Ribera agradece el esfuerzo colectivo para la recuperación del lince, pero insta a proteger sus ecosistemas

Ribera agradece el esfuerzo colectivo para la recuperación del lince, pero insta a proteger sus ecosistemasRibera agradece el esfuerzo colectivo para la recuperación del lince, pero insta a proteger sus ecosistemas

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha agradecido el esfuerzo de «muchas administraciones, muchas organizaciones y muchos centros de investigación» que han permitido recuperar el lince ibérico con centros de cría en cautividad desde los que después ha sido posible la liberación de ejemplares.

«Hoy estamos en condiciones de poder alumbrar una luz de esperanza para el lince, de celebrar un programa como pocos de éxito en el conservacionismo a nivel mundial y tiene firma ibérica, tiene firma española», ha señalado Ribera ante al anuncio de este jueves 20 de junio de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha pasado de calificar el lince como una especie «en peligro de extinción» a darle un estatus de «vulnerable» en su Lista Roja de Especies Amenazadas.

En palabras de la ministra, el programa de conservación del lince ha salido adelante gracias a la «apuesta por la investigación». Aún así, Ribera ha subrayado la necesidad de proteger los ecosistemas del lince y de que el conejo –«su alimento natural»– esté presente en abundancia en ellos para que pueda cazarlo. Según la ministra, se necesita «conectividad» entre los distintos espacios donde el lince puede desarrollar su vida natural.

«Hoy el lince está presente en la mayor parte de las regiones del sur de la península ibérica en España y en Portugal. Es un programa de éxito, como pocos existen a nivel mundial, pero hay otras amenazas a las que seguir prestando atención», ha advertido. En este sentido, ha recordado que aún aparecen ejemplares atropellados como consecuencia de «carreteras que rompen sus ecosistemas», o cuerpos con perdigones debido a la caza furtiva que «no respeta esa necesaria protección» del lince.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha adelantado esta mañana el anuncio de la UICN a través de un mensaje en ‘X’ recalcando que el cambio de estatus del lince es «un éxito de todos a través del proyecto LIFE Lynx-Connect» y que es «un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie».

HAY MÁS DE 2.000 LINCES HOY EN DÍA, SEGÚN ESTIMACIONES

Por su parte, la IUCN ha detallado que la población de linces ha aumentado exponencialmente de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022 y que hoy en día, se estima que la población total, incluidos los linces jóvenes y maduros, es más de 2.000.

Tal y como recoge la organización, los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo en peligro de extinción (Oryctolagus cuniculus), proteger y restaurar el hábitat forestal y de matorral mediterráneo, y reducir las muertes causadas por la actividad humana.

Además, señala que medidas como ampliar la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de reproducción ‘ex situ’ han sido «clave» para aumentar el número de ejemplares. En este sentido, la UICN indica que desde 2010 se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en partes de Portugal y España y que actualmente la especie ocupa al menos 3.320 kilómetros cuadrados (km2), frente a los 449 km2 de 2005.

SIGUE AMENAZADO

Aún así, la UICN ha subrayado que el lince ibérico sigue amenazado –principalmente debido a las posibles fluctuaciones de la población de conejos europeos si se producen nuevos brotes del virus–, y que la especie también es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. Asimismo, la caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, especialmente cuando carreteras con mucho tráfico atraviesan el hábitat del lince y, paralelamente, las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático son una amenaza creciente.

El coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, Francisco Javier Salcedo Ortiz, que lideró la acción de conservación del lince ibérico, ha calificado la noticia como «la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación».

«Este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos propietarios de tierras, agricultores, guardabosques y cazadores locales, y los actores financieros y apoyo logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea (UE)», ha indicado.

CON ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN, EL LINCE SE RECUPERARÁ EN 100 AÑOS

Según señala la UICN, el lince ibérico está prácticamente agotado en su primera evaluación del Estado Verde de las Especies (el estándar mundial para medir la recuperación de especies y evaluar el impacto de la conservación). Sin embargo, su alto legado de conservación refleja el impacto de los esfuerzos de conservación hasta la fecha, y «queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estado de recuperación total en 100 años, suponiendo que los esfuerzos de conservación continúen con la máxima eficacia».

La Lista Roja de la UICN se fundó en 1964 y ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía