Tumores de glándulas mamarias, piel y tejidos blandos en gatos domésticos

Tumores de glándulas mamarias, piel y tejidos blandos en gatos domésticos: hallazgos de los tumores felinos recopilados de 2002 a 2022

Tumores de glándulas mamarias, piel y tejidos blandos en gatos domésticos: hallazgos de los tumores felinos recopilados de 2002 a 2022

\r\nRoberta Giugliano,
&#x;Roberta Giuglio1,2*Filippo Dell&#x;Anno,&#x;Filippo Dell’Anno1,3Livia De PaolisLivia De Paolis1María Inés CrescioMaría Inés Crescio1Valentina CiccotelliValentina Ciccotelli1Bárbara VivaldiBárbara Vivaldi1Elisabetta RazzuoliElisabetta Razzuoli1
  • 1Centro Nacional de Referencia de Oncología Veterinaria y Comparada (CEROVEC), Istituto Zooprofilattico Sperimentale del Piemonte, Liguria e Valle d’Aosta, Génova, Italia
  • número arábigoDepartamento de Ciencias Médicas, Universidad de Turín, Turín, Italia
  • 3Departamento de Salud Pública, Medicina Experimental y Forense, Sección de Bioestadística y Epidemiología Clínica, Universidad de Pavía, Pavía, Italia

Introducción: El cáncer es una de las principales causas de muerte en los gatos, y la tasa de dicha enfermedad ha aumentado recientemente. No obstante, la oncología felina representa un área importante de estudio no solo para la salud y el bienestar de los gatos, sino también para la salud humana, ya que varios tipos de cáncer en gatos comparten similitudes con los que se encuentran en los humanos. Por lo tanto, los estudios epidemiológicos sobre oncología felina pueden sugerir factores ambientales y genéticos que contribuyen al cáncer en gatos, lo que eventualmente se puede traducir para mejorar la atención del cáncer humano.

Método: Para proporcionar una comprensión inicial de la epidemiología de las neoplasias felinas, se llevó a cabo un estudio descriptivo utilizando un conjunto de datos que documentaba casos de cáncer felino recopilados en la región de Liguria (noroeste de Italia) desde 2002 hasta 2022. La base de datos incluye la localización del tumor, los códigos morfológicos de la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas, 3ª Edición (CIE-O-3), la raza del felino, el sexo, el estado de castración, la fecha de nacimiento, la fecha de diagnóstico, el código de unidad territorial nacional de la localidad de residencia del propietario y una cadena alfanumérica que identifica de forma única el apellido del propietario.

Resultados y discusión: El conjunto de datos incluye una población de 4.399 gatos, incluidas 3.195 hembras (1.425 castradas) y 1.204 machos (750 castrados). Nuestros resultados indican que los tumores de glándula mamaria son los tumores más representados en la población femenina, mientras que los cánceres de tejidos blandos y de piel parecen tener una mayor abundancia en la población masculina durante los periodos investigados (2002-2022). Además, el análisis de regresión de Poisson mostró que las gatas no castradas tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar tumores de glándula mamaria en comparación con la población de hembras castradas [cociente de morbilidad proporcional [PMR] castradas vs. no castradas = 0,58, IC 95%: 0,47–0,72]; mientras tanto, para ambos sexos, para los tumores de tejidos blandos y de piel, la castración parece ser un factor de riesgo (PMR castrado vs. no castrado = 2,26, IC 95%: 1,86-2,73; PMR castrado vs. no castrado = 1,16, IC 95%: 0,89–1,51). Por último, la evaluación de la contaminación de los municipios de Liguria, basada en los datos de jabalíes (es decir, biomonitores), que coexistían con los gatos, se correlacionó con el desarrollo de cáncer para todos los tumores investigados (en las zonas contaminadas, las PMR estimadas oscilaron entre 42,61 y 80,13, IC 95%: 29,94-105,11). En general, los datos presentados aquí sugieren el uso de la población felina como un posible modelo animal para la salud humana, es decir, centinela.

1 Introducción

Los registros de tumores animales (ATR, por sus siglas en inglés) son pocos y dispersos (1–3). Si bien es cierto que los registros de cáncer humano han sido regulados por ley (3), los Registros de Cáncer de Medicina Veterinaria han sido descontinuados y caracterizados, en muchos casos, por una organización deficiente (1-3). Hasta hace poco, los casos a menudo se registraban manualmente, con muestras acompañadas de formatos de casos en papel. Los campos de advenimiento y obligatorios basados en la web facilitaron una recopilación de datos más completa (4). Los primeros registros de cáncer de animales de compañía comenzaron a principios de la década de 1960 en los EE. UU. con el Registro de Neoplasias de la Universidad de Kansas (5-8) y el Registro de Neoplasias Animales de California (9-11), y, en ese momento, los felinos no se consideraron inicialmente. En 1972 se fundó en Tulsa un registro felino y canino (12), pero dejó de funcionar 5 años después (13). En 2019, la Universidad de Queensland estableció el primer registro australiano, la red ACARCinom, que permite el acceso a conjuntos de datos adecuados para identificar patrones y tendencias animales utilizando datos retrospectivos obtenidos de los Servicios de Laboratorio Veterinario (13). En 2020 se lanzó la plataforma Vet-OncoNet, un proyecto portugués inspirado en la visión One Health. Recientemente, en EE.UU., el Comité del Mercado de Oncología Veterinaria de la Sociedad Veterinaria de Cáncer (VCS) comenzó a colaborar con laboratorios nacionales para establecer la incidencia de neoplasias en animales de compañía (13). En el Reino Unido, la Universidad de Liverpool gestiona la Red de Vigilancia Veterinaria de Pequeños Animales (SAVSNET), un registro de tumores animales basado en patología (14). La Iniciativa Mundial para la Vigilancia Veterinaria del Cáncer (GIVCS, por sus siglas en inglés) (13, 15) contribuyó en gran medida a los registros veterinarios de cáncer (13, 15), ayudando a estandarizar y guiar los registros veterinarios de cáncer actuales y futuros para determinar las cargas mundiales de cáncer animal e identificar y rastrear los cambios en la carga de cáncer entre poblaciones y especies a lo largo del tiempo. En Italia, los ATR están presentes en las regiones de Génova (desde 1985) (16), Venecia y Vicenza (desde 2005) (17), Lazio (desde 2009) (18), Campania (desde 2012 con la L.R. n. 19/12) (19), Umbría (desde 2014) (20) y Marche (desde 2015) (21). Sin embargo, la extensión a todo el territorio italiano está lejos de ser completa. La Red Italiana de Laboratorios de Oncología Veterinaria (NILOV) (22) se creó en 2013 para recopilar diagnósticos de tumores de mascotas de múltiples fuentes en una única base de datos y facilitar la colaboración. La creación y el fortalecimiento de los ATR son cruciales, ya que los animales, especialmente las mascotas, podrían ser centinelas de los riesgos para la salud humana (23). Las mascotas comparten ambientes exteriores e interiores con los humanos, por lo que están expuestas a la misma contaminación ambiental. Debido a las diferencias en el peso corporal y el metabolismo entre humanos y animales, puede ser más susceptible que los humanos a los compuestos peligrosos (4, 13, 14, 23). Además, el cáncer en mascotas y humanos comparte características histológicas, alteraciones genéticas, comportamiento biológico y biología del cáncer similares. Además, la vida más corta de una mascota proporciona una aparición y diagnóstico de patología más rápidos (2, 24). Estos puntos comunes sientan las bases de la oncología comparada.

Durante muchos años, el estudio de las líneas celulares cancerosas se ha llevado a cabo con un modelo experimental electivo, que incluye ratones singénicos o inmunodeficientes, ratones humanizados y ratones modificados genéticamente (GEM) que desarrollan tumores espontáneamente (25, 26). Sin embargo, los sistemas inmunológicos humano y de ratón muestran discrepancias, y el modelo murino ha sido superado por primates humanos (NHP) y animales de compañía (25). Los estudios comparativos en perros son los más extendidos, ya que se dispone de más datos debido a la obligatoriedad del microchip canino, muy común en toda la Unión Europea (27, 28). Los horizontes de la oncología felina se han investigado menos hasta ahora. Hasta donde sabemos, los tumores de la glándula mamaria felina son los más investigados en la medicina felina comparativa (29, 30). Los hallazgos finales en oncología felina mostraron que los tumores de la glándula mamaria comparten un subtipo basal similar al cáncer de mama humano (29). Por ejemplo, Seixas Travassos et al. (30) realizaron un informe retrospectivo en el que analizaron la epidemiología, la morfología macroscópica y las características microscópicas del carcinoma micropapilar invasivo felino (CMI), una variante del carcinoma ductal infiltrante de mama asociado con malos resultados. Según los autores, la IMC felina comparte características morfológicas y clínicas similares con el cáncer de mama femenino (30).

Como es ampliamente reconocido en la literatura, los compuestos químicos dispersos en el medio ambiente contribuyen, junto con los factores genéticos, a la aparición de enfermedades como las neoplasias (24). En este sentido, la Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud estimó que 9 millones de muertes por año están asociadas con la exposición ambiental, incluida la contaminación por metales pesados (31). En general, los metales actúan interrumpiendo las vías biológicas y provocando daños biológicos irreversibles en animales y seres humanos (32-36). Entre los metales pesados, el cadmio ha sido clasificado como un carcinógeno humano capaz de inducir melanoma y cáncer de piel (37). Además, los metales pueden acumularse en los tejidos animales y pueden utilizarse como posibles biomonitores (38, 39). La mayoría de los biomonitores ambientales descritos en la literatura se refieren a animales selváticos (40-44). Entre todos los biomonitores, los jabalíes están expuestos a metales pesados constantemente y, por lo tanto, pueden acumular productos químicos presentes en su hábitat. Además, debido a la pequeña extensión del área investigada en este estudio (la región de Liguria), los jabalíes están estrechamente expuestos a las emisiones antropogénicas y comparten una estrecha coexistencia con los hábitats humanos y de mascotas. Por lo tanto, la información del biomonitor puede dar una perspectiva in vivo de la acumulación de metales no solo en la vida silvestre, sino también en el ganado y la salud humana (45-47).

En general, el objetivo principal del presente estudio es estimar los cánceres felinos más frecuentes que se producen en la región de Liguria utilizando datos recopilados por el Istituto Zooprofilattico Sperimentale del Piemonte, Liguria y Valle de Aosta (IZS PLVA) entre 2002 y 2022. En primer lugar, nuestro objetivo es evaluar la cantidad de contaminación ambiental por cadmio extraída de los órganos diana (el hígado y el riñón) de jabalíes (es decir, biomonitores) muestreados dentro de los límites regionales de Liguria. A continuación, nuestro objetivo es evaluar la asociación entre la cantidad de concentración de metales en verracos y la frecuencia de tumores en gatos. En este contexto, muestreamos casos que compartieron la misma ubicación y coexistieron durante el mismo período de tiempo (2002-2022).

2 Materiales y métodos
2.1 Recopilación de datos

Se realizó un estudio retrospectivo en la región de Liguria (noroeste de Italia) entre 2002 y 2022. Durante este período, el Registro de Tumores Animales (ATR) de Génova recogió y analizó muestras de gatos con sospecha de cáncer directamente de las clínicas veterinarias de toda la región. El estudio se ha centrado en gatos de Liguria diagnosticados con cáncer. Los diagnósticos se clasificaron según la Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Especies Domésticas de la OMS (48, 49). Tanto la morfología como la topografía tumoral se han codificado utilizando un sistema de clasificación ICD-O-3 adecuadamente adaptado (50).

Para determinar la localización del tumor, los códigos topográficos se agruparon en 15 grupos según Graf et al. (51) y Grüntzig et al. (52). Los tumores de nervios periféricos y tejidos nerviosos autónomos se incluyeron junto con los tumores de tejidos blandos (51, 52). Además, los tumores se clasificaron según su ubicación anatómica como externos (glándula mamaria, piel y órganos sexuales masculinos) o viscerales (huesos, articulaciones, cartílago; ojo, cerebro, meninges; glándulas endocrinas; tracto gastrointestinal; otros órganos sexuales femeninos; sistema respiratorio, órganos intratorácicos; retroperitoneo, peritoneo; tejidos blandos; y órganos urinarios; ver Tablas suplementarias 1, 2). El conjunto de datos incluía una población de 4.399 gatos, incluidas 3.195 hembras (1.425 castradas) y 1.204 machos (750 castrados), e información individual sobre la ubicación del tumor, los códigos morfológicos de la CIE-O-3, la raza del felino, el sexo, el estado de castración, la fecha de nacimiento, la fecha de diagnóstico, el código de unidad territorial nacional de la ciudad de residencia del propietario y una cadena alfanumérica que identificaba de forma única el apellido del propietario. Se recopilaron datos de todos los propietarios, incluido el consentimiento informado para la privacidad, lo que permitió el uso de datos protegidos anónimos con fines de investigación.

2.2 Análisis químico de metales a partir de órganos biomonitorios

La unidad química de IZS PLVA extrajo cadmio de los órganos diana (es decir, el hígado y el riñón) de 185 jabalíes, que fueron muestreados de forma pasiva y activa en el territorio de Liguria entre 2002 y 2022. Las muestras de tejido se homogeneizaron y luego se transfirieron a un recipiente de microondas de teflón® y se mezclaron con ácido nítrico al 65% (Sigma-Aldrich S.r.l., Milano, cat. V001338) y peróxido de hidrógeno (Merck Millipore, Alemania, cat. 1.086.001.000). A continuación, las muestras se digierieron utilizando un horno microondas de laboratorio. El extracto se filtró y diluyó con agua ultrapura. La determinación del contenido de Cd2+ se llevó a cabo utilizando el Espectrómetro de Absorción Atómica Analítico Yena 650 Plus con un horno de grafito a 228,8 nm con una corriente de 4 mA. La cuantificación se realizó mediante el método de adición estándar, agregando a la solución matriz una solución estándar certificada comprada a Ultra Scientific. Los datos se graficaron como absorbancia vs. la cantidad de patrón añadido. La línea de mínimos cuadrados interseca el eje x en el negativo de la concentración de la muestra. El límite de cuantificación (LOQ) fue igual a 0,020 mg/kg. Para probar la pureza del reactivo y la posible contaminación, se analizaron «blancos» en cada ejecución utilizando el procedimiento que se describe a continuación.

2.3 Análisis estadístico

Antes de los análisis analíticos, se categorizaron las siguientes variables: sitio tumoral (ganglio linfático; órganos urinarios; otros órganos sexuales femeninos; glándula mamaria; piel; tejidos blandos; huesos, articulaciones y cartílagos; sangre y sistema hemopoyético; sistema respiratorio; hígado y vías biliares intrahepáticas; intestino delgado; encía; y otros), códigos morfológicos de la CIE-O-3 (epitelial, de células germinales, gonadal, linfoide; melanoma; mesenquimatoso; neural; odontogénico; y esquelético), clase de edad (0-4 años; 5-8 años; 9-12 años; 13-16 años; y 17-20 años), sexo (mujer; hombre), estado de castración (castrado y no castrado), años de la investigación (2002-2006; 2007-2011; 2012-2016; y 2017-2022). Todos los sitios tumorales con frecuencias <1% se han clasificado como «otros». Durante el análisis se descartaron e ignoraron múltiples tumores. Los casos tumorales recolectados entre 2002 y 2022 se presentaron como frecuencias relativas. Dado que no se disponía de una población de gatos, se obtuvieron PMRs (Ecuación 1) mediante la realización de una regresión de Poisson durante el período investigado (53). La diferencia entre frecuencias se ha evaluado mediante la prueba de suma de rangos de Wilcoxon.

PMR=ProportYoon of cunses from un specYofYoc tumor sYoteProportYoon of cunses from unll tumor sYotes recorded    (1)

La información sobre metales se ha obtenido de los biomonitores y cubre más del 90% de las superficies regionales (Tabla Suplementaria 3). Utilizamos una técnica de interpolación de estadísticas geográficas conocida como kriging para estimar los valores faltantes. Kriging es un método de interpolación espacial que estima valores en ubicaciones no muestreadas en función de puntos de datos observados dentro de un área geográfica. Considera tanto la correlación espacial entre los puntos de muestreo como la variabilidad espacial del fenómeno estudiado. En el kriging, los pesos se asignan a los puntos de muestra cercanos en función de su distancia y correlación espacial con la ubicación no muestreada. Estos pesos se optimizan para minimizar la varianza de la predicción, lo que da como resultado una superficie que proporciona la mejor estimación de los valores desconocidos. Posteriormente, los valores de cadmio de los municipios de Liguria se estratificaron en cuartiles y se visualizaron mediante un mapa de calor.

Para comprender cómo la contaminación por cadmio podría contribuir a la aparición de tumores, desarrollamos un GLM (modelo lineal generalizado) de Poisson univariado y multivariado de efectos mixtos para investigar los efectos fijos y aleatorios teniendo en cuenta la presencia/ausencia de múltiples tumores. Las concentraciones de cadmio, el sexo, la clase de edad, el estado de castración y los años de investigación se han identificado como covariables (xn = 1, …, k), mientras que el total de casos de tumores se ha registrado como compensación (E) y PMR como resultado (Ecuación 2).

eEn(E)+β1×1+⋯+βYo(xYo+1)+⋯+βkxkeEn(E)+β1×1+⋯+βYoxYo+⋯βkxk = (Y|XYo+1) (Y|XYo)    (2)

En las neoplasias específicas por sexo, no se consideró el sexo. Los niveles de cadmio se clasificaron según el límite UE de cadmio en la carne, es decir, el Reglamento (CE) n.o 853/2004 (54) y el Reglamento (CE) n.o 1881/2006 de la Comisión (55) (por encima y por debajo del límite UE). A continuación, se evaluó el nivel de contaminación a nivel provincial y municipal, y se calculó la concentración media de cadmio en cada provincia y municipio de Liguria. Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando STATA 17.0 (Stata Corp., Texas, USA) y R Studio®.

3 Resultados
3.1 Análisis descriptivo

De 2002 a 2022, la base de datos NILOV recopiló 4.399 diagnósticos dentro de los territorios de Liguria; La mayoría eran hembras (72,63%) y la mitad de la población estaba castrada (49,44%). En la Figura 1, todas las proporciones tumorales se expresaron como porcentajes.

www.frontiersin.orgFigura 1. Proporción, expresada como porcentaje, del diagnóstico de sitios tumorales en poblaciones femeninas (F) y masculinas (M).

En las gatas, los sitios más frecuentemente afectados por tumores fueron la glándula mamaria, la piel y los tejidos blandos; Mientras tanto, para los gatos machos, los sitios frecuentemente afectados fueron la piel y los tejidos blandos. Todos los datos han sido estratificados por clase de edad, y se observó que en todos los casos, las frecuencias fueron significativamente mayores para los gatos de 9 a 12 años (p < 0,0001; Figura 2 y Tabla complementaria 4). Los casos se han estratificado por sexo (Figuras 2A, C, F) y estado de castración (Figuras 2B, D, E, G, H). Como se muestra en la Figura 2A, los tumores en las glándulas mamarias se presentan principalmente en gatas en comparación con los machos, como se confirmó mediante la prueba de chi cuadrado (p < 0,0001; Figura 2B). Centrándonos en el estado de castración, se ha podido observar que la proporción es mayor en los gatos no castrados. Mientras tanto, los casos de tumores en los sitios de piel (Figuras 2D, E) y tejidos blandos (Figuras 2G, H) se observan con mayor frecuencia en los castrados que en los no castrados, tanto en hombres como en mujeres. Estos resultados fueron confirmados por la prueba de suma de rangos de Wilcoxon, ya que los valores p resultaron en <0,0001 (Tabla suplementaria 5). La localización tumoral se ha estudiado en los tres tumores más frecuentes, como se presenta en la Figura 2.


Figura 2. Proporción, expresada en porcentaje, del diagnóstico de tumores localizados en las glándulas mamarias (A, B), la piel (C-E), los tejidos blandos (F-H), por clase de edad (0-4 años; 5-8 años; 9-12 años; 13-16 años; y 17-20 años), y sexo [(B, D, G) FF, toda la mujer; FS: hembra esterilizada; (E, H) MM: macho entero; MS, macho esterilizado].

Dentro de los tumores de glándula mamaria se observaron dos sitios tumorales principales: epitelial y mesenquimatoso, como se muestra en las Figuras 2A y B. Por el contrario, los cánceres de tejidos blandos mostraron una localización heterogénea, que incluye epitelio, mesénquima, neural, esquelético y linfoide. Los tumores cutáneos se encontraron principalmente en los sitios epitelial, mesenquimatoso, melanoma, neural y esquelético (figuras 2C a E).

3.2 Asociación entre la contaminación por cadmio y la aparición de neoplasias

Estimamos de manera efectiva los valores faltantes en las superficies regionales, asegurando una cobertura completa del análisis al aprovechar la información espacial disponible de los datos de los biomonitores. Entre todos los municipios investigados por la presencia de metales pesados, las concentraciones de cadmio estaban por encima del límite de la UE (56) en 72 municipios y por debajo en 113 municipios. La concentración media de cadmio, recogida por los biomonitores durante 2002-2022, fue de 0,53 ± 0,40 mg/kg. La concentración media de cadmio en la provincia de Génova fue de 0,99 mg/kg (IC del 95%: de 0,10 a 0,94), en Imperia de 0,99 mg/kg (IC del 95%: de 0,11 a 0,90), en La Spezia de 0,93 mg/kg (IC del 95%: de 0,10 a 0,86) y en Savona de 0,89 mg/kg (IC del 95%: de 0,93 a 0,85). En general, los datos presentados aquí sugieren que los municipios de las provincias de La Spezia y Savona representan las zonas de Liguria con mayores concentraciones de cadmio (Figura 3).

www.frontiersin.orgFigura 3. Concentración de cadmio en todos los municipios de Liguria, representada en cuartiles Q1-10. Q1 = 6,76; Q2 = 2,6–3,63; Q3 = 1,87–2,42; Q4 = 1,39–1,7; Q5 = 1,06–1,36; Q6 = 0,82–1,05; Q7 = 0,62–0,79; Q8 = 0,44–0,61; Q9 = 0,27–0,42; y Q10 = 0,002–0,250.

En todos los modelos de Poisson GLM, los tumores tuvieron cocientes de morbilidad proporcional (PMR) significativamente más altos en áreas con mayor contaminación de cadmio en comparación con áreas con menor contaminación de cadmio (Tabla 1). La variable clase de edad no mostró PMRs significativos en todos los modelos. La covariable sexual tuvo PMRs significativos: las mujeres tuvieron PMRs más bajos que los hombres para tumores en tejidos blandos y sitios de piel (en modelos multivariados: 0,60, IC 95%: 0,48-0,74 y 0,65, IC 95%: 0,54-0,79, respectivamente). El estado de castración fue una variable significativa, excepto para los tumores cutáneos. Los gatos castrados tuvieron PMRs más bajos que los no castrados en el modelo de tumores de glándula mamaria (0,58, IC 95%: 0,47-0,72 en el modelo univariante y 0,53, IC 95%: 0,43-0,44 en el modelo multivariante). En los tumores de tejidos blandos, los gatos castrados mostraron PMR más altos (1,56, IC 95%:1,15-2,11 en el modelo univariante y 2,26, IC 95%: 1,86-2,73 en el modelo multivariante). La covariable de los años de la investigación no presentó PMRs significativos para los tumores en la glándula mamaria y la piel. Todas las frecuencias tumorales se informan en la Figura 4 como un mapa de calor.


Tabla 1. Los resultados de los modelos de Poisson, incluyendo la concentración de cadmio, la clase de edad, el sexo, el estado de castración y el año investigado.


Figura 4. Distribución de todos los municipios de Liguria, representada como la frecuencia relativa de tumores localizados en la glándula mamaria (A), la piel (B), los tejidos blandos (C) y el mapa de calor de los 2 niveles de contaminación por cadmio (D).

4 Discusión

Los gatos son centinelas útiles para la salud humana y la exposición ambiental a productos químicos tóxicos y cancerígenos (12, 29, 57-59). Dentro de un enfoque crítico de «Una sola salud», las mascotas comparten los riesgos ambientales interiores y exteriores con sus dueños, lo que proporciona evidencia traslacional de posibles implicaciones positivas para la salud humana. En los tiempos actuales, la medicina traslacional para mascotas se está convirtiendo en una rama médica importante, y el registro de tumores para mascotas ofrece una amplia visión general de la prevención para los veterinarios clínicos (2, 29, 57-61). En nuestro conjunto de datos, las gatas son las más representadas, representando el 72,6% del total de casos tumorales registrados. Estos resultados están respaldados por hallazgos previos, donde los tumores femeninos representan entre el 51,8% y el 62,3% de todos los tumores (59). En nuestro conjunto de datos, los cánceres de glándula mamaria, tejidos blandos y piel son los más frecuentes, de acuerdo con la literatura publicada anteriormente (58, 59, 62, 63). En dos estudios italianos, la prevalencia de tumores de glándulas mamarias se estimó en 11%-16,3%, y la prevalencia de piel y tejidos blandos se estimó en 55,1% (17, 59). En oncología veterinaria comparada, los tumores de la glándula mamaria felina son los tumores más investigados y afectan principalmente a las mujeres (12, 29, 57, 59, 60). Por el contrario, el riesgo de tumores en los tejidos blandos y la piel es menor en la población femenina. Además, los resultados sugieren la importancia de la ovariohisterectomía en la reducción del riesgo de desarrollar tumores de la glándula mamaria en gatas, como lo documentan estudios previos (57, 60). Nuestros hallazgos sugieren que el estado de castración juega un papel crucial en el desarrollo de tumores de glándula mamaria. De acuerdo con nuestros resultados, las hembras enteras tienen PMRs significativamente más altas (PMR castradas vs. no castradas = 0.58, IC 95%: 0.47-0.72 en el modelo univariado y 0.53, IC 95%:0.43-0.64 en el modelo multivariado) en comparación con las castradas, lo que sugiere que las influencias hormonales probablemente están involucradas en la patogénesis de los tumores de glándula mamaria (60). El papel clave de la castración ya fue planteado por Overley et al.: la ovariohisterectomía dentro de los 6 meses o 1 año de vida reduce el riesgo de desarrollar tumores de la glándula mamaria en ~91%-86% (57). Por el contrario, nuestros hallazgos sugieren que la esterilización podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de cánceres de piel y tejidos blandos (Tabla 1). Hasta donde sabemos, el efecto de la castración en estos dos sitios del cuerpo se ha estudiado poco y sugiere la participación de las hormonas sexuales en el desarrollo de tumores (64, 65). Se necesitan estudios in vitro e in vivo más detallados para respaldar y comprender los procesos biológicos implicados (66).

La inclusión del año diagnóstico en los modelos no reportó valores significativos, excepto para los tumores de partes blandas, lo que podría deberse a que no se han realizado mejoras significativas en las técnicas diagnósticas. De 2002 a 2022, todos los tumores se diagnosticaron mediante tinción de muestras con la técnica de hematoxilina-eosina. Este resultado concuerda con el estudio de Graf et al. (51).

Una investigación sobre la contaminación por cadmio y los casos de cáncer destacó una mayor proporción de casos tumorales en el área más contaminada (67–71). En este estudio, la información ambiental se obtuvo mediante biomonitores de vida silvestre muestreados dentro de los territorios de Liguria. Liguria es una pequeña región italiana (solo 5.418km2), donde la proximidad de las zonas rurales y las ciudades facilita una miscelánea de mascotas y animales selváticos. Los jabalíes, tal y como se consolida en la literatura científica, son buenos biomonitores ambientales que son útiles para el seguimiento de contaminantes persistentes en el hábitat donde viven los ungulados (40, 40-42, 72, 73).

Gatos y jabalíes coexistieron durante el periodo investigado (2002-2022) y se compartieron tanto en el ámbito rural como en el urbano. En particular, muchos grupos de jabalíes habitan tanto en las zonas rurales como en las urbanas; por ejemplo, en Génova, las poblaciones de jabalíes residen permanentemente a lo largo de los lechos de los ríos. Ambas especies son susceptibles a la contaminación por metales, según lo reportado en la literatura (32, 74-77); Esto se debe a que las fuentes naturales y antropogénicas liberan cadmio en la atmósfera, que puede ser transportado a través de las partículas del aire y el suelo. Los metales, que se liberan principalmente a través de las actividades humanas, se acumulan en los órganos diana (es decir, el hígado y el riñón) a lo largo de la bioacumulación fisiológica (40, 42, 73). De hecho, los mecanismos biológicos en los animales silvestres no permiten la eliminación del cadmio, que se bioacumula en los tejidos (73). En nuestro estudio, al comparar la proporción relativa del tumor con el nivel de contaminación por cadmio, observamos que los gatos que viven en áreas más contaminadas (concentración de cadmio superior a 0,50 mg/kg) tienen PMRs significativamente más altos de tumores en desarrollo en comparación con aquellos que viven en áreas menos contaminadas (Tabla 1). Curiosamente, hallazgos similares con respecto a los humanos ya han sido reportados en la literatura científica (67-71). Recientemente, García-Pérez et al. (67) reportaron un riesgo relativo de 1,12 (IC95%: de 1,00 a 1,26) en áreas cercanas a fuentes de cadmio, y McElroy et al. (68) encontraron que una mayor ingesta de cadmio se correlacionaba con un mayor riesgo de cáncer de mama. Los estudios en animales han demostrado que la exposición aguda al cadmio aumenta la densidad de células epiteliales en la progresión del cáncer de mama (71).

La asociación entre la exposición al cadmio y la aparición de cáncer es un tema debatido, y la relevancia de la exposición aguda frente a la crónica es una pregunta que vale la pena (71). Como han señalado muchos autores, la mayoría de los últimos estudios ambientales analizan el potencial cancerígeno del cadmio, centrándose exclusivamente en las exposiciones agudas a metales, y pocos estudios han investigado los efectos de la exposición crónica a bajos niveles de cadmio en el desarrollo del cáncer de mama (71, 78). Los experimentos in vivo e in vitro pusieron de manifiesto la importancia de los estudios de exposición crónica (71, 78, 79). Ponce y sus colegas (71), en un estudio de casos y controles, experimentaron que tanto la exposición aguda como la crónica regulan a la baja la expresión génica, afectando a las células de cáncer de mama. Franzoni et al. (79) observaron que la exposición crónica a Cd2+ conduce a un estado inmunosupresor y aumenta la susceptibilidad a la infección. De manera similar, Tamás et al. (35) demostraron que una enfermedad degenerativa desencadenante es causada por la exposición crónica a Cd2+, que se asocia con el mal plegamiento de proteínas. Los resultados obtenidos de casos felinos respaldan la evidencia científica de los daños perjudiciales causados por la exposición crónica a largo plazo, de acuerdo con la literatura publicada previamente que reporta una vida media biológica de hasta 30 años (67, 71, 80, 81). En nuestros datos del NILOV, la mayoría de los inicios del cáncer aparecen aproximadamente entre los 9 y los 12 años de edad, como se muestra en la Figura 2, y como ya se informó para perros por Crescio et al. (22). Este resultado, respaldado por estudios recientes (35, 36, 82), sugiere que la exposición prolongada de los felinos a la contaminación por cadmio durante al menos 9 años puede causar receptores altamente sensibles a los metales, lo que resulta en un deterioro gradual de la salud y, en última instancia, conduce al desarrollo de neoplasias.

5 Conclusión

Dentro de un enfoque crítico de «Una sola salud», los gatos comparten los riesgos ambientales interiores y exteriores con los humanos, y los estudios sobre el cáncer felino pueden brindar información positiva sobre la salud humana. En cuanto a los tumores de gatos, los datos muestran que los tumores de localización epitelial y mesenquimal son los más frecuentes entre los tumores de piel y tejidos blandos dentro de la población felina (57-60, 62, 63). Los datos de contaminación por metales ponen de manifiesto que las provincias de La Spezia y Savona son las más contaminadas de Liguria, y los municipios con mayor frecuencia de tumores son los mismos que tienen los niveles más altos de cadmio. Las hembras ovarioherectomizadas tienen una menor probabilidad de desarrollar cáncer de glándula mamaria que las enteras, y este hallazgo es consistente con la literatura reciente (52). Por otro lado, los gatos castrados tienen más probabilidades de desarrollar cánceres de tejidos blandos y de piel, pero se necesita más investigación para comprender los mecanismos biológicos involucrados. Sin embargo, el presente estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, la falta de población de gatos en toda el área investigada impide una mayor investigación. En segundo lugar, el conocimiento limitado sobre la cinética de la absorción de tejidos biológicos limita las suposiciones sobre la cuantificación de la exposición a metales.

Las autoridades gubernamentales, los laboratorios de diagnóstico públicos y privados y los institutos científicos deben colaborar para obtener un ATR italiano completo para estudiar mejor a las mascotas como centinelas de la salud humana. La epidemiología de las mascotas podría desempeñar un papel considerable en la medicina traslacional. No obstante, para evaluar la incidencia nacional de tumores, es necesario optimizar y armonizar la recopilación de datos (83).

Declaración de disponibilidad de datos

Las contribuciones originales presentadas en el estudio están incluidas en el artículo/Material complementario, las consultas posteriores pueden dirigirse al autor correspondiente.

Declaración de ética

No se requirió la aprobación ética para el estudio con animales de acuerdo con la legislación local y los requisitos institucionales porque el Comité de Ética consideró, el 03/03/2023, (número de protocolo: 0003275) que no era necesario recurrir a una evaluación específica por parte de un organismo responsable del bienestar animal.

Contribuciones de los autores

RG: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. FD: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción – revisión y edición. LD: Supervisión, Validación, Redacción – revisión y edición. MC: Supervisión, Validación, Redacción – revisión y edición. VC: Escritura – revisión y edición. BV: Escritura – revisión y edición. ER: Redacción – revisión y edición, Adquisición de fondos, Administración de proyectos.

Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. Este estudio fue respaldado por fondos de la 22C10 IZS PLVA 10/22 y Regione Liguria (22L01).

Reconocimientos

Los autores desean agradecer a nuestros colaboradores, la Dra. Chiara De Ciucis y Lucia Masiello, por su contribución al análisis de metales.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Material complementario

El material complementario para este artículo se puede encontrar en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1320696/full#supplementary-material

Referencias

1. Brønden LB, Flagstad A, Kristensen AT. Registros de cáncer veterinario en el cáncer de animales de compañía: una revisión. Veterinario Comp Oncol. (2007) 5:133–44. doi: 10.1111/j.1476-5829.2007.00126.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

2. Pinello K, Baldassarre V, Steiger K, Paciello O, Pires I, Laufer-Amorim R, et al. Vet-ICD-O-canine-1, un sistema de codificación de neoplasias caninas basado en la CIE-O-3.2 humana. Cánceres. (2022) 14:1529 doi: 10.3390/CANCERS14061529

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

3. Nødtvedt A, Berke O, Bonnett BN, Brønden L. Estado actual del registro del cáncer canino: informe de un taller internacional. Veterinario Comp Oncol. (2012) 10:95–101. doi: 10.1111/j.1476-5829.2011.00279.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

4. De Biase D, Baldassarre V, Piegari G, Rosato G, Caputo V, Pompameo M, et al. Centinelas animales y registros de cáncer: estado del arte y nuevas perspectivas. Ann Res Oncol. (2023) 03:14. doi: 10.48286/ARO.2023.61

Texto completo de Crossref | Google Académico

5. Strafuss AC. Tumores de células basales en perros. J am vet med assoc. (1976) 169:322–4.

Google Académico

6. Strafuss AC. Carcinoma de glándulas sebáceas en perros. J am vet med assoc. (1976) 169:325–6.

Google Académico

7. Strafuss AC. Carcinoma de células escamosas en caballos. J am vet med assoc. (1976) 168:61–2.

Google Académico

8. Strafuss AC, Cook JE, Smith JE. Carcinoma de células escamosas en perros. J am vet med assoc. (1976) 168:425–7.

Google Académico

9. Dorn CR, Taylor DON, Frye FL, Hibbard HH. Encuesta de neoplasias animales en los condados de Alameda y Contra Costa, California. I. Metodología y descripción de los casos. J Natl Cancer Inst. (1968) 40:295–305. doi: 10.1093/JNCI/40.2.295

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

10. Dorn CR, Taylor DON, Schneider R, Hibbard HH, Klauber MR. Encuesta de neoplasias animales en los condados de Alameda y Contra Costa, California. II. Morbilidad por cáncer en perros y gatos del condado de Alameda. J Natl Cancer Inst. (1968) 40:307–18. doi: 10.1093/JNCI/40.2.307

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

11. Withrow SJ, Vail DM, página RL. Oncología clínica de pequeños animales de Withrow y MacEwen: quinta edición. St. Louis, MI: Elsevier (2012) 1–750. doi: 10.1016/c2009-0-53135-2

Texto completo de Crossref | Google Académico

12. Macvean DW, Monlux AW, Anderson PS, Silberg SL, Roszel JF. Frecuencia de tumores caninos y felinos en una población definida. Veterinario Pathol. (1978) 15:700–15. doi: 10.1177/030098587801500602

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

13. Pinello KC, Queiroga FLPG, de Matos A, Santos A, Ribeiro JN, Guscetti F, et al. La Iniciativa Mundial para la Vigilancia Veterinaria del Cáncer (GIVCS): informe de la primera reunión y perspectivas futuras. Veterinario Comp Oncol. (2020) 18:141–2. doi: 10.1111/VCO.12577

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

14. Paynter AN, Dunbar MD, Creevy KE, Ruple A. Big data veterinario: cuándo los datos van a los perros. Animales. (2021) 11:1872. doi: 10.3390/ANI11071872

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

15. GIVCS- Iniciativa Mundial para la Vigilancia Veterinaria del Cáncer. Disponible en: https://www.givcs.org/ (consultado el 20 de septiembre de 2023).

Google Académico

16. Merlo DF, Rossi L, Pellegrino C, Ceppi M, Cardellino U, Capurro C, et al. Incidencia de cáncer en perros de compañía: hallazgos del registro de tumores animales de Génova, Italia. J Veterinario Pasante Med. (2008) 22:976–84. doi: 10.1111/J.1939-1676.2008.0133.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

17. Vascellari M, Baioni E, Ru G, Carminato A, Mutinelli F. Registro de tumores animales de dos provincias del norte de Italia: incidencia de espontáneos en perros y gatos. BMC Vet Res. (2009) 5:39. doi: 10.1186/1746-6148-5-39

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

18. (PDF) Il Registro tumori animali della Regione Lazio: stato dell’arte a dieci anni dalla sua istituzione (2009-2018). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337224638_Il_Registro_tumori_animali_della_Regione_Lazio_stato_dell’arte_a_dieci_anni_dalla_sua_istituzione_2009-2018 (consultado el 12 de marzo de 2024).

Google Académico

19. Normativa Regione Campania – Tutela della salute – Legge Regionale 10 luglio 2012 n. 19. Disponible en: https://www.regione.campania.it/normativa/item.php?pgCode=G19I231R92&id_doc_type=1&id_tema=8 (consultado el 12 de marzo de 2024).

Google Académico

20. Manuali E, Morgante RA, Maresca C, Leonardi L, Purificato I, Giaimo MD, et al. Sistema de registro de tumores basado en la web para un registro regional de cáncer canino en Umbría, Italia central. Ann Ist Super Sanita. (2019) 55:357–62. doi: 10.4415/ANN_19_04_09

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

21. Registro tumori marche. Area Ricerca e Trasferimento Tecnologico. Disponible en: https://arit.unicam.it/it/registro-tumori-marche (consultado el 25 de julio de 2024).

Resumen de PubMed | Google Académico

22. Crescio MI, Ru G, Aresu L, Bozzetta E, Cancedda MG, Capello K, et al. La Red Italiana de Laboratorios de Oncología Veterinaria (NILOV) 2.0: mejorar el conocimiento sobre los tumores caninos. Veterinario Sci. (2022) 9:394. DOI: 10.3390/VETSCI9080394

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

23. Los animales de compañía como centinelas, pronosticadores, pronosticadores y promotores de la salud humana. Cham: Springer (2020). doi: 10.1007/978-3-030-30734-9

Texto completo de Crossref | Google Académico

24. Reif JS. Centinelas animales para el medio ambiente y la salud pública. Rep. de Salud Pública (2011) 126(Supl 1):50–7. doi: 10.1177/00333549111260S108

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

25. Dranoff G. Modelos experimentales de tumores de ratón: ¿qué se puede aprender sobre la inmunología del cáncer humano? Nat Rev Immunol. (2011) 12:61–6. doi: 10.1038/nri3129

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

26. Rongvaux A, Willinger T, Martinek J, Strowig T, Gearty S V., Teichmann LL, et al. Desarrollo y función de células inmunes innatas humanas en un modelo de ratón humanizado. Nat Biotechnol. (2014) 32:364–72. doi: 10.1038/nbt.2858

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

27. Zak J, Voslarova E, Vecerek V, Bedanova I. Impacto del microchip obligatorio en la trazabilidad de los perros acogidos en la República Checa. J Appl Anim Welf Sci. (2017) 21:108–19. doi: 10.1080/10888705.2017.1376203

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

28. Legislación nacional – Alianza de Perros y Gatos de la UE. Disponible en: https://www.dogandcatwelfare.eu/national-legislation/ (consultado el 25 de agosto de 2023).

Google Académico

29. Wiese DA, Thaiwong T, Yuzbasiyan-Gurkan V, Kiupel M. Adenocarcinomas felinos mamarinos de tipo basal: un modelo potencial para el cáncer de mama triple negativo humano (TNBC) con subtipo basal. BMC Cáncer. (2013) 13:1–12. doi: 10.1186/1471-2407-13-403

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

30. Seixas Travassos F, Palmeira C, Pires MA, Lopes C. Carcinoma micropapilar invasivo mamario en gatos: características clinicopatológicas y contenido de ADN nuclear. Veterinario Pathol. (2007) 44:842–8. doi: 10.1354/VP.44-6-842

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

31. Landrigan PJ, Fuller R, Acosta NJR, Adeyi O, Arnold R, Basu N, et al. La Comisión Lancet sobre contaminación y salud. Lanceta. (2018) 391:462–512. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32345-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

32. Yang S, Yang D, Taylor D, He M, Liu X, Xu J. Seguimiento de la contaminación por cadmio desde la fuente hasta el receptor: un enfoque continuo de transferencia centrado en el riesgo para la salud. Sci Total Environ. (2023) 867:161574. doi: 10.1016/J.SCITOTENV.2023.161574

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

33. Vahter M, Berglund M, Nermell B, Åkesson A. Biodisponibilidad del cadmio de los mariscos y la dieta mixta en las mujeres. Toxicol Appl Pharmacol. (1996) 136:332–41. doi: 10.1006/TAAP.1996.0040

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

34. de Burbure C, Buchet JP, Leroyer A, Nisse C, Haguenoer JM, Mutti A, et al. Efectos renales y neurológicos del cadmio, el plomo, el mercurio y el arsénico en niños: evidencia de efectos tempranos e interacciones múltiples a niveles de exposición ambiental. Perspectiva de la salud del medio ambiente. (2006) 114:584–90. doi: 10.1289/EHP.8202

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

35. Tamás MJ, Fauvet B, Christen P, Goloubinoff P. Plegamiento erróneo y agregación de proteínas nacientes: un modo novedoso de acción tóxica del cadmio in vivoCurr Genet. (2018) 64:177–81. doi: 10.1007/s00294-017-0748-x

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

36. Goloubinoff P. Mecanismos de la homeostasis de las proteínas en la salud, el envejecimiento y la enfermedad. Swiss Med Wkly. (2016) 146:w14306. doi: 10.4414/smw.2016.14306

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

37. Ebrahimi M, Khalili N, Razi S, Keshavarz-Fathi M, Khalili N, Rezaei N. Efectos del plomo y el cadmio en el sistema inmunológico y la progresión del cáncer. J Environ Health Sci Ing. (2020) 18:335–43. doi: 10.1007/S40201-020-00455-2

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

38. Cui J, Halbrook RS, Zang S, Han S, Li X. Concentraciones de metales en el tejido pulmonar de paloma mensajera como biomonitor de la contaminación atmosférica. Ecotoxicología. (2018) 27:169–74. doi: 10.1007/S10646-017-1882-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

39. Abdallah MAM. Bioacumulación y biomagnificaciones de metales tóxicos en tejidos de tortugas bobas (Caretta caretta) de la costa del mar Mediterráneo, Egipto. Sci Rep. (2023) 13:1–9. doi: 10.1038/s41598-023-33972-9

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

40. Mulero R, Cano-Manuel J, Ráez-Bravo A, Pérez JM, Espinosa J, Soriguer R, et al. Plomo y cadmio en jabalí (Sus scrofa) en el Espacio Natural de Sierra Nevada (sur de España). Environ Sci Pollut Res. (2016) 23:16598–608. doi: 10.1007/S11356-016-6845-4

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

41. Oropesa AL, Ramos A, Gómez LJ. Niveles de metales tóxicos y esenciales en el pelo de ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa) para el seguimiento de la contaminación en espacios protegidos del suroeste de España. Environ Sci Pollut Res. (2022) 29:27430–42. doi: 10.1007/S11356-021-16439-0

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

42. Durkalec M, Kolacz R, Opalinski S, Nawrocka A, Zmudzki. Bioacumulación de plomo, cadmio y mercurio en corzos y jabalíes procedentes de zonas con diferentes niveles de contaminación por metales tóxicos. Int J Environ Res. (2015) 9:205–12. Disponible en: https://ijer.ut.ac.ir/article_890_c3ad6eb7a5f83022661876569a45a2e7.pdf

Google Académico

43. Danieli PP, Serrani F, Primi R, Ponzetta MP, Ronchi B, Amici A. Cadmio, plomo y cromo en la caza mayor: una evaluación de la exposición a escala local para los cazadores que consumen carne e hígado de jabalí. Arch Environ Contam Toxicol. (2012) 63:612–27. doi: 10.1007/S00244-012-9791-2

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

44. Morales JSS, Rojas RM, Pérez-Rodríguez F, Casas AA, López MAA. Evaluación del riesgo de la ingesta de plomo por consumo de carne de ciervo y jabalí en el sur de España. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. (2011) 28:1021–33. doi: 10.1080/19440049.2011.583282

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

45. Vinhas C, Baptista J, Seixas F, Gonzalo-Orden JM, Oliveira PA. ¿Puede el erizo europeo (Erinaceus europaeus) ser un centinela de uno de los problemas de salud? Productos biológicos. (2021) 1:61–9. doi: 10.3390/BIOLOGICS1010004

Texto completo de Crossref | Google Académico

46. D’Havé H, Scheirs J, Covaci A, van den Brink NW, Verhagen R, De Coen W. Evaluación de la exposición no destructiva a la contaminación en el erizo europeo (Erinaceus europaeus): IV. Análisis de pelo frente a suelo en la exposición y evaluación de riesgos de compuestos organoclorados. Contaminación ambiental. (2007) 145:861–8. doi: 10.1016/J.ENVPOL.2006.05.013

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

47. Shen X, Chi Y, Xiong K. El efecto de la contaminación por metales pesados en humanos y animales en las proximidades de una instalación de fundición de zinc. PLoS UNO. (2019) 14:e0207423. doi: 10.1371/JOURNAL. PONE.0207423

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

48. Patología quirúrgica de tumores de animales domésticos Volumen 2: Tumores mamarios – Fundación Davis-Thompson. Disponible en: https://davisthompsonfoundation.org/bookstore/surgical-pathology-of-tumors-of-domestic-animals-volume-2-mammary-tumors/ (consultado el 1 de septiembre de 2023).

Google Académico

49. Dittmer K, Roccabianca P, Bell C, Murphy B, Foster RA, Scruggs J, et al. Patología quirúrgica de tumores de animales domésticos. 4: Tumores de hueso, cartílago y otros tejidos duros. Fundación Davis Thomson (2021).

Google Académico

50. Clasificación internacional internacional de enfermedades oncológicas/editores: Constance Percy, Valerie Van Holten, Calum Muir. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39441 (consultado el 1 de septiembre de 2023).

Google Académico

51. Graf R, Grüntzig K, Hässig M, Axhausen KW, Fabrikant S, Welle M, et al. Registro suizo de cáncer felino: estudio retrospectivo de la incidencia de tumores en gatos en Suiza desde 1965 hasta 2008. J Comp Pathol. (2015) 153:266–77. doi: 10.1016/J.JCPA.2015.08.007

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

52. Grüntzig K, Graf R, Boo G, Guscetti F, Hässig M, Axhausen KW, et al. Registro Suizo de Cáncer Canino 1955-2008: ocurrencia de los diagnósticos de tumores más comunes e influencia de la edad, la raza, el tamaño corporal, el sexo y el estado de castración en el desarrollo tumoral. J Comp Pathol. (2016) 155:156–70. doi: 10.1016/J.JCPA.2016.05.011

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

53. Santos Silva I. Epidemiología del cáncer: principios y métodos. Lyon: Publicaciones del CIIC (1999), p. 57-82.

Google Académico

54. EUR-Lex – 32004R0853 – ES – EUR-Lex. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX%3A32004R0853 (consultado el 17 de noviembre de 2023).

Google Académico

55. EUR-Lex – 02006R1881-20230326 – ES – EUR-Lex. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A02006R1881-20230326 (consultado el 17 de noviembre de 2023).

Google Académico

56. REG (UE) 2021/1323. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R1323&from=EN (consultado el 11 de septiembre de 2023).

Google Académico

57. Overley B, Shofer FS, Goldschmidt MH, Sherer D, Sorenmo KU. Asociación entre ovarihisterectomía y carcinoma mamario felino. J Veterinario Pasante Med. (2005) 19:560–3. doi: 10.1111/J.1939-1676.2005.TB02727.X

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

58. Zappulli V, Rasotto R, Caliari D, Mainenti M, Peña L, Goldschmidt MH, et al. Evaluación pronóstica de los carcinomas mamarios felinos: una revisión de la literatura. Veterinario Pathol. (2015) 52:46–60. doi: 10.1177/0300985814528221

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

59. Manuali E, Forte C, Vichi G, Genovese DA, Mancini D, De Leo AAP, et al. Tumores en gatos europeos de pelo corto: un estudio retrospectivo de 680 casos. J Feline Med Surg. (2020) 22:1095–102. doi: 10.1177/1098612X20905035

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

60. Burrai GP, Mohammed SI, Miller MA, Marras V, Pirino S, Addis MF, et al. Lesiones intraepiteliales mamarias felinas espontáneas como modelo para las lesiones mamarias humanas con receptores de estrógeno y progesterona negativos. BMC Cáncer. (2010) 10:156. doi: 10.1186/1471-2407-10-156

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

61. Lequarré AS, Andersson L, André C, Fredholm M, Hitte C, Leeb T, et al. Una iniciativa europea que aprovecha la arquitectura del genoma canino para desentrañar trastornos complejos tanto en humanos como en perros. Veterinario J. (2011) 189:155–9. doi: 10.1016/J.TVJL.2011.06.013

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

62. Meuten DJ. Tumores en animales domésticos. (2016). Disponible en: https://www.wiley.com/en-us/Tumors+in+Domestic+Animals%2C+5th+Edition-p-9780813821795 (consultado el 1 de septiembre de 2023).

Google Académico

63. Lana SE, Rutteman GR, Withrow SJ. Tumores de la glándula mamaria. En:Withrow SJ, Vail DM, , editores. Oncología clínica de pequeños animales de Withrow y MacEwen. St. Louis, MO: Saunders Elsevier (2006), p. 619–36. doi: 10.1016/b978-072160558-6.50029-0

Texto completo de Crossref | Google Académico

64. Valkov A, Sorbye S, Kilvaer TK, Donnem T, Smeland E, Bremnes RM y otros. El receptor de estrógeno y el receptor de progesterona son factores pronósticos en los sarcomas de tejido blando. Int J Oncol. (2011) 38:1031–40. doi: 10.3892/IJO.2011.920

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

65. Loures FH, Conceição LG, Amorim RL, Nobrega J, Neto RT, Costa EP. Fonseca e Silva F. Expresión de receptores de progesterona y estrógenos por sarcomas cutáneos de tejidos blandos caninos. Sujetadores Pesqui Vet. (2020) 40:284–8. doi: 10.1590/1678-5150-PVB-6103

Texto completo de Crossref | Google Académico

66. Herrero AN. El papel de la castración en el desarrollo del cáncer. Vet Clin N Am Small Anim Pract. (2014) 44:965–75. doi: 10.1016/J.CVSM.2014.06.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

67. García-Pérez J, Pérez-Abad N, Lope V, Castelló A, Pollán M, González-Sánchez M, et al. Mortalidad por cáncer de mama y próstata y contaminación industrial. Contaminación ambiental. (2016) 214:394–9. doi: 10.1016/J.ENVPOL.2016.04.027

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

68. McElroy JA, Shafer MM, Trentham-Dietz A, Hampton JM, Newcomb PA. Exposición al cadmio y riesgo de cáncer de mama. J Natl Cancer Inst. (2006) 98:869–73. doi: 10.1093/JNCI/DJJ233

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

69. Martin MB, Reiter R, Pham T, Avellanet YR, Camara J, Lahm M, et al. Actividad similar al estrógeno de los metales en las células de cáncer de mama Mcf-7. Endocrinología. (2003) 144:2425–36. doi: 10.1210/EN.2002-221054

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

70. Cantor KP, Stewart PA, Brinton LA, Dosemeci M. Exposiciones ocupacionales y mortalidad por cáncer de mama femenino en los Estados Unidos. J Occup Environ Med. (1995) 37:336–48. doi: 10.1097/00043764-199503000-00011

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

71. Ponce E, Louie MC, Sevigny MB. La exposición aguda y crónica al cadmio promueve la degradación de la E-cadherina en las células de cáncer de mama MCF7. Mol Carcinog. (2015) 54:1014–25. doi: 10.1002/MC.22170

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

72. González-Gómez X, Cambeiro-Pérez N, Figueiredo-González M, Martínez-Carballo E. El jabalí (Sus scrofa) como bioindicador de la exposición ambiental a contaminantes orgánicos. Quimiosfera. (2021) 268:128848. doi: 10.1016/J.CHEMOSPHERE.2020.128848

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

73. Rudy M. Composición química de la carne de jabalí y relación entre la edad y la bioacumulación de metales pesados en el tejido muscular y hepático. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. (2010) 27:464–72. doi: 10.1080/19440040903493785

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

74. Wuana RA, Okieimen FE. Metales pesados en suelos contaminados: una revisión de las fuentes, la química, los riesgos y las mejores estrategias disponibles para la remediación. ISRN Ecol. (2011) 2011:1–20. doi: 10.5402/2011/402647

Texto completo de Crossref | Google Académico

75. Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos. No. 58 Grupo de Trabajo de la IARC sobre la Evaluación de los Riesgos Carcinógenos para los Seres Humanos. Lyon: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (1993).

Google Académico

76. Pacyna JM, Pacyna EG, Aas W. Cambios en las emisiones y deposición atmosférica de mercurio, plomo y cadmio. Atmos Environ. (2009) 43:117–27. doi: 10.1016/J.ATMOSENV.2008.09.066

Texto completo de Crossref | Google Académico

77. Warenik-Bany M, Maszewski S, Mikolajczyk S, Piskorska-Pliszczynska J. Impacto de la contaminación ambiental en la bioacumulación de PCDD/PCDD/PCB y PCB en animales de caza. Contaminación ambiental. (2019) 255:113159. doi: 10.1016/J.ENVPOL.2019.113159

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

78. Aquino NB, Sevigny MB, Sabangan J, Louie MC. Papel del cadmio y el níquel en la señalización de los receptores de estrógeno y el cáncer de mama: ¿metaloestrógenos o no? J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev. (2012) 30:189. doi: 10.1080/10590501.2012.705159

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

79. Franzoni G, Ciccotelli V, Masiello L, De Ciucis CG, Anfossi AG, Vivaldi B, et al. Cadmio y jabalí: exposición ambiental e impacto inmunológico sobre los macrófagos. Toxicol Rep. (2022) 9:171–80. doi: 10.1016/J.TOXREP.2022.01.009

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

80. Flórez-García VA, Guevara-Romero EC, Hawkins MM, Bautista LE, Jenson TE, Yu J, et al. Exposición al cadmio y riesgo de cáncer de mama: un metanálisis. Environ Res. (2023) 219:115109. doi: 10.1016/J.ENVRES.2022.115109

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

81. Van Maele-Fabry G, Lombaert N, Lison D. Exposición dietética al cadmio y riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas: una revisión sistemática y metanálisis. Medio Ambiente Int. (2016) 86:1–13. doi: 10.1016/J.ENVINT.2015.10.003

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

82. Shemesh N, Shai N, Meshnik L, Katalan R, Ben-Zvi A. Desacoplamiento de la compensación entre la proteostasis somática y la reproducción en modelos de enfermedades por poliglutamina de Caenorhabditis elegansMol Neurosci frontal. (2017) 10:101. doi: 10.3389/fnmol.2017.00101

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

83. Bukowski JA, Wartenberg D. Un enfoque alternativo para investigar la carcinogenicidad de la contaminación del aire interior: las mascotas como centinelas del riesgo ambiental de cáncer. Perspectiva de la salud del medio ambiente. (1997) 105:1312–9. doi: 10.1289/EHP.971051312

Resumen de PubMed | Texto completo de Crossref | Google Académico

Palabras clave: registro de tumores animales, contaminación por cadmio, oncología felina, epidemiología de mascotas, razón proporcional de morbilidad (PMR)

Cita: Giugliano R, Dell’Anno F, De Paolis L, Crescio MI, Ciccotelli V, Vivaldi B y Razzuoli E (2024) Tumores de glándula mamaria, piel y tejidos blandos en gatos domésticos: hallazgos de los tumores felinos recopilados de 2002 a 2022. Frente. Vet. Sci. 11:1320696. doi: 10.3389/fvets.2024.1320696

Recibido: 12 de octubre de 2023; Aceptado: 18 de julio de 2024;
Publicado: 14 de agosto de 2024.

Editado por:

Fernanda Vieira Amorim da Costa, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

Revisado por:

Raphael Rocha Wenceslau, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
Maria Anjos Pires, Universidad de Trás-os-Montes y Alto Duero, Portugal

Derechos de autor © 2024 Giugliano, Dell’Anno, De Paolis, Crescio, Ciccotelli, Vivaldi y Razzuoli. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Roberta Giugliano, roberta.giugliano@izsto.it

Estos autores han contribuido a partes iguales a este trabajo y comparten la primera autoría

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía