso actual (6, 7, 9). Aunque los estudios sobre el origen de los meningiomas intraventriculares en medicina veterinaria son limitados, la literatura humana sugiere que pueden surgir del estroma del plexo coroideo o tela choroidea (28). El diagnóstico de meningioma en nuestro caso añade más evidencia de que los meningiomas pueden ocurrir en esta localización dentro del sistema ventricular de los perros.

La resonancia magnética se considera el estándar de oro para el diagnóstico de enfermedades cerebrales. Sin embargo, diferenciar entre el CPC y el meningioma intraventricular mediante la resonancia magnética es un desafío. Algunas diferencias patológicas pueden reflejarse en los hallazgos de la resonancia magnética (29). Las CPC son muy vasculares, con abundante microvasculatura, lo que las hace más propensas a parecer hipointensas en T1W, hiperintensas en T2W y presentar vacíos de señal en FLAIR (30). Además, su apariencia macroscópica puede indicarse por un margen irregular en las imágenes de resonancia magnética (31). De acuerdo con estudios veterinarios previos, estas características de la resonancia magnética de la CPT se alinean con las hipótesis patológicas (1, 10, 13, 32-34). En nuestro caso, el tumor mostró iso- a hipointensidad en T1W, hiperintensidad heterogénea en T2W, hiperintensidad en FLAIR y fuerte realce después de la infusión de gadolinio. Sin embargo, los pocos casos de meningioma intraventricular reportados, incluido nuestro caso, mostraron una variación significativa en los hallazgos de la resonancia magnética (6, 7, 9). Por lo tanto, la resonancia magnética por sí sola no es confiable para diferenciar entre los CPT y los meningiomas intraventriculares. Se necesitan más estudios para correlacionar los hallazgos de la RM con las características histológicas para mejorar la precisión diagnóstica.

En nuestro caso, las secuencias de resonancia magnética postoperatoria confirmaron la extirpación del tumor y no mostraron signos de recidiva a los 8 meses del postoperatorio. Se encontró que una lesión inicial con contraste observada en la resonancia magnética postoperatoria inmediata había disminuido de tamaño en la resonancia magnética posoperatoria de 8 meses. El diagnóstico diferencial de esta lesión incluyó plexo coroideo residual, inflamación y tejido tumoral remanente. El plexo coroideo se consideró el más probable debido a los hallazgos quirúrgicos, la reducción del tamaño de la lesión y el uso prolongado de prednisolona. El plexo coroideo, ubicado debajo del lóbulo caudal del cerebelo y que se extiende hasta la luz del cuarto ventrículo, puede aumentar con contraste debido a su rico suministro de sangre y a la falta de una barrera hematoencefálica (17, 35). Además, se identificó una vaina residual, presumiblemente la cápsula tumoral, en la superficie caudodorsal del tronco encefálico, que no se correspondía con la localización de la lesión. Sin embargo, sigue existiendo la posibilidad de que haya células neoplásicas residuales en el plexo coroideo, ya que a partir de él pueden originarse meningiomas intraventriculares. Por ello, se han realizado seguimientos periódicos para monitorizar el estado neurológico y dos resonancias magnéticas postoperatorias.

El deterioro temporal de los signos neurológicos observados después de la cirugía, incluyendo paraparesia no ambulatoria y embotamiento mental, puede atribuirse a la retracción y a las maniobras durante el procedimiento, así como al daño de la reperfusión y al edema posterior después de la descompresión. De acuerdo con la literatura humana, se sabe que el material hemostático residual es un factor de riesgo para la hidrocefalia postoperatoria aguda, ya que puede causar oclusión del flujo del líquido cefalorraquídeo (36, 37). La interacción entre el líquido cefalorraquídeo, la sangre y los cuerpos extraños tiende a promover la coagulación (38). Los factores predictivos de hidrocefalia aguda tras la resección del tumor ventricular lateral incluyen la hidrocefalia preoperatoria y la presencia de agentes hemostáticos intraventriculares, ambos relevantes en nuestro caso (39). Por lo tanto, el manejo meticuloso y la protección del parénquima durante la cirugía, junto con una irrigación generosa con líquido tibio, son cruciales para prevenir complicaciones después de la resección del tumor del cuarto ventrículo (36). Además, el seguimiento cuidadoso y el tratamiento inmediato son esenciales para manejar las complicaciones postoperatorias (40).

Este caso clínico tiene varias limitaciones. En primer lugar, se basa en un solo caso, por lo que se necesitan más estudios para verificar los hallazgos de la RM para el diagnóstico de tumores intraventriculares y para evaluar el pronóstico de los meningiomas intraventriculares resecados quirúrgicamente. Además, el mecanismo patológico del embotamiento mental observado 3 días después de la cirugía no pudo explicarse, ya que no se tomaron imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada en ese momento. Por último, aunque no hubo evidencia de recidiva según el examen neurológico y la resonancia magnética en el seguimiento final, el riesgo de recurrencia persiste. Por lo tanto, es necesario realizar más investigaciones sobre los resultados a largo plazo.

En conclusión, este reporte de caso presenta el primer caso de un meningioma primario del cuarto ventrículo tratado quirúrgicamente en un perro, proporcionando una descripción detallada de los hallazgos de la resonancia magnética, la técnica quirúrgica, los cuidados postoperatorios y su resultado satisfactorio. Este caso pone de manifiesto la importancia de incluir el meningioma en el diagnóstico diferencial de las masas del cuarto ventrículo, a pesar de la rareza de los meningiomas intraventriculares en perros.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que respaldan las conclusiones de este artículo serán facilitados por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración ética

No se requirió aprobación ética para los estudios con animales de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales porque informamos un estudio de caso de un hospital veterinario. Tenemos el consentimiento tanto del propietario como del veterinario de que este perro (se sometió a los exámenes e intervenciones quirúrgicas enumerados) no fue tratado por razones experimentales sino médicas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los propietarios para la participación de sus animales en este estudio.

Contribuciones de los autores

JJ: Conceptualización, Curación de datos, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. NS: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Recursos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. YR: Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Redacción – revisión y edición. YJ: Conceptualización, Curación de datos, Investigación, Metodología, Administración de proyectos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Financiación

El/los autor/es declara(n) que se recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Esta investigación fue apoyada por un programa de investigación en ciencias básicas a través de la Fundación Nacional de Investigación de Corea (NRF) financiado por el Ministerio de Educación (RS-2023-00247989).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Referencias

1. Miller, AD, Miller, CR, y Rossmeisl, JH. Cáncer intracraneal primario canino: una revisión clinicopatológica y comparativa de los tumores de glioma, meningioma y plexo coroideo. Frente Oncol. (2019) 9:1151. doi: 10.3389/fonc.2019.01151

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Rossmeisl, JH, y Pancotto, TE. Tumores del sistema nervioso En: DM Vail, DH Thamm y JM Liptak, editores. Oncología clínica de pequeños animales de Withrow & Macewen. 6ª ed. St. Louis, MI: Elsevier Health Sciences (2019). 657–74.

Google Académico

3. Miller, AD, Koehler, JW, Donovan, TA, Stewart, JE, Porter, BF, Rissi, DR, et al. Ependimoma canino: criterios diagnósticos y errores comunes. Veterinario Pathol. (2019) 56:860–7. doi: 10.1177/0300985819859872

Texto completo de Crossref | Google Académico

4. Lehner, L, Czeibert, K, Csébi, P, Diószegi, K, y Nagy, G. Reporte de caso: extirpación intraventricular de tumores mediante abordaje transcalloso y seguimiento en tres perros. Frente Vet Sci. (2023) 10:1240934. doi: 10.3389/fvets.2023.1240934

Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Rissi, DR, Levine, JM, Eden, KB, Watson, VE, Griffin, JF IV, Edwards, JF, et al. Oligodendroglioma cerebral que imita la neoplasia intraventricular en tres perros. J Vet Diagn Invertir. (2015) 27:396–400. doi: 10.1177/1040638715584619

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

6. Ortiz-Nisa, S, de la Fuente, C, Sant’Ana, F, Pumarola, M, y Añor, S. Características clínicas, imagenológicas e histopatológicas de un meningioma intracraneal maligno con metástasis pulmonar en un perro. Representante de casos de Vet Rec. (2022) 10:E365. DOI: 10.1002/VRC2.365

Texto completo de Crossref | Google Académico

7. Salvadori, C, Pintore, MD, Ricci, E, Konar, M, Tartarelli, CL, Gasparinetti, N, et al. Meningioma microquístico del cuarto ventrículo en un perro. J Vet Med Sci. (2011) 73:367–70. doi: 10.1292/jvms.10-0337

Texto completo de Crossref | Google Académico

8. Hansen, KS, Li, CF, Théon, AP y Kent, MS. Resultados de la radioterapia estereotáctica para los tumores cerebrales intraventriculares en 11 perros. Veterinario Comp Oncol. (2023) 21:665–72. doi: 10.1111/vco.12929

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

9. Ijiri, A, Yoshiki, K, Tsuboi, S, Shimazaki, H, Akiyoshi, H y Nakade, T. Resección quirúrgica de veintitrés casos de meningioma cerebral. J Vet Med Sci. (2014) 76:331–8. doi: 10.1292/jvms.12-0373

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Westworth, D, Dickinson, P, Vernau, W, Johnson, E, Bollen, A, Kass, P, et al. Tumores del plexo coroideo en 56 perros (1985–2007). J Veterinario Pasante Med. (2008) 22:1157–65. doi: 10.1111/j.1939-1676.2008.0170.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Antonakakis, MG, Carletti, BE, Anselmi, C, McGrath, S y Minguez, JJ. Uso de un enfoque Telovelar para la resección completa de un tumor de plexo coroideo en un perro. Cirugía veterinaria. (2022) 51:1273–9. doi: 10.1111/vsu.13859

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Minato, S, Cherubini, GB, Della Santa, D, Salvadori, S y Baroni, M. Incidencia y tipo de hernia cerebral asociada con meningioma intracraneal en perros y gatos. J Vet Med Sci. (2021) 83:267–73. doi: 10.1292/jvms.20-0111

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Snyder, JM, Shofer, FS, Van Winkle, TJ y Massicotte, C. Neoplasia primaria intracraneal canina: 173 casos (1986-2003). J Veterinario Pasante Med. (2006) 20:669–75. doi: 10.1111/j.1939-1676.2006.tb02913.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Nakamura, M, Roser, F, Bundschuh, O, Vorkapic, P y Samii, M. Meningiomas intraventriculares: una revisión de 16 casos con referencia a la literatura. Surg Neurol. (2003) 59:490–503. doi: 10.1016/S0090-3019(03)00082-X

Texto completo de Crossref | Google Académico

15. Lyngdoh, BT, Giri, PJ, Behari, S, Banerji, D, Chhabra, DK y Jain, VK. Meningiomas intraventriculares: un reto quirúrgico. J Clin Neurosci. (2007) 14:442–8. doi: 10.1016/j.jocn.2006.01.005

Texto completo de Crossref | Google Académico

16. Sufianov, R, Pitskhelauri, D y Bykanov, A. Tumores del cuarto ventrículo: una revisión de las series tratadas con técnica microquirúrgica. Cirugía frontal. (2022) 9:915253. doi: 10.3389/fsurg.2022.915253

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. de Lahunta, A, Glass, E, y Kent, M. Descripción macroscópica de la neuroanatomía y atlas de secciones transversales e imágenes de resonancia magnética En: Neuroanatomía veterinaria y neurología clínica de De Lahunta. Filadelfia, Pensilvania: Elsevier (2021). 6–44.

Google Académico

18. Deshmukh, VR, Figueiredo, EG, Deshmukh, P, Crawford, NR, Preul, MC y Spetzler, RF. Cuantificación y comparación de los enfoques telovelar y transvermiano al cuarto ventrículo. Oper Neurosurg. (2006) 58:ONS-202-7. doi: 10.1227/01.NEU.0000207373.26614.BF

Texto completo de Crossref | Google Académico

19. Ebrahim, KS, y Toubar, AF. Abordaje telovelar versus abordaje transvermiano en el tratamiento de los tumores del cuarto ventrículo. Egipto J Neurosurg. (2019) 34:1–10. doi: 10.1186/s41984-019-0036-9

Texto completo de Crossref | Google Académico

20. Zhang, W, Neal, J, Lin, L, Dai, F, Hersey, DP, McDonagh, DL, et al. Manitol en cuidados intensivos y cirugía durante más de 50+ años: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios y complicaciones con metaanálisis. J Anestesio Neurosanguístico. (2019) 31:273–84. doi: 10.1097/ANA.0000000000000520

Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Shan, R, Zhou, H, Liu, X, Su, G, Liu, G, Zhang, X, et al. Efectos neuroprotectores de cuatro fluidos diferentes en la lesión por isquemia cerebral/reperfusión en ratas a través de la estabilización de la barrera hematoencefálica. Eur J Neurosci. (2021) 54:5586–600. doi: 10.1111/ejn.15385

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

22. Grana, IL, Mariné, AF, MPI, B, y Feliu-Pascual, AL. Resección quirúrgica exitosa de un quiste ependimario en el cuarto ventrículo de un perro. J am anim hosp assoc. (2024) 60:25–30. doi: 10.5326/JAAHA-MS-7373

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Akin, EY y Shores, A. Craniectomía suboccipital / descompresión del foramen magnum En: A Shores y BA Brisson, editores. Técnicas actuales en neurocirugía canina y felina. Hoboken, NJ: John Wiley e hijos (2017). 115–20.

Google Académico

24. Laubner, S, Ondreka, N, Failing, K, Kramer, M, y Schmidt, MJ. Signos de alta presión intraventricular en resonancia magnética: comparación de hallazgos en perros con hidrocefalia interna clínicamente relevante y perros asintomáticos con ventriculomegalia. BMC Vet Res. (2015) 11:1–11. doi: 10.1186/s12917-015-0479-5

PubMed Abstract | Crossref Full Text | Google Scholar

25. Lehner, L, Czeibert, K, Benczik, J, Jakab, C y Nagy, G. Extirpación transcallosa de un tumor del plexo coroideo del ventrículo lateral en un informe de caso de perro. Frente Vet Sci. (2020) 7:536. doi: 10.3389/fvets.2020.00536

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Asmaro, K, Pawloski, J y Skoch, J. Resección del papiloma gigante del plexo coroideo utilizando un sistema de transcolación. Oper Neurosurg. (2020) 18:47–51. doi: 10.1093/ons/opz096

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Higgins, RJ, Bollen, AW, Dickinson, PJ, y Sisó-Llonch, S. Tumores del sistema nervioso En: DJ Meuten, editor. Tumores en animales domésticos. 5ª ed. Ames, Iowa: John Wiley and Sons (2017). 834–91.

Google Académico

28. Osborn, A. Meningiomas y otras neoplasias no gliales En: A Patterson, editor. Diagnóstico Neurorradiol. St. Louis, MI: Anuario Mosby (1994). 620–2.

Google Académico

29. Takeuchi, S, Sugawara, T, Masaoka, H y Takasato, Y. Meningioma del cuarto ventrículo: informe de un caso y revisión de la literatura. Acta Neurol Belg. (2012) 112:97–100. doi: 10.1007/s13760-012-0040-2

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Nakano, S, Uehara, H, Wakisaka, S, y Kinoshita, K. Meningioma del cuarto ventrículo —reporte de caso—. Neurol Med-Chir. (1989) 29:52–4. doi: 10.2176/nmc.29.52

Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Alver, I, Abuzayed, B, Kafadar, AM, Muhammedrezai, S, Sanus, GZ y Ziya, A. Meningioma primario del cuarto ventrículo: informe de un caso y revisión de la literatura. Neurocirugía Turco. (2011) 21:249–53. doi: 10.5137/1019-5149.jtn.2869-09.0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Ródenas, S, Pumarola, M, Gaitero, L, Zamora, À y Añor, S. Hallazgos de resonancia magnética en 40 perros con tumores intracraneales confirmados histológicamente. Veterinario J. (2011) 187:85–91. doi: 10.1016/j.tvjl.2009.10.011

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Wisner, ER, Dickinson, PJ, y Higgins, RJ. Características de la resonancia magnética de la neoplasia intracraneal canina. Ecografía Radiol Veterinaria. (2011) 52:S52-61. doi: 10.1111/j.1740-8261.2010.01785.x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. Bentley, RT. Diagnóstico por resonancia magnética de tumores cerebrales en perros. Veterinario J. (2015) 205:204–16. doi: 10.1016/j.tvjl.2015.01.025

Texto completo de Crossref | Google Académico

35. McKinney, AM. Plexo coroideo: Localizaciones y apariencias normales En: Atlas de variaciones normales de las imágenes del cerebro, el cráneo y la vasculatura craneocervical. Cham, Suiza: Springer (2017). 177–237.

Google Académico

36. Hendricks, BK. Principios de cirugía intraventricular: atlas neuroquirúrgico. (2016). Disponible en: https://www.neurosurgicalatlas.com/volumes/brain-tumors/intraventricular-tumors/principles-of-intraventricular-surgery.

Google Académico

37. Ktari, O, Frassanito, P, Gessi, M, Bianchi, F, Tamburrini, G, y Massimi, L. Migración de gelfoam: una posible causa de hidrocefalia recurrente. Neurocirugía Mundial. (2020) 142:212–7. doi: 10.1016/j.wneu.2020.06.214

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

38. Vandersteene, J, Baert, E, Planckaert, GM, Van Den Berghe, T, Van Roost, D, Dewaele, F, et al. La influencia del líquido cefalorraquídeo en la coagulación sanguínea y las implicaciones para la derivación ventriculovenosa. J Neurosurg. (2018) 130:1244–51. doi: 10.3171/2017.11.jns171510

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

39. Zhang, C, Ge, L, Li, Z, Zhang, T y Chen, J. Análisis retrospectivo de un solo centro de los factores de riesgo de hidrocefalia después de la resección del tumor ventricular lateral. Cirugía frontal. (2022) 9:886472. doi: 10.3389/fsurg.2022.886472

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

40. Panda, NB, Mahajan, S y Chauhan, R. Manejo de pacientes neuroquirúrgicos postoperatorios. J Neuroanaesth Crit Care. (2019) 6:080–6. DOI: 10.1055/S-0039-1689055

Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: meningioma, cuarto ventrículo, cuarto ventrículo, abordaje telovelar, perro

Cita: Jeong J, Lee H, Rho Y y Jeon Y (2024) Reporte de caso: Resección total macroscópica de un meningioma primario del ventrículo cuarto mediante el abordaje telovelar en un perro. Frente. Vet. Sci. 11:1450332. doi: 10.3389/fvets.2024.1450332

Recibido: 17 de junio de 2024; Aceptado: 05 de agosto de 2024;
Publicado: 22 de agosto de 2024.

Editado por:

Theresa Elizabeth Pancotto, Virginia Tech, Estados Unidos

Revisado por:

Sam Long, Hospital de Referencia Veterinaria, Australia
Anita Shea, Universidad de Massey, Nueva Zelanda

Derechos de autor © 2024 Jeong, Lee, Rho y Jeon. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución (CC BY).

*Correspondencia: YoungJin Jeon, orangee0115@gmail.com

Estos autores han contribuido por igual a este trabajo y comparten la primera autoría

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía