Un estudio del CSIC demuestra que el arruí no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de especie invasora

Un estudio del CSIC demuestra que el arruí no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de especie invasoraUn estudio del CSIC demuestra que el arruí no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de especie invasora

La revista ‘Animals’ ha publicado un estudio desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha demostrado que el arruí, una especie de origen africano introducida en la península en los años 70, y la cabra montés, autóctona, presentan «diferencias claras» en sus hábitos alimentarios que les permiten compartir hábitat «sin competir de forma directa por los mismos recursos».

La investigación, en la que también han participado la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), supone la primera evidencia empírica de compatibilidad en la dieta entre una especie exótica y otra nativa dentro del territorio español. Sus resultados cuestionan la clasificación del arruí como especie invasora, según ha destacado el CSIC en una nota.

«El arruí, pese a estar catalogado como invasor, puede convivir con la cabra montés sin desplazarla, gracias a una clara diferenciación en sus dietas», ha señalado Jorge Cassinello, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y autor principal del trabajo, quien ha añadido que los resultados «cuestionan el fundamento científico de su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras».

Los análisis muestran que el arruí se comporta principalmente como pastador, con un 57 por ciento de herbáceas en su dieta, mientras que la cabra montés es fundamentalmente ramoneadora, con un 63 por ciento de arbustos.

Cuando conviven, la cabra montés incrementa su consumo de herbáceas y el arruí amplía la proporción de leñosas en verano, «lo que refleja mecanismos de flexibilidad que favorecen la coexistencia».

«Las diferencias en los hábitos alimentarios que hemos detectado son claras: el arruí mantiene su carácter pastador mientras que la cabra montés prefiere los matorrales. Esta segregación reduce en gran medida la competencia directa entre ambas especies», ha indicado Jordi Bartolomé, profesor de la UAB y coautor del estudio.

Para llegar a estas conclusiones se analizaron más de 300 muestras de heces mediante análisis microhistológico y espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS). «El empleo del NIRS nos ha permitido ampliar el número de muestras y afianzar estadísticamente los resultados, lo que refuerza la solidez de las conclusiones», ha explicado Elena Albanell, especialista en esta técnica en la UAB.

El trabajo de campo se desarrolló en sierras murcianas donde habitan únicamente arruís, cabras monteses o ambas especies en simpatría. «En el campo hemos constatado en diversas ocasiones la formación espontánea de grupos mixtos de arruis y cabras monteses, que pastaban en proximidad sin signos de conflicto», ha relatado Sergio Eguía, de la empresa Mendijob S.L., encargada de la selección de áreas y la recogida de muestras.

Más allá de la interacción entre ambas especies, los autores destacan la relevancia de los herbívoros en los ecosistemas mediterráneos. «El mantenimiento de un paisaje diverso y abierto, rico en pastizales y claros, depende en gran medida de la acción de grandes herbívoros pastadores, una función que perfectamente puede realizar el arruí», ha subrayado Alfonso San Miguel, profesor de la UPM y coautor del estudio.

Los investigadores concluyen que «la evidencia disponible no justifica la consideración del arruí como especie invasora en la península ibérica» y proponen revisar su estatus legal.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía