SEO/BirdLife subraya el «año excepcional» para las aves acuáticas en Doñana, pero la situación es «aún crítica»

SEO/BirdLife subraya el "año excepcional" para las aves acuáticas en Doñana, pero la situación es "aún crítica"SEO/BirdLife subraya el «año excepcional» para las aves acuáticas en Doñana, pero la situación es «aún crítica»

Doñana ha registrado en 2025 un año reproductor «extraordinario» para la avifauna acuática, dado que las abundantes lluvias del pasado invierno permitieron la inundación de amplias zonas del humedal, lo que ha favorecido la reproducción de numerosas especies. Sin embargo, SEO/BirdLifa ha subrayado que «el estado del acuífero, la calidad del agua y numerosas amenazas externas siguen comprometiendo gravemente el futuro del espacio natural».

Según ha indicado la organización en una nota de prensa, según los datos aportados por el equipo gestor del Espacio Natural de Doñana, presentados en la Comisión de Trabajo de Biodiversidad del Consejo de Participación celebrada el pasado 13 de noviembre, ha sido un año «especialmente favorable para las aves acuáticas».

Así, atendiendo a la serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas (2004-2025) elaborada por el equipo de seguimiento de la EBD-CSIC, la gaviota picofina, con 1.430 parejas y el morito común, con 11.832 parejas, alcanzarían máximos históricos.

Respecto a las especies amenazadas destaca el máximo histórico de la cerceta pardilla (176 parejas), por lo que continúa mejorando la situación de este pato en Peligro Crítico según el Libro Rojo de las Aves de España, lo que demuestra «los buenos resultados de las actuaciones incluidas en el proyecto Life Cerceta Pardilla, que cuenta con la participación de SEO/BirdLife».

Asimismo, con 59 parejas censadas, también ha sido un año propicio para la focha moruna, una especie recientemente declarada «en situación crítica» por el Ministerio para la Transición Ecológica en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La garcilla cangrejera, con 460 parejas, también ha alcanzado su máximo histórico.

En este sentido, el responsable de la oficina de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Davila, ha valorado que estos datos «demuestran la capacidad de resiliencia de las poblaciones de aves acuáticas del humedal cuando presenta un buen estado de inundación, incluso en un contexto de grave deterioro de sus condiciones ecológicas.»

El buen momento de la avifauna acuática se explica por las lluvias registradas en el año hidrológico 2024-25, que con 671 mm ha sido el primer año húmedo desde 2010/11, un aporte que permitió mantener zonas de la marisma inundadas hasta el verano.

Esta mejoría, sin embargo, según ha indicado la organización «no compensa la situación estructural de un humedal mediterráneo gravemente amenazado por los efectos del cambio climático». Entre 2011-2012 y 2023-2024 Doñana sufrió el periodo seco más prolongado registrado con 13 años sin un solo año húmedo y con temperaturas crecientes que marcan récords históricos (la temperatura media anual durante 2024/25 ha sido de 19,2 ºC, la segunda más alta de la serie histórica), incrementando la evaporación y reducen la recuperación del acuífero.

«EL ACUÍFERO SIGUE EN ESTADO CRÍTICO»

Según el informe sobre el estado de los acuíferos presentado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir durante la Comisión de Aguas del pasado martes, 18 de noviembre, los análisis piezométricos indican que tres de las cinco masas de agua subterránea que alimentan los ecosistemas de Doñana «no alcanzan el buen estado cuantitativo, afectadas por la sobreexplotación que genera la intensificación agrícola en el entorno del espacio protegido y comprometiendo el estado de los ecosistemas terrestres».

Por otra parte, el seguimiento científico de las lagunas peridunares desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide revela que las lagunas peridunares más cercanas al núcleo urbano de Matalascañas «no han mostrado recuperación tras las precipitaciones, al estar afectadas por el descenso del nivel freático debido a las extracciones para abastecimiento».

A estos problemas se suma la contaminación por nitratos de origen agrícola y la insuficiente depuración de aguas residuales, que continúan degradando la calidad del agua del espacio natural.

ALERTA SOBRE DOÑANA

Por otro lado, desde SEO/BirdLife han señalado que el cuarto informe sobre la Perspectiva del Patrimonio Mundial Doñana National Park | World Heritage Outlook presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado del 9 al 15 de octubre en Abu Dabi, mantiene a Doñana en la categoría de «preocupación significativa», dado que las amenazas externas –especialmente la gestión del agua y el cambio climático– siguen deteriorando sus valores naturales.

Además, el espacio también permanece fuera de la Lista Verde de la UICN, Comité Español UICN – Comunicado de UICN. Doñana en la Lista Verde de la UICN que reconoce los sitios con gestión ejemplar.

Por todo ello, la organización solicita a las administraciones públicas –Gobierno de España, Junta de Andalucía y entidades locales- y a todos los sectores productivos implicados a «actuar de forma conjunta, integral y urgente», ya que es «necesario acelerar las medidas de restauración hidrológica programadas en el Marco de Actuaciones para Doñana presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico».

Además, reclaman a la Junta de Andalucía, que actúe «urgentemente» sobre el retraso en la implementación de las actuaciones incluidas en el Plan Especial para la ordenación de las zonas con cultivos en regadío localizadas al norte de la corona forestal de Doñana, que cumpla con su propio Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, con los compromisos adquiridos ante la Unión Europea en el Plan de Gestión del espacio Red Natura 2000 y que asuma las recomendaciones de organismos internacionales como UNESCO, UICN y la Convención Ramsar.

Además, también piden llevar ante el Consejo de Participación de Doñana el proyecto de reapertura de la mina de los Frailes (Aznalcóllar) para que pueda informar sobre «la afección de los vertidos mineros al estuario del Guadalquivir»

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía